Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018
Spa: El objetivo principal de esta investigación es analizar prácticas de Educación en Emergencia realizadas por organismos nacionales, internacionales y docentes durante el conflicto armado colombiano periodo 2002 – 2018 y su papel pedagógico y crítico social frente al desarrollo en un programa de...
- Autores:
-
Zuluaga Trujillo, Gustavo Antonio
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17526
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526
- Palabra clave:
- Conflicto armado - Colombia
Derecho a la educación
Educación - Aspectos sociales
Educación superior - Investigaciones
Educación - Aspectos constitucionales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_86aa77620b78475df2492d116388b6d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17526 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
title |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
spellingShingle |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 Conflicto armado - Colombia Derecho a la educación Educación - Aspectos sociales Educación superior - Investigaciones Educación - Aspectos constitucionales |
title_short |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
title_full |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
title_fullStr |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
title_full_unstemmed |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
title_sort |
Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuluaga Trujillo, Gustavo Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mora García, José Pascual López Rivas, Oscar Hugo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zuluaga Trujillo, Gustavo Antonio |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Conflicto armado - Colombia Derecho a la educación Educación - Aspectos sociales Educación superior - Investigaciones Educación - Aspectos constitucionales |
topic |
Conflicto armado - Colombia Derecho a la educación Educación - Aspectos sociales Educación superior - Investigaciones Educación - Aspectos constitucionales |
description |
Spa: El objetivo principal de esta investigación es analizar prácticas de Educación en Emergencia realizadas por organismos nacionales, internacionales y docentes durante el conflicto armado colombiano periodo 2002 – 2018 y su papel pedagógico y crítico social frente al desarrollo en un programa de educación para el posacuerdo en el municipio de San José del Guaviare. Aun cuando el contexto se circunscribe al departamento del Guaviare, la investigación ha sido realizada también en un contexto nacional que incluye, Tame - Arauca; Arauquita - Arauca; Villanueva - Casanare; Hato Corozal - Casanare; Buenaventura - Valle; Sincelejo - Sucre; Abrego - Norte de Santander y específicamente en el Guaviare. El enfoque metodológico que se utilizó es diverso, cuali-cuantitativo, y se fundamenta epistemológicamente desde el modelo histórico hermenéutico (Gadamer), sociocrítico (Mansilla, 2019), Investigación Acción Participativa (IAP) (Fals Borda, 2008), documental, y fenomenológico con historias de vida (López-Rivas, 2015). Desde el punto de vista de las políticas de Estado en materia Educativa retoma el análisis de diferentes fenómenos (históricos, psicológicos, sociológicos, ideológicos culturales y políticos), para el estudio de la Educación en Emergencia, en las regiones vulnerables y resilientes en el marco del Acuerdo Final de Paz. (Mora-García-2019) La investigación de campo fue realizada en los contextos señalados en un horizonte temporal 2011-2019, en el lugar de los acontecimientos, con lo cual nos hace participes de la investigación como autores y actores, como muy bien lo reconoce la investigación fenomenológica actual (De la Torre 1995). Los casos de estudio fueron consensuados bioéticamente, en un todo de acuerdo con las normas de la Comisión de ética de la UPTC, y fueron realizadas las grabaciones in situ, aun a costa de la propia seguridad. Como resultados, se pretende presentar además de los tratamientos estadísticos los anexos documentales para ulteriores investigaciones; de manera que sirvan para orientar como fuentes primarias, y formular políticas públicas para el posacuerdo. La investigación permite concluir que el problema de la Paz pasa por la comprensión de la educación en los sectores más vulnerables y resilientes del país, en especial, la educación rural, rural dispersa o rural indígena (Nasa, 2019) que han estado sitiadas por el conflicto armado, casi desde el mismo momento de la independencia (Mora García, 2019) hasta el proceso de Paz. A pesar de que no se ha logrado la Paz en toda su extensión, sí se abriga una esperanza-esperante (Dussel, 2007); y, por ende, es necesario desarrollar políticas de Estado en Educación en Emergencia en las cuales surjan pedagogías de la resiliencia (Mora García y Soto Arango, 2018), de la tolerancia, de la esperanza y alternativas afines para crear programas de educación para el Acuerdo Final de Paz. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-13T15:13:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-13T15:13:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TMPD |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Zuluaga Trujillo, G. A. (2022). Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018. (Tesis doctoral). Un iversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526 |
identifier_str_mv |
Zuluaga Trujillo, G. A. (2022). Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018. (Tesis doctoral). Un iversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Mora García, José Pascula. «La construcción del campo intelectual de la historia de la educación y su aporte a la Paz Pedagógica: Una mirada interdisciplinaria.» Derecho y Realidad 17, nº 33 (Enero - Junio 2019): 59-81. UNESCO. Derecho a la Educación. Bogotá, 2017 de Marzo de 2017. UNESCO. International Conference, Globalization and Education for sutainable development, sustining the future. Belgium: UNESCO, 2005. Zimmermann, María Lourdes. MONGABAY Periodsimo Ambiental Independiente. 3 de Mayo de 2018. https://es.mongabay.com/2018/05/pueblo-indigena-nukak-maku-en-peligro-en-colombia/. ACNUR. ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados . 6 de junio de 2021. https://www.acnur.org/noticias/noticia/2015/7/5b0c1c6212/colombia-construyendo-suenos-con-adolescentes-y-jovenes-de-meta-y-guaviare.html. ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. La operación del ACNUR en Colombia. Vídeo. Bogotá, 11 de Abril de 2012. ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. Soluciones sostenibles para los desplazados en Colombia. Bogotá, 13 de Diciembre de 2013. ACNUR, y Francesca Fontanini. Hacia soluciones duraderas para ayudar a los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: reliefweb, 2011. Acosta, Luis Eduardo. GUAVIARE Puente a la Amazonía. Bogotá: CORPORACION COLOMBIANA PARA LA AMAZONIA - ARARACUARA - COA, 1990. Acosta, Luis Eduardo. Guaviare. Puente a la Amazonía. Colombia: Corporación Colombiana para la Amazonía - Araracuara - COA, 1990. Álvarez, Silva Lina Marcela, Arias, Gallego Sergio y Rivera, Villada Angela María. El Quehacer Docente en el municipio de San José del Guaviare en el marco del Conflicto Armado Colombiano. Manizales: Universidad Católica, 2019. Amézquita, Aguirre Luisa y Trimiño, Velásquez Celina. «Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad.» Historia de la Educación Latinoamericana, 2020: 65-86. Amnistía Internacional Américas. «Jani, defensora de los derechos humanos de Colombia.» Video. Mocoa, 6 de Octubre de 2020. Ansembourg, D. y Van Reybrouck, D. La Paz se Aprende. Madrid: Arpa, 2017. Banco Mundial. Una guía del Banco Mundial. Bogotá: Mayol Ediciones, 2008. Barreto Henriques, Miguel. «Los Procesos De Paz En Colombia Y El Rol De La Comunidad Internacional: ¿crónica De Un Nacimiento Anunciado?» Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015) (Utadeo) 5, nº 2 (Julio - diciembre 2014). Berbegal, Vázquez, Alfredo. «Fenomenología y hermenéutica en la sociología contemporánea.» scielo.org.mx. 20 de Febrero de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300913&lng=es&tlng=es (último acceso: 26 de Septiembre de 2021). Bogdan, Robert C., y Sari Knopp Biklen. Qualitative Research for Education An Introduction to Theory and Methods . Londres: Allyn and Bacon, 1982. Bolaños, Edinson Arley. «Expedición Científica al Bajo Guaviare.» EL ESPECTADOR, 28 de Febrero de 2017. Bonilla, Elsy. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma, 1994. Bransford, John D. Stein Barry S. Solución IDEAL de problemas, guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor, 1986. Cahen, Daniel, entrevista de Noticias CARACOL. Posconflicto v/s Posacuerdo Bogotá, (15 de Agosto de 2017). Cárdenas, Rivera Miguel Eduardo. La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Prisma Asociados Limitada, 2003. