Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas

El experimento se realizó en el primer semestre de 2010 en los invernaderos de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con temperatura y humedad relativa promedio de 21°C y 60%, respectivamente. Se evaluó el efecto de concentraciones crecientes en el agua de riego de 0, 3...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6641
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16616
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1977
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16616
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_8875eebfbd3012580d44f9294f06ecd6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16616
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-07-032024-07-08T14:42:03Z2024-07-08T14:42:03Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/197710.17584/rcch.2012v6i2.1977https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16616El experimento se realizó en el primer semestre de 2010 en los invernaderos de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con temperatura y humedad relativa promedio de 21°C y 60%, respectivamente. Se evaluó el efecto de concentraciones crecientes en el agua de riego de 0, 30, 60 y 90 mM de NaCl (conductividad eléctrica de 0, 3, 6 y 9 ±0,2 dS m-1, respectivamente) sobre parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad en cebolla de bulbo, var. Yellow Granex, en un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Los niveles salinos crecientes generaron un desarrollo precoz, expresado en acumulación rápida de materia seca (MS) en los primeros estados de crecimiento, teniendo implicaciones fisiológicas en el desarrollo del bulbo. Se presentaron diferencias significativas a partir de la etapa de desarrollo del bulbo para las variables altura, número de hojas y diámetro del pseudotallo de la planta. Asimismo, se registraron reducciones respecto al tratamiento control de 31%, 53% y 70% de MS total, 44%, 53% y 71% de MS de la parte aérea, 28%, 49% y 74% de MS del bulbo, 12%, 25% y 43% para el diámetro y 30%, 52% y 78% para el peso fresco del bulbo en los niveles crecientes de 30, 60 y 90 mM de NaCl, respectivamente. Los niveles salinos crecientes se relacionaron directamente con el aumento en los valores de sólidos solubles totales y disminución en el contenido de ácido pirúvico, lo que se tradujo en un sabor más dulce y menos pungente de los bulbos.  Palabras clave adicionales: salinidad, agua de riego, análisis de crecimiento, pungenciaapplication/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1977/1972https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf142http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 196-212Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 196-212Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 196-212Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 196-212Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 196-2122422-37192011-2173Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6641http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a225http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Coca C., AlejandroCarranza, Carlos Miranda, DiegoMiranda, DiegoRodríguez, Marlon H.Rodríguez, Marlon H.001/16616oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166162025-07-18 11:48:58.487https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
title Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
spellingShingle Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
title_short Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
title_full Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
title_fullStr Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
title_full_unstemmed Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
title_sort Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas
description El experimento se realizó en el primer semestre de 2010 en los invernaderos de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con temperatura y humedad relativa promedio de 21°C y 60%, respectivamente. Se evaluó el efecto de concentraciones crecientes en el agua de riego de 0, 30, 60 y 90 mM de NaCl (conductividad eléctrica de 0, 3, 6 y 9 ±0,2 dS m-1, respectivamente) sobre parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad en cebolla de bulbo, var. Yellow Granex, en un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Los niveles salinos crecientes generaron un desarrollo precoz, expresado en acumulación rápida de materia seca (MS) en los primeros estados de crecimiento, teniendo implicaciones fisiológicas en el desarrollo del bulbo. Se presentaron diferencias significativas a partir de la etapa de desarrollo del bulbo para las variables altura, número de hojas y diámetro del pseudotallo de la planta. Asimismo, se registraron reducciones respecto al tratamiento control de 31%, 53% y 70% de MS total, 44%, 53% y 71% de MS de la parte aérea, 28%, 49% y 74% de MS del bulbo, 12%, 25% y 43% para el diámetro y 30%, 52% y 78% para el peso fresco del bulbo en los niveles crecientes de 30, 60 y 90 mM de NaCl, respectivamente. Los niveles salinos crecientes se relacionaron directamente con el aumento en los valores de sólidos solubles totales y disminución en el contenido de ácido pirúvico, lo que se tradujo en un sabor más dulce y menos pungente de los bulbos.  Palabras clave adicionales: salinidad, agua de riego, análisis de crecimiento, pungencia
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:03Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6641
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a225
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6641
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1977
10.17584/rcch.2012v6i2.1977
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16616
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1977
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16616
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2012v6i2.1977
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1977/1972
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf142
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf142
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 196-212
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 196-212
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 196-212
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 196-212
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 196-212
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633801822601216