La poetización del anonimato en la ciudad
La poetización de la ciudad descubre la nueva tragedia que vive el hombre. Poetas colombianos como Luis Vidales, Rogelio Echavarría y Mario Rivero dan cuenta, con su lírica, del anonimato y la incomunicación que vivimos, pues, la ciudad impone un código de mutismo en la que los hombres se encuentran...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6864
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12668
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12668
- Palabra clave:
- ciudad
fragmentación
collage
capitalismo
sociedad
soledad
consumo
transeúnte
cosificación.
- Rights
- License
- Derechos de autor 2015 LA PALABRA
id |
REPOUPTC2_8809720673f710adbe017645b81b75cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12668 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2015-11-252024-07-05T18:55:29Z2024-07-05T18:55:29Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/400410.19053/01218530.4004https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12668La poetización de la ciudad descubre la nueva tragedia que vive el hombre. Poetas colombianos como Luis Vidales, Rogelio Echavarría y Mario Rivero dan cuenta, con su lírica, del anonimato y la incomunicación que vivimos, pues, la ciudad impone un código de mutismo en la que los hombres se encuentran sin hablarse, las relaciones se establecen a través de la desconfianza y el extrañamiento por lo que miles de personas paradójicamente están juntas pero solas. La ciudad capitalista hace que el hombre cosifique al otro, enmarcándose las relaciones en un plano pragmático e individualista, preocupándose tan sólo por el dinero, la ganancia y la utilidad, razón por la que los transeúntes deshumanizan sus relaciones y viven la ciudad bajo el afán. El poeta las critica retratando ese nuevo vértigo y ritmo despersonalizado bajo un nuevo estilo, el collage. application/pdftext/htmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004/3448https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004/5143Derechos de autor 2015 LA PALABRAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf365http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Palabra; No. 27 (2015): July- December; 189-200La Palabra; Núm. 27 (2015): julio-diciembre; 189-200La Palabra; n. 27 (2015): Julho-Dezembro; 189-2002346-38640121-8530ciudadfragmentacióncollagecapitalismosociedadsoledadconsumotranseúntecosificación.La poetización del anonimato en la ciudadinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6864http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a448http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Díaz Sáenz, Said Leonardo001/12668oai:repositorio.uptc.edu.co:001/126682025-07-18 11:34:08.25metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
La poetización del anonimato en la ciudad |
title |
La poetización del anonimato en la ciudad |
spellingShingle |
La poetización del anonimato en la ciudad ciudad fragmentación collage capitalismo sociedad soledad consumo transeúnte cosificación. |
title_short |
La poetización del anonimato en la ciudad |
title_full |
La poetización del anonimato en la ciudad |
title_fullStr |
La poetización del anonimato en la ciudad |
title_full_unstemmed |
La poetización del anonimato en la ciudad |
title_sort |
La poetización del anonimato en la ciudad |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
ciudad fragmentación collage capitalismo sociedad soledad consumo transeúnte cosificación. |
topic |
ciudad fragmentación collage capitalismo sociedad soledad consumo transeúnte cosificación. |
description |
La poetización de la ciudad descubre la nueva tragedia que vive el hombre. Poetas colombianos como Luis Vidales, Rogelio Echavarría y Mario Rivero dan cuenta, con su lírica, del anonimato y la incomunicación que vivimos, pues, la ciudad impone un código de mutismo en la que los hombres se encuentran sin hablarse, las relaciones se establecen a través de la desconfianza y el extrañamiento por lo que miles de personas paradójicamente están juntas pero solas. La ciudad capitalista hace que el hombre cosifique al otro, enmarcándose las relaciones en un plano pragmático e individualista, preocupándose tan sólo por el dinero, la ganancia y la utilidad, razón por la que los transeúntes deshumanizan sus relaciones y viven la ciudad bajo el afán. El poeta las critica retratando ese nuevo vértigo y ritmo despersonalizado bajo un nuevo estilo, el collage. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:55:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:55:29Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6864 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a448 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6864 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004 10.19053/01218530.4004 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12668 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12668 |
identifier_str_mv |
10.19053/01218530.4004 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004/3448 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4004/5143 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 LA PALABRA |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf365 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 LA PALABRA http://purl.org/coar/access_right/c_abf365 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
La Palabra; No. 27 (2015): July- December; 189-200 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
La Palabra; Núm. 27 (2015): julio-diciembre; 189-200 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
La Palabra; n. 27 (2015): Julho-Dezembro; 189-200 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2346-3864 0121-8530 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633902382088192 |