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD. Informe General Grupo de Memoria Histórica, Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. GMH ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. TIERRAS Y CONFLICTOS RURALES: HISTORIA, POLÍTICAS AGRARIAS Y PROTAGONISTAS. de ivestigación, Bogotá: CNMH, 2016. CEPAL. La migración internacional y el desarrollo de las Américas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2001. CEV, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la no Repetición. Datos y cifras correspondientes al conflicto armado colombiano. Estadístico, Bogotá: CEV, 2022. Chaparro Amaya, Adolfo y Galindo Hernández Carolina. Génesis y Transformaciones del Estado Nación en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009. Chárriez, Cordero Mayra. «Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.» Editado por Universidad de Puerto Rico. Griot 5, nº 1 (Diciembre 2012): 19. CICR en Español. ¿Qué hace el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia? Video. Bogotá, 30 de Julio de 2019. CINEP. Editorial: Niños, niñas y adolescentes en medio del conflicto armado . DDHH, Bogotá: CINEP, 2020. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Cienciaas Sociales. 5 de Julio de 2021. https://www.clacso.org/institucional/. CNMH. Documental "No hubo tiempo para la tristeza". Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Colombia. Constitución de 1886. Bogotá: IMPRENTA DE VAPOR DE ZALAMEA HS, 1886. Comellas, Paula. «Construcción de Cultura de Paz en Colombia: avances y retos.» Educación Continua Uniandes - EdcoUniandes. Bogotá: Universidad de los Andes, 2020. Comisión de la Verdad. «Comisión de la verdad.» 7 de Marzo de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=lbQ6I27o1Gc (último acceso: 17 de Abril de 2022). Comisión de la Verdad. Comisión de la Verdad. «Comisión de la Verdad.» 7 de Octubre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=n6S5Q5Fzh1I (último acceso: 17 de Abril de 2022). Comellas, Paula. comisiondelaverdad.co. Editado por Comisión de la Verdad. Vers. Página Web. Francisco José de Roux Rengifo. 1 de agosto de 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad (último acceso: 3 de Septiembre de 2022). Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Derecho Internacional Humanitario. Ginebre Suiza: CICR, 2005. Comité Internacional de la Cruz Roja. Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Ginebra: CICR, 2008. Comité Internacional de la Cruz Roja. Informe de Anual sobre el conflicto armado en Colombia. Anual, Bogotá: CICR, 2019. Comité Internacional de la Cruz Roja. «IV Convenio de Ginebra Artículo 24.» En Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, de Comité Internacional de la Cruz Roja, 168. Ginebra Suiza: CICR, 2012. COMITÉ MUNICIPAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS OCURRIDAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO. Anual, San José del Guaviare: Alcaldía Municipal de San José del Guaviare , 2014. Congreso de Colombia. «Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997 .» Ley 387 Artículo 1º. Bogotá: Congreso de Colombia, 18 de julio de 1997. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá: ECOE diciones, 1994. Consejo Económico y Social ONU. Prevención de la Discriminación; derechos de los no ciudadanos. Nueva York: ONU, 2003. Consejo Noruego para Refugiados. «La educación en medio del conflicto armado en Colombia.» Vídeo. Bogotá, 18 de Septiembre de 2014. Cornejo, Marcela, Francisca Mendoza, y Rodrigo C. Rojas. «La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico.» Psykhe (Pontificia Universidad Católica de Chile) 17, nº 1 (2008): 29-39. Coronel Mejía, Torres Federico Alberto. Linea de Tiempo "La Mágica Historia del Guaviare". Histriográfico, San José del Guaviare: Fe en Colombia, s.f. CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ. youtobe. Editado por CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. 24 de Octubre de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=gWi4vOhm1xo&t=5s (último acceso: 30 de Mayo de 2022). Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: BELM, 2016. DAFP Colombia, Ley 21 de 1991. Departamento Administrativo de la Función Pública. 27 de agosto de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20y%20tribales%20deber%C3%A1n%20gozar%20plenamente%20de%20los,y%20mujeres%20de%20esos%20pueblos. (último acceso: 9 de noviembre de 2022). Colombia, Ley 89 de 1890. Departamento Administrativo de la Función Pública. 25 de enero de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920#:~:text=Impedir%20que%20ning%C3%BAn%20ind%C3%ADgena%20venda,considerar%C3%A1n%20accesorias%20a%20dichos%20terrenos. (último acceso: 9 de noviembre de 2022). DANE. POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. Bogotá: DANE, 2019. DANE. POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. 16 de Septiembre de 2019.16 de Septiembre de 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf (último acceso: 2 de Noviembre de 2022). De la Torre, Saturnino. Creatividad Aplicada. recursos para una formación creativa. 1995. http://www.alcagi.org/SaturninodelaTorre_resennalibro_creatividad_aplicada.pdf. (último acceso: 25 de Octubre de 2017). de Sousa Santos, Boaventura y Meneses, Maria Paula. «INTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.» En EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR, de Boaventura de Sousa Santos, 544. Madrid: Akal, S. A, 2014. De Subiría, Julián. VIDEOGLOG . 1 de Agosto de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=aOmi8j_RUHI (último acceso: 3 de Septiembre de 2022). de Zubiría, Julián. «Educación y construcción de paz.» Bogotá: Magisterio TV, 2017. Departamento Nacional de Planeación. «Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006.» Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2003. Diario Oficial No. 44.632, de 1 de diciembre de 2001. «Decreto 2562 de 2001.» Por el cual se reglamenta la Ley 387 de 1997, en cuanto a la prestación del servicio Educativo a la población desplazada por la violencia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 27 de Noviembre de 2001. Dilthey, Wilhelm. Introduccion a las ciencias del espiritu. México: Fondo de Cultura Económica, 1981. Dussel, Enrique. «Sistema mundo y transmodernidad.» En Modernidades coloniales, de S. Dube, I. Banerjee y Duve, 211 - 226. México: El Colegio de México, 2004. El caso 07 el reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado. 07 (Jurisdicción Especial para la Paz JEP, 2020 de Julio de 2020). El Espectador, Redacción El. «El suicidio no debe entenderse como falta de carácter.» El Espectador, 2 de Febrero de 2020: 20-21. Espinal, Héctor y Chamorro, Remedios. «La educación en la agenda dela ayuda humanitaria y la Protección de la infancia en emergencia.» Únete por la niñez UNICEF. Montreux: UNICEF, 1 de Octubre de 2008. Faciolince, Héctor Abad, entrevista de Felix de Bedout. El relato del posconflicto en Colombia Caracol Radio, (9 de septiembre de 2016). Faciolince, Héctor Abad, entrevista de Felix de Bedout. El relato del posconflicto en Colombia Caracol Radio, (9 de septiembre de 2016). Fals Borda, Orlando. «Movimientos sociales y poder político.» Análisis Político (Asociación Colombiana de Sociología), 1989: 49 - 58. Fals Borda, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: CLACSO, 2009. Fernández y Díaz, Pita y Pértegas. «Investigación Cuantitativa y Cualitativa.» FISTERRA, 2002: 72 - 82. Fernández, Herrería Alfonso. «Mundo emocional y silencio a través de la observación lúcida.» V Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Madrid: Dykinson, 2005. 391-400. Forbes. Forbes Colombia. 6 de junio de 2021. https://forbes.co/2021/01/13/actualidad/colombia-retrocede-en-indice-mundial-de-desarrollo-humano/. FORENSIS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Versión Web de Cifras de Lesiones de Causa Externa en Colombia 2019. 13 de Junio de 2019. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores, 2005 Función Pública. s.f. www.funcionpublica.gov.co (último acceso: 14 de Agosto de 2022). Fundación Dos Mundos. Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá: Espacio Creativo Impresores, 2009. Gadamer, Hans Georg. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducido por Aparicio Ana Augud y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme, 1977. Gadamer, Hnas - Georg. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 1977. Gaitán Mahecha, Bernardo. «Temas para pensar en el posconflicto.» Revista Javeriana #811 tomo 151, Enero 2015: 5. Gallo, Jhonatan. Los Desafíos De La Paz - Documentales - Posconflicto. Periodístico - Histórico, Bogotá: Noticias RPTV, 2016. Garzón, I. «Marchas, cacerolas y mayorías silenciosas.» El Espectador, 17 de enero de 2020: 5. Gómez, Gómez Sonia. «No desaparición del conflicto.» EL TIEMPO, 19 de Julio de 2016. González, Sevillano Pedro Hernando. Investigación educativa y formación del docente investigador. Cali: Universdidad Santiago de Cali, 2005. Grupo de Memoria Histórica y CNRR. «Memorias en tiempo de guerra.» Guerrilla y población civil, Trayectoria de las FARC. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2014. Guerrero Mosquera, Andrea. «Los conflictos en Colombia vistos a través de la obra de Otto MORALES BENITEZ.» En Conflicto ¿motor ofreno del desarrollo?, de Olympo Morales Benítez y Carlos Patricio Eastman Baraona, 69. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina, 2010. Heidegger, Martin. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA. Traducido por tomada de la transcripción inglesa de Albert Hofstader, The Basic Problems of Phenomenology. Studies in Phenomenology and Existential Philosophy, Indiana University Press, Indiana 1988. Alberto Allard. Todtnauberg: Indiana University Press, 1919 -1920. Hernández-Sampieri, Roberto, y Torres Christian Paulina Mendoza. