El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad

Objetivo: En este artículo, los objetivos orientadores del mismo se ubican en lo epistemológico, en lo teórico-metodológico desde dos epistemologías críticas de vanguardia, y otras que colocamos en diálogo con estas. Originalidad/ aporte: En el Siglo XXI, para abordar cualquier investigación, nos pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7119
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15026
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17515
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15026
Palabra clave:
Epistemologías
Análisis del Discurso
Modelos Complejos Transdisciplinarios
Categorías complejas transdisciplinarias
Cibercultura /ciberespacio /cibertiempo
Rights
License
Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
id REPOUPTC2_8e6c672765c4429dc6c5d936a2aa326d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15026
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2024-01-202024-07-05T19:15:29Z2024-07-05T19:15:29Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1751510.19053/uptc.01227238.17515https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15026Objetivo: En este artículo, los objetivos orientadores del mismo se ubican en lo epistemológico, en lo teórico-metodológico desde dos epistemologías críticas de vanguardia, y otras que colocamos en diálogo con estas. Originalidad/ aporte: En el Siglo XXI, para abordar cualquier investigación, nos parece muy importante abrir el escenario de reflexiones en torno a las Epistemologías críticas de Vanguardia que ofrecen herramientas heurísticas fundamentales para cualquier análisis. En segundo lugar, proyectando las premisas epistemológicas, presentamos algunos modelos teórico-metodológicos construidos desde la complejidad y la transdisciplinariedad, en los cuales se destacan los pilares fundamentales para cualquier proyección analítica. En tercer lugar, el objetivo es plantear la construcción de categorías desde estas nuevas perspectivas epistemológicas. Metodo y estrategias de recoleccion de información: La exposición y desarrollo del artículo establece ejes teóricos, rutas analíticas que logran abordar a profundidad la producción semiótico-discursiva de cualquier tipo, incluso las ubicadas en el ciberespacio, en el cual las pautas y reglas de producción obedecen a otras dimensiones. En conclusión, las reflexiones que vamos a exponer se generan en el último cuarto del Siglo XX, y logran su mayor alcance y sistematización en el Siglo XXI, ligadas a la Cibercultura, Ciberespacio, Cibertiempo, que nos arrojan a los caminos intrincados de la Inteligencia Artificial. Conclusión: Con este trabajo, proponemos varias propuestas analíticas y retomamos un punto muy importante para las reflexiones de todos los investigadores, el relacionado con la ética. En este sentido, queda para todos el desafío de pensar el desarrollo de los conocimientos desde la ética, que es una tarea de reflexión crítica y autocrítica para lo académico, pero principalmente para la vida, para hacer posible la emergencia de una nueva humanidad, con sujetos complejos llenos de sabiduría para superar la crisis civilizatoria en que nos encontramos.spaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCopyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericanahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf620http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)2256-52480122-723810.19053/uptc.rhela42EpistemologíasAnálisis del DiscursoModelos Complejos TransdisciplinariosCategorías complejas transdisciplinariasCibercultura /ciberespacio /cibertiempoEl campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedadinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7119http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a703http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Haidar, Julieta001/15026oai:repositorio.uptc.edu.co:001/150262025-07-18 12:01:08.129https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
title El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
spellingShingle El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
Epistemologías
Análisis del Discurso
Modelos Complejos Transdisciplinarios
Categorías complejas transdisciplinarias
Cibercultura /ciberespacio /cibertiempo
title_short El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
title_full El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
title_fullStr El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
title_full_unstemmed El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
title_sort El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Epistemologías
Análisis del Discurso
Modelos Complejos Transdisciplinarios
Categorías complejas transdisciplinarias
Cibercultura /ciberespacio /cibertiempo
topic Epistemologías
Análisis del Discurso
Modelos Complejos Transdisciplinarios
Categorías complejas transdisciplinarias
Cibercultura /ciberespacio /cibertiempo
description Objetivo: En este artículo, los objetivos orientadores del mismo se ubican en lo epistemológico, en lo teórico-metodológico desde dos epistemologías críticas de vanguardia, y otras que colocamos en diálogo con estas. Originalidad/ aporte: En el Siglo XXI, para abordar cualquier investigación, nos parece muy importante abrir el escenario de reflexiones en torno a las Epistemologías críticas de Vanguardia que ofrecen herramientas heurísticas fundamentales para cualquier análisis. En segundo lugar, proyectando las premisas epistemológicas, presentamos algunos modelos teórico-metodológicos construidos desde la complejidad y la transdisciplinariedad, en los cuales se destacan los pilares fundamentales para cualquier proyección analítica. En tercer lugar, el objetivo es plantear la construcción de categorías desde estas nuevas perspectivas epistemológicas. Metodo y estrategias de recoleccion de información: La exposición y desarrollo del artículo establece ejes teóricos, rutas analíticas que logran abordar a profundidad la producción semiótico-discursiva de cualquier tipo, incluso las ubicadas en el ciberespacio, en el cual las pautas y reglas de producción obedecen a otras dimensiones. En conclusión, las reflexiones que vamos a exponer se generan en el último cuarto del Siglo XX, y logran su mayor alcance y sistematización en el Siglo XXI, ligadas a la Cibercultura, Ciberespacio, Cibertiempo, que nos arrojan a los caminos intrincados de la Inteligencia Artificial. Conclusión: Con este trabajo, proponemos varias propuestas analíticas y retomamos un punto muy importante para las reflexiones de todos los investigadores, el relacionado con la ética. En este sentido, queda para todos el desafío de pensar el desarrollo de los conocimientos desde la ética, que es una tarea de reflexión crítica y autocrítica para lo académico, pero principalmente para la vida, para hacer posible la emergencia de una nueva humanidad, con sujetos complejos llenos de sabiduría para superar la crisis civilizatoria en que nos encontramos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:15:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:15:29Z
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7119
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a703
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7119
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17515
10.19053/uptc.01227238.17515
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15026
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17515
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15026
identifier_str_mv 10.19053/uptc.01227238.17515
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf620
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf620
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
10.19053/uptc.rhela42
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633896893841408