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CAULITATIVA Y MIXTA. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., 2018. IMMAP. RASTREO DE CONEXIONES DE POBLACIÓN MIGRANTE Y REFUGIADA. Ministerial, Bogotá: iMMAP, 2021. INEE. Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónica y Reconstrucción Temprana . Asunción: INEE, 2004. INEE. Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. 13 de Octubre de 2020. https://inee.org/es/acerca-de-la-inee (último acceso: 5 de Septiembre de 2021). INEE. Red Interagencial Para la Educación en Situaciones de Emergencia. 27 de Febrero de 2021. https://inee.org/es/glosario-EeE?utm_source=INEE+email+lists&utm_campaign=db825c644b-EMAIL_CAMPAIGN_SLC+Update+2019-09_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_710662b6ab-db825c644b-25749589. Infante, Márquez Armando. «El papel de la educación en situaciones de posconflicto. estrategias y recomendaciones.» Hallazgos, 2013: 21, 223 - 245. Infante, Marquez Armando. «El papel de la educación en situaciones de posconflicto: Estrategias y recomendaciones.» Hallazgos (Universidad Santo Tomás), 2009: 21, 223 - 245. Instituto Caro y Cuervo. Caro y Cuervo TV. Vers. Video. 25 de Octubre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=jpuLO-1Tau0 (último acceso: 16 de Abril de 2022). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Diplomado en prevención de la violencia intrafamiliar, sexual y comunitaria en contextos de población victima del desplazamiento forzado por conflicto armado. Bogotá, 2013 de Abril de 2013. Instituto de investigación de las Naciones Unidas para el desarrollo social sinopsis. Igualdad de género. Francia: ONU, 2005. Instituto Geofráfico Agustín Codazzi. igac. 6 de agosto de 2020. https://www.igac.gov.co/es/search/node/guaviare. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Edisa. S.A., 2009. Jiménez Bautista, F. y Rueda Penagos, Z. «Hacia un paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra.» Editado por Universidad Autónoma Indígena de México. Ra-Ximhai (El Fuerte) 8, nº 3 (Septiembre 2012): 223-243. Jonhson, Kile, entrevista de Revista SEMANA. La paz en el Guaviare: ¿La disidencia Definirá Todo? (2017). Jurado, Valencia Fabio. «El Arte Literario en la Escuela.» Ruta Maestra, 2017: 2. Kaldor, Mary. Las nuevas Guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets, 2001. Lambach, Daniel. «Oligopolies of Violence in Post Conflict Societies.» GIGA Working papers, 2007: 3-23. Larrota, Jimenez Paola. «youtobe.» COBERTURA EDUCATIVA. 27 de Septiembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Y58TBHEKqng (último acceso: 30 de Mayo de 2022). López Rivas, Oscar Hugo. Historias de Vida. Tunja: Docotrado en Ciencias de la Educación RUDE COLOMBIA CADE UPTC, 2015. López, Rivas Oscar Hugo. «Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC.» Cátedra Hisula – “Enfoque biográfico. Historia de vida”. 15 de Septiembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=JkWqiIax0Q0&t=1537s (último acceso: 19 de Octubre de 2021). Maldonado, Carlos eduardo. «Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS.» En Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas , de Pontificia Universidad Javeriana, 98 -0127. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2000. Mansilla, Sepúlveda Juan Guillermo. Asesoría metodológica. Tunja: Docotrado en Ciencias de la Educación RUDE COLOMBIA CADE UPTC, 2019. MARANJUN. Slideshare. 15 de febrero de 2010. https://es.slideshare.net/maranjun/metodologia-escuela-nueva. Marquardt, Bernd. Paz territorial y propiedad agraria: desarrollos y perspectivas colombianas en el contexto latinoamericano. En: Marquardt,Bernd & Martínez, José & Sánchez, Mariela (eds.) Paz territorial y tierras,una mirada crítica frente a los acuerdos de la Habana. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2018. Marquardt, Bernd y Martínez, José y Sánchez, Mariela. Paz territorial y tierras, Una mirada crítica frente a los Acuerdos de La Habana. Bogotá : Grpupo Editorial Ibáñez, 2018. Marquardt, Bernd., Martínez, J. y Sánchez Cardona, M. PAZ TERRITORIAL Y PAZ PEDAGÓGICA EN COLOMBIA: REVISIÓN DE TRES AÑOS DE POSACUERDO EN UNA SOCIEDAD DIVIDIDA: CON UN ENFOQUE PARTICULAR EN EL DEPARTAMENTO DEL META. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019. McKernan, James. Investigación-acción y curriculum. segunda. Madrid: Morata, 2001. MEN. Herramientas Escolares de Educación en Emergencia. Bogotá: RET - the Refugee Education Trust, 2011. MEN. INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. Nota Técnica, Bogotá: MEN, 2022. MEN. Informe de Gestión 2010 2014 EDUCACIÓN DE CALIDAD: EL CAMINO PARA LA PROSPERIDAD. De gestión ministerial, Bogotá: Puntoaparte, 2014. MEN. Ministerio de Educación Nacional. Editado por Élder Manuel Tobar. Óscar Gutiérrez. 3 de Diciembre de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=1D_4NTxyvEk (último acceso: 17 de Abril de 2022). MEN. Ministerio de Educación Nacional. Editado por Jaime Quintero. öscar Gutiérrez. 13 de Julio de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=K7AZcQ2YVdI (último acceso: 17 de Abril de 2022). MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 18 de Septiembre de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=smsDqjMsjZM (último acceso: 16 de Abril de 2022). Mignolo, Wálter, entrevista de Martínez. Abarca Mateo. Walter Mignolo: la opción decolonial. Entrevista en Bolonia, Italia (2016 de Julio de 2016). Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Atlas de Lenguas Nativas Piraoa. Bogotá: Mincultura, 2014. Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial Nº 12. Bogotá: MEN, 2009. Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial Nº 12. Bogotá: MEN, 2009. Ministerio de Educación Nacional. Grupo Gestor de Educación en Situaciones de Educación en Emergencia. Bogotá: MEN, 2008. «Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016.» Plan Decenal de educación. 2 de Abril de 2006. www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf. Ministerio de Educación Nacional. Plan Sectorial 2006 - 2010. Bogotá: MEN, 2006. Ministerio de Educación Nacional. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Todos a Aprender. Conferencia, Bogotá: MEN, 2013. Ministerio de Educación Nacional. Youtobe.» Ministerio de Educación Nacional. 26 de Enero de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=twbWEnlBNgM (último acceso: 4 de Junio de 2022). Ministerio de Justicia y del Derecho. Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Guaviare . Ministerial, Bogotá: UNODC, 2013. Ministerio de Relaciones Exteriores. «Decreto Nº 1067 de 2015.» Bogotá: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015, 26 de mayo de 2015. Ministerio del Interior. ENFOQUE DIFERENCIAL PARA PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS VÍCTIMAS. Bogotá: Procesos Digitales S.A.S, 2017. Ministrio de Cultura, de la República de Colombia. Atlas de las Lenguas Nativas. La Lengua Wanano. Bogotá: Mincultura, 2014. Montessori, María. El niño el secreto de la infancia. México: DIANA, 2006. Mora García, José Pascual. «IN MEMORIAM: Guillermo Hoyos Vásquez, el filósofo de la paz, se nos fue.» Heurística, Enero - Diciembre 2012: 326-327. Mora García, José Pascual. «La cultura de paz y la racionalidad dialógica Gadameriana: una mirada sobre la filosofía de la paz en ROTARY.» Heurística, nº 15 (Enero - Diciembre 2012): 221-227. Mora García, José Pascual. «LA EUMENEIS ELENCHOI SOCRÁTICA COMO FUNDAMENTO DE LA PEDAGOGÍA DE LA PAZ EN COLOMBIA.» Editado por José Pascual Mora García. Heurística (ADG, CDCHTA ULA. FUNDACIÓN AMIHEDURE) 22 (Enero - Diciembre 2019): 42-55. Mora García, José Pascual y Pérez Díaz Omar. «Propuesta interdisciplinaria de maestría en educación mención: cultura de paz, derechos humanos (DDHH) y educación en emergencia (eee) en la Universidad de Los Andes- Táchira, núcleo “DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ.» Heurística 15 (Enero - Diciembre 2012): 172 -189. Mora García, José Pascual. «La Maestría de Historia de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Educación y la Educación en Emergencias: Una Experiencia Académica y Humanitaria en la ULA Táchira.» Heurística (ULA), nº 17 (2014): 291 - 308. Mora, García José Pascual y otros. «COMUNIDADES INDÍGENAS EN COLOMBIA. PARA UNA COMPRENSIÓN EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL. CASO: CONSTITUCIÓN DE 1991.» Editado por Alex Véliz Burgos. REVISTA INCLUSIONES (Cuadernos de Sofía) 8 (Enero/Marzo 2021): 472-483. Moreno, Soto Juan Ernesto. «Memoria, identidad y violencia: Reconstituir el tejido social.» Editado por Universidad Autónoma de México. Identidad Cultural, 2014: 33. Muñoz, Vernor. «El derecho a la educación en situaciones de emergencia.» RAZONES Y EMOCIONES educación en situaciones de emergencia (Fundación Dos Mundos) 19 (2008): 8. Naciones Unidas CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas, 2018. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York: ONU, 2015. Nicolai Susan y otros, Hine Sébastien y Wales Joseph. «Documento Informativo de la Cumbre de Oslo sobre Educación para el Desarrollo.» EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y CRISIS PROLONGADAS PARA UNA RESPUESTA FORTALECIDA. Oslo: Instituto de Desarrollo de Ultramar, 2015. 32. Nicolai Susan y otros, Hine Sébastien y Wales Joseph. «Documento Informativo de la Cumbre de Oslo sobre Educación para el Desarrollo.» EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y CRISIS PROLONGADAS PARA UNA RESPUESTA FORTALECIDA. Oslo: Instituto de Desarrollo de Ultramar, 2015. 32. Nussbaum, Martha C. Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. 2ª. Madrid: Artes Gráficas Huertas S.A, 2012. O.I.T. Colombia Emprende fortalece los negocios de víctimas del conflicto armado. Bogotá, 28 de Noviembre de 2019. Ocampo, López Javier. «PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.» Editado por Diana Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Rudecolombia. Historia de la Educación Latinoamericana Rhela (BUHOS EDITORES), 2008: 57 - 72. OCHA . Plan de respuesta humanitaria enero a diciembre de 2019 Colombia. OCHA, 2018. OCHA. «Desplazamiento en el municipio El Tarra (Norte de Santander).» 2018. OEI - ICBF. Documento de sistematización "Construyendo juntos entronos protectores". Bogotá: ICBF, 2016. Oficina del alto comisionado para la paz. El acuerdo final de paz. Bogotá: Imprenta Nacional, 2018. OIM. ONU Migración Colombia. 1 de Febrero de 2021. https://colombia.iom.int/es (último acceso: 5 de Abril de 2022). Olano, García Herán Alejandro. «Del conflicto al posacuerdo.» Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2015: 189 - 229. ONIC. Organización Nacional Indígena de Colombia. 21 de Marzo de 2021. https://www.onic.org.co. ONU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: ONU, 2005. Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.» Noruega: ACNUR, Diciembre de 1992. Organización de las Naciones Unidas. Informe de Desarrollo Humano. Nueva York: UNU, 2005. Organización Internacional del Trabajo (OIT) . Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima: OIT, 2014. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2011. Ginebra: OIM, 2011. Ortiz Ocaña, Alexander, María Isabel Arias López y Zaira Esther Pedrozo Conedo. «hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global.» nuestrAmérica 6, nº 12 (Julio - Diciembre 2018): 195 - 222. Palermo, Zulma. Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Del Signo, 2015. Pécaut, Daniel. Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006. Perelló, Oliver Salvador. Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson, 2010. Pérez, Tito Hernando. «Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la polÍtica de seguridad democrática.» Magistro, 2001: 129 - 150. Poder Legislativo, Colombia. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Acurdo de Paz firmado entre el presidente de Colombia y las FARC-EP, Bogotá: Imprenta Nacional, 2016. Poder Legislativo, Colombia. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. «ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA.» www.refworld-org.es. 12 de Noviembre de 2016. https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html (último acceso: 27 de febrero de 2021). Prensa ULA. «Coloquio Internacional de Paz.» Coloquio Internacional de paz, Derechos Humanos y Eduacación en emergencia. Recopilado por Marlen Otero. Táchira: Oficina de Prensa ULA, 12 de abril de 2013. Presidencia de la República - Fundación Social Colombia CEDAVIDA. Guía Metodológica Prevención de Violencias Contra la Mujer. Guía Metodológica, Bogotá: CEDAVIDA, 2016. Procuraduría General de la Nación. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Graficov Ltda, 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa, 2005. Pujadas, Joan J. «El método biográfico y los géneros de la memoria.» Editado por Universidad Rovira i Virgili. Antropología Social, nº 9 (2000): 32. PUND . PUND Colombia. 6 de junio de 2021. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/projects/reincorporacion-integral-en-entornos-productivos.html. Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.» En Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, de Aníbal Quijano, 779. Buenos Aires: CLACSO, 2014. Quijano, Anibal. Cuestiones y Horizontes De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. RAE. «Diccionario de la lengua española (22.a ed.).» rae. 2001. http://www.rae.es/rae.html. Red Inter agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. INEE. 1 de Enero de 2022. https://inee.org/es (último acceso: 14 de Abril de 2022). Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. NOTA DE ORIENTACIÓN DE GENERO Equidad de género en y através de la educación. Manual, Nueva York: INEE, 2019. Revéiz, Edgar. La Transgresión Moral de las Élites y el Sometiemiento de los Estados. Bogotá, DC: Academia Colombiana de Ciencias Económicas , 2016. Rodrígez, Gregorio, Flores Javier Gil, y Jiménez Javier García. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe, 1996. Rodríguez, Noriega Yajaira. «LA HERMENÉUTICA APLICADA A LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO. EL USO DE LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO.» Notas sobre las formas de interpretación y análisis de la información: El Análisis de documentos. Valencia Venezuela: Universidad de Carabobo, 2020. 1 - 8. Rosenberg, Marshall B. Comunicación no violenta UN LENGUAJE DE VIDA. Buenos Aires: Gran Aldea Editores, 2013. RUIZ, OLABUENAGA JOSÉ I, y MARÍA ANTONIA ISPIZUA. LA DESCODIFICACION DE LA VIDA COTIDIANA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. BILBAO: Universidad de Deusto, 1989. Ruiz, Olabuénaga José Ignacio. Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012. San Martín, Javier. LA ESTRUCTURA DEL METODO FENOMENOLOGICO. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002. Sánchez Cardona, M. Hacia una propuesta de escuela sociocultural de la paz pedagógica en el postconflicto en Colombia, en Ballesteros M. (Comp.). Justicia Constitucional Tomo I. Bogotá: Ibáñez, 2017. Sánchez Cardona, M., Forero, J. y Duque, M. De la Habana a la tierra: voces y pensamientos de las comunidades del departamento del Meta, en Marquardt, B., Martínez, J. y Sánchez Cardona, M. Paz territorial y paz pedagógica. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida. Bogotá: Ibáñez, 2019. Sánchez Cardona, Mariela Inés. «La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.» Editado por Universidad Técnica Particular de Loja. Cultura de paz (UTPL) 2 (Enero - Diciembre 2018): 109-124. Sánchez Cardona, Mariela. «La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.» Cultura de Paz, 2018: 109-124. Sánchez Cardona, Mariela. «La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.» Cultura de Paz, 2018: 109-124. Save the Children Colombia. «La respuesta humanitaria de Save the Children a la crisis migratoria de Venezuela.» Video. Riohacha, 2018 de Agosto de 2018. Save the Children Colombia. «Video Save the Children Colombia - Versión Español.» Video. Cali, 20 de Septiembre de 2012. Secretaría de Educación Departamental. Secretaría de Educación Departamental del Guaviare. 15 de enero de 2012. http://www.sedguaviare.gov.co/index.php/quienes-somos. socialhizo.com. www.socialhizo.com. 21 de Marzo de 2021. https://www.socialhizo.com/geografia/mapas/mapa-de-colombia-ubicacion-de-las-comunidades-indigenas-y-afrocolombianas. Solano, Palacios Esther. Epistemología Hermenéutica. México, Campeche, 25 de mayo de 2013. Soto, Diana y Naranjo Diego. «Simposio: "Los retos de la pedagogía frente a los conflictos sociales y la inclusión de poblaciones vulnerables".» Historia de la Educación Latinoamericana (UPTC) 18, nº 26 (2016): 19. Stake, R. Investigación con estudios de caso. Madrid: Educiones Morata, 2007. Stenhouse, Lawrense. La investigación como base de la enseñanza. Madrid : Morata, 1986. Suárez, María del Pilar y Ardila, Muñoz Dorys. «Escola de Pau - UAB.» propuestas y estrategias pedagógicas en materia de justicia, verdad y reparación en Colombia, s.f. Talbot, Ch. «Estudios recientes y vacíos de la educación actual.» Migraciones Forzadas Centro de Estudios Sobre Refugiados, 2005: 5. Toda Colombia. Toda Colombia. 6 de agosto de 2020. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare/bandera.html. Triplehorn, Carl. Education. Care & Protection of Children in Emergencies a Field Guide. Connecticut: Save the Children Federation, 2001. UMAIC. Situación humanitaria de población migrante Norte de Santander. Cúcuta: UMAIC, 2017. UNESCO. La educación transforma vidas. Bogotá, 4 de Mayo de 2017. UNESCO. La UNESCO y la Educación. París: UNESCO, 2011. UNICEF - MEN - RET. «Guía de Recursos para la Implementación de Educación en Emergencias .» Módulo 3: Herramientas de Aplicación y Talleres de Intervención . Bogotá: MEN, 1 de Agosto de 2011. UNICEF Colombia. «youtobe.» UNICEF. Editado por Descontamina Colombia. 2019 de Abril de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=iadprtTRK54 (último acceso: 30 de Mayo de 2022). UNICEF. Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. México: DIF - UNICEF, 2001. UNICEF. «UNICEF COLOMBIA PARA CADA INFANCIA.» 12 de Febrero de 2016. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/farc-ep-ponen-fin-reclutamiento-infantil (último acceso: 21 de Agosto de 2021). UNICEF. unicef para cada infancia Colombia. 5 de junio de 2021. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/onu-apoya-el-mejoramiento-de-la-calidad-de-la-educacion. Unisabana Medios. Universidad de la Sabana. 30 de Septiembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=6TraAJNnIoY (último acceso: 2021 de 16 de Abril). Universidad Francisco de Paula Santander. «DOCUMENTO MAESTRO ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A POBLACIÓN AFECTADA POR EL CONFLICTO ARMADO Y EN PROBLEMÁTICA FRONTERIZA.» Cúcuta: UFPS, 2019. 30. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Desplazamiento Forzado en el Departamneto del Guaviare, Investigación Etnográfica. Bogotá: UNAD VIRTUAL, 2012. UPEL. Corrientes del Pensamiento Pedagógico. Editado por Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Italgráficas S.A, 1994. Uprimny, Rodrigo. La Constitución de 1991 como constitución transformadora ¿un neoconstitucionalismo fuerte y una democracia débil? Bogotá: Mimeo, 2010. Uprimny, Rodrigo. «wikispaces.com.» Otra mirada del conflicto. 17 de abril de 2005. https://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/.../EXISTE+O+NO+CONFLICTO+ARM Uprimny, Yepes Rodrigo. Orden Democrático y Manejo de Conflictos. Bogotá: Servigraphic Ltda, 2004. USAID Colombia. ¿Qué hará USAID en Colombia los próximos 5 años? Vídeo. Bogotá, 9 de Septiembre de 2021. Van Dijk, Teun. Texto y contexto semantica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980. Vélez, Juan Sebastiá,. «Expedición Científica al Bajo Guaviare.» EL ESPECTADOR, 28 de Febrero 28 a Marzo 17 de 2020. Zango, M. «Tesis Docotral.» La Gestión Integral de los Riesgos Naturales en el Marco de los Derechos Humanos de Tercera Generación. El caso de los efectos inducidos por la sismicidad en El Salvador (Centroamérica). Sevilla, Universidad Pablo de Olavide: Tesis Docotral, 2011. |
dc.relation.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (289 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/df61c9e6-d435-4644-8a0a-632fdab69772/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/adf8a868-21c0-4c83-84b0-e8e0c1d2aab7/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/de11a5a1-9bce-48b2-ad5e-dd736a0273e3/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/fcdd7bec-d67b-410e-977e-33b61c246354/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22f30e1286a3719bd34861c8167c013b 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 7bcb46c71cbedb9460ff8aeed54be8bd 5ba656f32d95e0da23dcb9149b11e454 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146418481627136 |
spelling |
Mora García, José PascualLópez Rivas, Oscar HugoZuluaga Trujillo, Gustavo Antonio2024-11-13T15:13:47Z2024-11-13T15:13:47Z2022https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526Zuluaga Trujillo, G. A. (2022). Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018. (Tesis doctoral). Un iversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526Spa: El objetivo principal de esta investigación es analizar prácticas de Educación en Emergencia realizadas por organismos nacionales, internacionales y docentes durante el conflicto armado colombiano periodo 2002 – 2018 y su papel pedagógico y crítico social frente al desarrollo en un programa de educación para el posacuerdo en el municipio de San José del Guaviare. Aun cuando el contexto se circunscribe al departamento del Guaviare, la investigación ha sido realizada también en un contexto nacional que incluye, Tame - Arauca; Arauquita - Arauca; Villanueva - Casanare; Hato Corozal - Casanare; Buenaventura - Valle; Sincelejo - Sucre; Abrego - Norte de Santander y específicamente en el Guaviare. El enfoque metodológico que se utilizó es diverso, cuali-cuantitativo, y se fundamenta epistemológicamente desde el modelo histórico hermenéutico (Gadamer), sociocrítico (Mansilla, 2019), Investigación Acción Participativa (IAP) (Fals Borda, 2008), documental, y fenomenológico con historias de vida (López-Rivas, 2015). Desde el punto de vista de las políticas de Estado en materia Educativa retoma el análisis de diferentes fenómenos (históricos, psicológicos, sociológicos, ideológicos culturales y políticos), para el estudio de la Educación en Emergencia, en las regiones vulnerables y resilientes en el marco del Acuerdo Final de Paz. (Mora-García-2019) La investigación de campo fue realizada en los contextos señalados en un horizonte temporal 2011-2019, en el lugar de los acontecimientos, con lo cual nos hace participes de la investigación como autores y actores, como muy bien lo reconoce la investigación fenomenológica actual (De la Torre 1995). Los casos de estudio fueron consensuados bioéticamente, en un todo de acuerdo con las normas de la Comisión de ética de la UPTC, y fueron realizadas las grabaciones in situ, aun a costa de la propia seguridad. Como resultados, se pretende presentar además de los tratamientos estadísticos los anexos documentales para ulteriores investigaciones; de manera que sirvan para orientar como fuentes primarias, y formular políticas públicas para el posacuerdo. La investigación permite concluir que el problema de la Paz pasa por la comprensión de la educación en los sectores más vulnerables y resilientes del país, en especial, la educación rural, rural dispersa o rural indígena (Nasa, 2019) que han estado sitiadas por el conflicto armado, casi desde el mismo momento de la independencia (Mora García, 2019) hasta el proceso de Paz. A pesar de que no se ha logrado la Paz en toda su extensión, sí se abriga una esperanza-esperante (Dussel, 2007); y, por ende, es necesario desarrollar políticas de Estado en Educación en Emergencia en las cuales surjan pedagogías de la resiliencia (Mora García y Soto Arango, 2018), de la tolerancia, de la esperanza y alternativas afines para crear programas de educación para el Acuerdo Final de Paz.Eng: The main objective of this research is to analyze Emergency Education practices carried out by national, international and educational organizations during the Colombian armed conflict period 2002 - 2008 and its pedagogical and social critical role in the development of a post-agreement education program in the municipality of San José del Guaviare. Although the context is limited to the department of Guaviare, the research has also been carried out in a national context that includes, Tame - Arauca; Arauquita - Arauca; Villanueva - Casanare; Hato Corozal - Casanare; Buenaventura – Valle y; Sincelejo - Sucre; Abrego - Norte de Santander and specifically in the , in the La Unilla Corregimiento. The methodological approach that was used is diverse, quali-quantitative, and is based epistemologically from the hermeneutical historical model (Gadamer), socio-critical (Mansilla, 2019), Participatory Action Research (IAP) (Fals Borda), documentary, and phenomenological with stories of life (López-Rivas, 2015). From the point of view of State policies in Educational matters, it takes up the analysis of different phenomena (historical, psychological, sociological, cultural and political ideologies), for the study of Emergency Education, in vulnerable and resilient regions within the framework of the Final Peace Agreement. (Mora-García-2019) The field research was conducted in the contexts indicated in a time horizon 2011-2019, in the place of events, which makes us participate in the research as authors and actors, as well as recognizes current phenomenological research (Saturnino de la Torre, 2009). The case studies were bioethically agreed, in full accordance with the standards of the UPTC Ethics Commission, and the recordings were made on site, even at the expense of security itself. As a result, it is intended to present in addition to statistical treatments the documentary annexes for further research; so that they serve to guide as primary sources and formulate public policies for the post-agreement. The research allows us to conclude that the problem of Peace involves the understanding of education in the most vulnerable and resilient sectors of the country, especially rural, dispersed rural or indigenous rural education (Nasa 2019) that have been beset by conflict armed, almost from the moment of independence (Mora-García, 2019) until the Peace process. Although Peace has not been achieved in its entirety, a hopeful hope (Dussel); and therefore, it is necessary to develop State policies in Emergency Education in which pedagogies of resilience arise (Mora-García, Soto Arango, 2018), tolerance, hope and related alternatives to create education programs for Final Peace Agreement.application/pdf1 recurso en línea (289 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Ciencias de la Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018http://purl.org/redcol/resource_type/TMPDhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Mora García, José Pascula. «La construcción del campo intelectual de la historia de la educación y su aporte a la Paz Pedagógica: Una mirada interdisciplinaria.» Derecho y Realidad 17, nº 33 (Enero - Junio 2019): 59-81.UNESCO. Derecho a la Educación. Bogotá, 2017 de Marzo de 2017.UNESCO. International Conference, Globalization and Education for sutainable development, sustining the future. Belgium: UNESCO, 2005.Zimmermann, María Lourdes. MONGABAY Periodsimo Ambiental Independiente. 3 de Mayo de 2018. https://es.mongabay.com/2018/05/pueblo-indigena-nukak-maku-en-peligro-en-colombia/.ACNUR. ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados . 6 de junio de 2021. https://www.acnur.org/noticias/noticia/2015/7/5b0c1c6212/colombia-construyendo-suenos-con-adolescentes-y-jovenes-de-meta-y-guaviare.html.ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. La operación del ACNUR en Colombia. Vídeo. Bogotá, 11 de Abril de 2012.ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. Soluciones sostenibles para los desplazados en Colombia. Bogotá, 13 de Diciembre de 2013.ACNUR, y Francesca Fontanini. Hacia soluciones duraderas para ayudar a los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: reliefweb, 2011.Acosta, Luis Eduardo. GUAVIARE Puente a la Amazonía. Bogotá: CORPORACION COLOMBIANA PARA LA AMAZONIA - ARARACUARA - COA, 1990.Acosta, Luis Eduardo. Guaviare. Puente a la Amazonía. Colombia: Corporación Colombiana para la Amazonía - Araracuara - COA, 1990.Álvarez, Silva Lina Marcela, Arias, Gallego Sergio y Rivera, Villada Angela María. El Quehacer Docente en el municipio de San José del Guaviare en el marco del Conflicto Armado Colombiano. Manizales: Universidad Católica, 2019.Amézquita, Aguirre Luisa y Trimiño, Velásquez Celina. «Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad.» Historia de la Educación Latinoamericana, 2020: 65-86.Amnistía Internacional Américas. «Jani, defensora de los derechos humanos de Colombia.» Video. Mocoa, 6 de Octubre de 2020.Ansembourg, D. y Van Reybrouck, D. La Paz se Aprende. Madrid: Arpa, 2017.Banco Mundial. Una guía del Banco Mundial. Bogotá: Mayol Ediciones, 2008.Barreto Henriques, Miguel. «Los Procesos De Paz En Colombia Y El Rol De La Comunidad Internacional: ¿crónica De Un Nacimiento Anunciado?» Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015) (Utadeo) 5, nº 2 (Julio - diciembre 2014).Berbegal, Vázquez, Alfredo. «Fenomenología y hermenéutica en la sociología contemporánea.» scielo.org.mx. 20 de Febrero de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300913&lng=es&tlng=es (último acceso: 26 de Septiembre de 2021).Bogdan, Robert C., y Sari Knopp Biklen. Qualitative Research for Education An Introduction to Theory and Methods . Londres: Allyn and Bacon, 1982.Bolaños, Edinson Arley. «Expedición Científica al Bajo Guaviare.» EL ESPECTADOR, 28 de Febrero de 2017.Bonilla, Elsy. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma, 1994.Bransford, John D. Stein Barry S. Solución IDEAL de problemas, guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor, 1986.Cahen, Daniel, entrevista de Noticias CARACOL. Posconflicto v/s Posacuerdo Bogotá, (15 de Agosto de 2017).Cárdenas, Rivera Miguel Eduardo. La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Prisma Asociados Limitada, 2003.Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD. Informe General Grupo de Memoria Histórica, Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Centro Nacional de Memoria Histórica. GMH ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Centro Nacional de Memoria Histórica. TIERRAS Y CONFLICTOS RURALES: HISTORIA, POLÍTICAS AGRARIAS Y PROTAGONISTAS. de ivestigación, Bogotá: CNMH, 2016.CEPAL. La migración internacional y el desarrollo de las Américas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2001.CEV, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la no Repetición. Datos y cifras correspondientes al conflicto armado colombiano. Estadístico, Bogotá: CEV, 2022.Chaparro Amaya, Adolfo y Galindo Hernández Carolina. Génesis y Transformaciones del Estado Nación en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009.Chárriez, Cordero Mayra. «Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.» Editado por Universidad de Puerto Rico. Griot 5, nº 1 (Diciembre 2012): 19.CICR en Español. ¿Qué hace el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia? Video. Bogotá, 30 de Julio de 2019.CINEP. Editorial: Niños, niñas y adolescentes en medio del conflicto armado . DDHH, Bogotá: CINEP, 2020.CLACSO. Consejo Latinoamericano de Cienciaas Sociales. 5 de Julio de 2021. https://www.clacso.org/institucional/.CNMH. Documental "No hubo tiempo para la tristeza". Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Colombia. Constitución de 1886. Bogotá: IMPRENTA DE VAPOR DE ZALAMEA HS, 1886.Comellas, Paula. «Construcción de Cultura de Paz en Colombia: avances y retos.» Educación Continua Uniandes - EdcoUniandes. Bogotá: Universidad de los Andes, 2020.Comisión de la Verdad. «Comisión de la verdad.» 7 de Marzo de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=lbQ6I27o1Gc (último acceso: 17 de Abril de 2022).Comisión de la Verdad. Comisión de la Verdad.«Comisión de la Verdad.» 7 de Octubre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=n6S5Q5Fzh1I (último acceso: 17 de Abril de 2022).Comellas, Paula. comisiondelaverdad.co. Editado por Comisión de la Verdad. Vers. Página Web. Francisco José de Roux Rengifo. 1 de agosto de 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad (último acceso: 3 de Septiembre de 2022).Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Derecho Internacional Humanitario. Ginebre Suiza: CICR, 2005.Comité Internacional de la Cruz Roja. Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Ginebra: CICR, 2008.Comité Internacional de la Cruz Roja. Informe de Anual sobre el conflicto armado en Colombia. Anual, Bogotá: CICR, 2019.Comité Internacional de la Cruz Roja. «IV Convenio de Ginebra Artículo 24.» En Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, de Comité Internacional de la Cruz Roja, 168. Ginebra Suiza: CICR, 2012.COMITÉ MUNICIPAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS OCURRIDAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO. Anual, San José del Guaviare: Alcaldía Municipal de San José del Guaviare , 2014.Congreso de Colombia. «Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997 .» Ley 387 Artículo 1º. Bogotá: Congreso de Colombia, 18 de julio de 1997.Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá: ECOE diciones, 1994.Consejo Económico y Social ONU. Prevención de la Discriminación; derechos de los no ciudadanos. Nueva York: ONU, 2003.Consejo Noruego para Refugiados. «La educación en medio del conflicto armado en Colombia.» Vídeo. Bogotá, 18 de Septiembre de 2014.Cornejo, Marcela, Francisca Mendoza, y Rodrigo C. Rojas. «La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico.» Psykhe (Pontificia Universidad Católica de Chile) 17, nº 1 (2008): 29-39.Coronel Mejía, Torres Federico Alberto. Linea de Tiempo "La Mágica Historia del Guaviare". Histriográfico, San José del Guaviare: Fe en Colombia, s.f.CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ. youtobe. Editado por CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. 24 de Octubre de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=gWi4vOhm1xo&t=5s (último acceso: 30 de Mayo de 2022).Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: BELM, 2016.DAFP Colombia, Ley 21 de 1991. Departamento Administrativo de la Función Pública. 27 de agosto de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20y%20tribales%20deber%C3%A1n%20gozar%20plenamente%20de%20los,y%20mujeres%20de%20esos%20pueblos. (último acceso: 9 de noviembre de 2022).Colombia, Ley 89 de 1890. Departamento Administrativo de la Función Pública. 25 de enero de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920#:~:text=Impedir%20que%20ning%C3%BAn%20ind%C3%ADgena%20venda,considerar%C3%A1n%20accesorias%20a%20dichos%20terrenos. (último acceso: 9 de noviembre de 2022).DANE. POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. Bogotá: DANE, 2019.DANE. POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. 16 de Septiembre de 2019.16 de Septiembre de 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf (último acceso: 2 de Noviembre de 2022).De la Torre, Saturnino. Creatividad Aplicada. recursos para una formación creativa. 1995. http://www.alcagi.org/SaturninodelaTorre_resennalibro_creatividad_aplicada.pdf. (último acceso: 25 de Octubre de 2017).de Sousa Santos, Boaventura y Meneses, Maria Paula. «INTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.» En EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR, de Boaventura de Sousa Santos, 544. Madrid: Akal, S. A, 2014.De Subiría, Julián. VIDEOGLOG . 1 de Agosto de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=aOmi8j_RUHI (último acceso: 3 de Septiembre de 2022).de Zubiría, Julián. «Educación y construcción de paz.» Bogotá: Magisterio TV, 2017.Departamento Nacional de Planeación. «Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006.» Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2003.Diario Oficial No. 44.632, de 1 de diciembre de 2001. «Decreto 2562 de 2001.» Por el cual se reglamenta la Ley 387 de 1997, en cuanto a la prestación del servicio Educativo a la población desplazada por la violencia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 27 de Noviembre de 2001.Dilthey, Wilhelm. Introduccion a las ciencias del espiritu. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.Dussel, Enrique. «Sistema mundo y transmodernidad.» En Modernidades coloniales, de S. Dube, I. Banerjee y Duve, 211 - 226. México: El Colegio de México, 2004.El caso 07 el reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado. 07 (Jurisdicción Especial para la Paz JEP, 2020 de Julio de 2020).El Espectador, Redacción El. «El suicidio no debe entenderse como falta de carácter.» El Espectador, 2 de Febrero de 2020: 20-21.Espinal, Héctor y Chamorro, Remedios. «La educación en la agenda dela ayuda humanitaria y la Protección de la infancia en emergencia.» Únete por la niñez UNICEF. Montreux: UNICEF, 1 de Octubre de 2008.Faciolince, Héctor Abad, entrevista de Felix de Bedout. El relato del posconflicto en Colombia Caracol Radio, (9 de septiembre de 2016).Faciolince, Héctor Abad, entrevista de Felix de Bedout. El relato del posconflicto en Colombia Caracol Radio, (9 de septiembre de 2016).Fals Borda, Orlando. «Movimientos sociales y poder político.» Análisis Político (Asociación Colombiana de Sociología), 1989: 49 - 58.Fals Borda, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: CLACSO, 2009.Fernández y Díaz, Pita y Pértegas. «Investigación Cuantitativa y Cualitativa.» FISTERRA, 2002: 72 - 82.Fernández, Herrería Alfonso. «Mundo emocional y silencio a través de la observación lúcida.» V Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Madrid: Dykinson, 2005. 391-400.Forbes. Forbes Colombia. 6 de junio de 2021. https://forbes.co/2021/01/13/actualidad/colombia-retrocede-en-indice-mundial-de-desarrollo-humano/.FORENSIS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Versión Web de Cifras de Lesiones de Causa Externa en Colombia 2019. 13 de Junio de 2019. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis.Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores, 2005Función Pública. s.f. www.funcionpublica.gov.co (último acceso: 14 de Agosto de 2022).Fundación Dos Mundos. Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá: Espacio Creativo Impresores, 2009.Gadamer, Hans Georg. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducido por Aparicio Ana Augud y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme, 1977.Gadamer, Hnas - Georg. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 1977.Gaitán Mahecha, Bernardo. «Temas para pensar en el posconflicto.» Revista Javeriana #811 tomo 151, Enero 2015: 5.Gallo, Jhonatan. Los Desafíos De La Paz - Documentales - Posconflicto. Periodístico - Histórico, Bogotá: Noticias RPTV, 2016.Garzón, I. «Marchas, cacerolas y mayorías silenciosas.» El Espectador, 17 de enero de 2020: 5.Gómez, Gómez Sonia. «No desaparición del conflicto.» EL TIEMPO, 19 de Julio de 2016.González, Sevillano Pedro Hernando. Investigación educativa y formación del docente investigador. Cali: Universdidad Santiago de Cali, 2005.Grupo de Memoria Histórica y CNRR. «Memorias en tiempo de guerra.» Guerrilla y población civil, Trayectoria de las FARC. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2014.Guerrero Mosquera, Andrea. «Los conflictos en Colombia vistos a través de la obra de Otto MORALES BENITEZ.» En Conflicto ¿motor ofreno del desarrollo?, de Olympo Morales Benítez y Carlos Patricio Eastman Baraona, 69. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina, 2010.Heidegger, Martin. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA. Traducido por tomada de la transcripción inglesa de Albert Hofstader, The Basic Problems of Phenomenology. Studies in Phenomenology and Existential Philosophy, Indiana University Press, Indiana 1988. Alberto Allard. Todtnauberg: Indiana University Press, 1919 -1920.Hernández-Sampieri, Roberto, y Torres Christian Paulina Mendoza. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CAULITATIVA Y MIXTA. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., 2018.IMMAP. RASTREO DE CONEXIONES DE POBLACIÓN MIGRANTE Y REFUGIADA. Ministerial, Bogotá: iMMAP, 2021.INEE. Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónica y Reconstrucción Temprana . Asunción: INEE, 2004.INEE. Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. 13 de Octubre de 2020. https://inee.org/es/acerca-de-la-inee (último acceso: 5 de Septiembre de 2021).INEE. Red Interagencial Para la Educación en Situaciones de Emergencia. 27 de Febrero de 2021. https://inee.org/es/glosario-EeE?utm_source=INEE+email+lists&utm_campaign=db825c644b-EMAIL_CAMPAIGN_SLC+Update+2019-09_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_710662b6ab-db825c644b-25749589.Infante, Márquez Armando. «El papel de la educación en situaciones de posconflicto. estrategias y recomendaciones.» Hallazgos, 2013: 21, 223 - 245.Infante, Marquez Armando. «El papel de la educación en situaciones de posconflicto: Estrategias y recomendaciones.» Hallazgos (Universidad Santo Tomás), 2009: 21, 223 - 245.Instituto Caro y Cuervo. Caro y Cuervo TV. Vers. Video. 25 de Octubre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=jpuLO-1Tau0 (último acceso: 16 de Abril de 2022).Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Diplomado en prevención de la violencia intrafamiliar, sexual y comunitaria en contextos de población victima del desplazamiento forzado por conflicto armado. Bogotá, 2013 de Abril de 2013.Instituto de investigación de las Naciones Unidas para el desarrollo social sinopsis. Igualdad de género. Francia: ONU, 2005.Instituto Geofráfico Agustín Codazzi. igac. 6 de agosto de 2020. https://www.igac.gov.co/es/search/node/guaviare.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Edisa. S.A., 2009.Jiménez Bautista, F. y Rueda Penagos, Z. «Hacia un paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra.» Editado por Universidad Autónoma Indígena de México. Ra-Ximhai (El Fuerte) 8, nº 3 (Septiembre 2012): 223-243.Jonhson, Kile, entrevista de Revista SEMANA. La paz en el Guaviare: ¿La disidencia Definirá Todo? (2017).Jurado, Valencia Fabio. «El Arte Literario en la Escuela.» Ruta Maestra, 2017: 2.Kaldor, Mary. Las nuevas Guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets, 2001.Lambach, Daniel. «Oligopolies of Violence in Post Conflict Societies.» GIGA Working papers, 2007: 3-23.Larrota, Jimenez Paola. «youtobe.» COBERTURA EDUCATIVA. 27 de Septiembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Y58TBHEKqng (último acceso: 30 de Mayo de 2022).López Rivas, Oscar Hugo. Historias de Vida. Tunja: Docotrado en Ciencias de la Educación RUDE COLOMBIA CADE UPTC, 2015.López, Rivas Oscar Hugo. «Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC.» Cátedra Hisula – “Enfoque biográfico. Historia de vida”. 15 de Septiembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=JkWqiIax0Q0&t=1537s (último acceso: 19 de Octubre de 2021).Maldonado, Carlos eduardo. «Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS.» En Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas , de Pontificia Universidad Javeriana, 98 -0127. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2000.Mansilla, Sepúlveda Juan Guillermo. Asesoría metodológica. Tunja: Docotrado en Ciencias de la Educación RUDE COLOMBIA CADE UPTC, 2019.MARANJUN. Slideshare. 15 de febrero de 2010. https://es.slideshare.net/maranjun/metodologia-escuela-nueva.Marquardt, Bernd. Paz territorial y propiedad agraria: desarrollos y perspectivas colombianas en el contexto latinoamericano. En: Marquardt,Bernd & Martínez, José & Sánchez, Mariela (eds.) Paz territorial y tierras,una mirada crítica frente a los acuerdos de la Habana. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.Marquardt, Bernd y Martínez, José y Sánchez, Mariela. Paz territorial y tierras, Una mirada crítica frente a los Acuerdos de La Habana. Bogotá : Grpupo Editorial Ibáñez, 2018.Marquardt, Bernd., Martínez, J. y Sánchez Cardona, M. PAZ TERRITORIAL Y PAZ PEDAGÓGICA EN COLOMBIA: REVISIÓN DE TRES AÑOS DE POSACUERDO EN UNA SOCIEDAD DIVIDIDA: CON UN ENFOQUE PARTICULAR EN EL DEPARTAMENTO DEL META. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019.McKernan, James. Investigación-acción y curriculum. segunda. Madrid: Morata, 2001.MEN. Herramientas Escolares de Educación en Emergencia. Bogotá: RET - the Refugee Education Trust, 2011.MEN. INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. Nota Técnica, Bogotá: MEN, 2022.MEN. Informe de Gestión 2010 2014 EDUCACIÓN DE CALIDAD: EL CAMINO PARA LA PROSPERIDAD. De gestión ministerial, Bogotá: Puntoaparte, 2014.MEN. Ministerio de Educación Nacional. Editado por Élder Manuel Tobar. Óscar Gutiérrez. 3 de Diciembre de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=1D_4NTxyvEk (último acceso: 17 de Abril de 2022).MEN. Ministerio de Educación Nacional. Editado por Jaime Quintero. öscar Gutiérrez. 13 de Julio de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=K7AZcQ2YVdI (último acceso: 17 de Abril de 2022).MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 18 de Septiembre de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=smsDqjMsjZM (último acceso: 16 de Abril de 2022).Mignolo, Wálter, entrevista de Martínez. Abarca Mateo. Walter Mignolo: la opción decolonial. Entrevista en Bolonia, Italia (2016 de Julio de 2016).Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Atlas de Lenguas Nativas Piraoa. Bogotá: Mincultura, 2014.Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial Nº 12. Bogotá: MEN, 2009.Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial Nº 12. Bogotá: MEN, 2009.Ministerio de Educación Nacional. Grupo Gestor de Educación en Situaciones de Educación en Emergencia. Bogotá: MEN, 2008.«Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016.» Plan Decenal de educación. 2 de Abril de 2006. www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf.Ministerio de Educación Nacional. Plan Sectorial 2006 - 2010. Bogotá: MEN, 2006.Ministerio de Educación Nacional. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Todos a Aprender. Conferencia, Bogotá: MEN, 2013.Ministerio de Educación Nacional. Youtobe.» Ministerio de Educación Nacional. 26 de Enero de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=twbWEnlBNgM (último acceso: 4 de Junio de 2022).Ministerio de Justicia y del Derecho. Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Guaviare . Ministerial, Bogotá: UNODC, 2013.Ministerio de Relaciones Exteriores. «Decreto Nº 1067 de 2015.» Bogotá: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015, 26 de mayo de 2015.Ministerio del Interior. ENFOQUE DIFERENCIAL PARA PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS VÍCTIMAS. Bogotá: Procesos Digitales S.A.S, 2017.Ministrio de Cultura, de la República de Colombia. Atlas de las Lenguas Nativas. La Lengua Wanano. Bogotá: Mincultura, 2014.Montessori, María. El niño el secreto de la infancia. México: DIANA, 2006.Mora García, José Pascual. «IN MEMORIAM: Guillermo Hoyos Vásquez, el filósofo de la paz, se nos fue.» Heurística, Enero - Diciembre 2012: 326-327.Mora García, José Pascual. «La cultura de paz y la racionalidad dialógica Gadameriana: una mirada sobre la filosofía de la paz en ROTARY.» Heurística, nº 15 (Enero - Diciembre 2012): 221-227.Mora García, José Pascual. «LA EUMENEIS ELENCHOI SOCRÁTICA COMO FUNDAMENTO DE LA PEDAGOGÍA DE LA PAZ EN COLOMBIA.» Editado por José Pascual Mora García. Heurística (ADG, CDCHTA ULA. FUNDACIÓN AMIHEDURE) 22 (Enero - Diciembre 2019): 42-55.Mora García, José Pascual y Pérez Díaz Omar. «Propuesta interdisciplinaria de maestría en educación mención: cultura de paz, derechos humanos (DDHH) y educación en emergencia (eee) en la Universidad de Los Andes- Táchira, núcleo “DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ.» Heurística 15 (Enero - Diciembre 2012): 172 -189.Mora García, José Pascual. «La Maestría de Historia de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Educación y la Educación en Emergencias: Una Experiencia Académica y Humanitaria en la ULA Táchira.» Heurística (ULA), nº 17 (2014): 291 - 308.Mora, García José Pascual y otros. «COMUNIDADES INDÍGENAS EN COLOMBIA. PARA UNA COMPRENSIÓN EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL. CASO: CONSTITUCIÓN DE 1991.» Editado por Alex Véliz Burgos. REVISTA INCLUSIONES (Cuadernos de Sofía) 8 (Enero/Marzo 2021): 472-483.Moreno, Soto Juan Ernesto. «Memoria, identidad y violencia: Reconstituir el tejido social.» Editado por Universidad Autónoma de México. Identidad Cultural, 2014: 33.Muñoz, Vernor. «El derecho a la educación en situaciones de emergencia.» RAZONES Y EMOCIONES educación en situaciones de emergencia (Fundación Dos Mundos) 19 (2008): 8.Naciones Unidas CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas, 2018.Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York: ONU, 2015.Nicolai Susan y otros, Hine Sébastien y Wales Joseph. «Documento Informativo de la Cumbre de Oslo sobre Educación para el Desarrollo.» EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y CRISIS PROLONGADAS PARA UNA RESPUESTA FORTALECIDA. Oslo: Instituto de Desarrollo de Ultramar, 2015. 32.Nicolai Susan y otros, Hine Sébastien y Wales Joseph. «Documento Informativo de la Cumbre de Oslo sobre Educación para el Desarrollo.» EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y CRISIS PROLONGADAS PARA UNA RESPUESTA FORTALECIDA. Oslo: Instituto de Desarrollo de Ultramar, 2015. 32.Nussbaum, Martha C. Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. 2ª. Madrid: Artes Gráficas Huertas S.A, 2012.O.I.T. Colombia Emprende fortalece los negocios de víctimas del conflicto armado. Bogotá, 28 de Noviembre de 2019.Ocampo, López Javier. «PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.» Editado por Diana Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Rudecolombia. Historia de la Educación Latinoamericana Rhela (BUHOS EDITORES), 2008: 57 - 72.OCHA . Plan de respuesta humanitaria enero a diciembre de 2019 Colombia. OCHA, 2018.OCHA. «Desplazamiento en el municipio El Tarra (Norte de Santander).» 2018.OEI - ICBF. Documento de sistematización "Construyendo juntos entronos protectores". Bogotá: ICBF, 2016.Oficina del alto comisionado para la paz. El acuerdo final de paz. Bogotá: Imprenta Nacional, 2018.OIM. ONU Migración Colombia. 1 de Febrero de 2021. https://colombia.iom.int/es (último acceso: 5 de Abril de 2022).Olano, García Herán Alejandro. «Del conflicto al posacuerdo.» Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2015: 189 - 229.ONIC. Organización Nacional Indígena de Colombia. 21 de Marzo de 2021. https://www.onic.org.co.ONU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: ONU, 2005.Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.» Noruega: ACNUR, Diciembre de 1992.Organización de las Naciones Unidas. Informe de Desarrollo Humano. Nueva York: UNU, 2005.Organización Internacional del Trabajo (OIT) . Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima: OIT, 2014.Organización Internacional para las Migraciones (OIM). INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2011. Ginebra: OIM, 2011.Ortiz Ocaña, Alexander, María Isabel Arias López y Zaira Esther Pedrozo Conedo. «hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global.» nuestrAmérica 6, nº 12 (Julio - Diciembre 2018): 195 - 222.Palermo, Zulma. Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Del Signo, 2015.Pécaut, Daniel. Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006.Perelló, Oliver Salvador. Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson, 2010.Pérez, Tito Hernando. «Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la polÍtica de seguridad democrática.» Magistro, 2001: 129 - 150.Poder Legislativo, Colombia. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Acurdo de Paz firmado entre el presidente de Colombia y las FARC-EP, Bogotá: Imprenta Nacional, 2016.Poder Legislativo, Colombia. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. «ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA.» www.refworld-org.es. 12 de Noviembre de 2016. https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html (último acceso: 27 de febrero de 2021).Prensa ULA. «Coloquio Internacional de Paz.» Coloquio Internacional de paz, Derechos Humanos y Eduacación en emergencia. Recopilado por Marlen Otero. Táchira: Oficina de Prensa ULA, 12 de abril de 2013.Presidencia de la República - Fundación Social Colombia CEDAVIDA. Guía Metodológica Prevención de Violencias Contra la Mujer. Guía Metodológica, Bogotá: CEDAVIDA, 2016.Procuraduría General de la Nación. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Graficov Ltda, 2010.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa, 2005.Pujadas, Joan J. «El método biográfico y los géneros de la memoria.» Editado por Universidad Rovira i Virgili. Antropología Social, nº 9 (2000): 32.PUND . PUND Colombia. 6 de junio de 2021. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/projects/reincorporacion-integral-en-entornos-productivos.html.Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.» En Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, de Aníbal Quijano, 779. Buenos Aires: CLACSO, 2014.Quijano, Anibal. Cuestiones y Horizontes De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014.RAE. «Diccionario de la lengua española (22.a ed.).» rae. 2001. http://www.rae.es/rae.html.Red Inter agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. INEE. 1 de Enero de 2022. https://inee.org/es (último acceso: 14 de Abril de 2022).Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. NOTA DE ORIENTACIÓN DE GENERO Equidad de género en y através de la educación. Manual, Nueva York: INEE, 2019.Revéiz, Edgar. La Transgresión Moral de las Élites y el Sometiemiento de los Estados. Bogotá, DC: Academia Colombiana de Ciencias Económicas , 2016.Rodrígez, Gregorio, Flores Javier Gil, y Jiménez Javier García. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe, 1996.Rodríguez, Noriega Yajaira. «LA HERMENÉUTICA APLICADA A LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO. EL USO DE LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO.» Notas sobre las formas de interpretación y análisis de la información: El Análisis de documentos. Valencia Venezuela: Universidad de Carabobo, 2020. 1 - 8.Rosenberg, Marshall B. Comunicación no violenta UN LENGUAJE DE VIDA. Buenos Aires: Gran Aldea Editores, 2013.RUIZ, OLABUENAGA JOSÉ I, y MARÍA ANTONIA ISPIZUA. LA DESCODIFICACION DE LA VIDA COTIDIANA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. BILBAO: Universidad de Deusto, 1989.Ruiz, Olabuénaga José Ignacio. Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012.San Martín, Javier. LA ESTRUCTURA DEL METODO FENOMENOLOGICO. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002.Sánchez Cardona, M. Hacia una propuesta de escuela sociocultural de la paz pedagógica en el postconflicto en Colombia, en Ballesteros M. (Comp.). Justicia Constitucional Tomo I. Bogotá: Ibáñez, 2017.Sánchez Cardona, M., Forero, J. y Duque, M. De la Habana a la tierra: voces y pensamientos de las comunidades del departamento del Meta, en Marquardt, B., Martínez, J. y Sánchez Cardona, M. Paz territorial y paz pedagógica. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida. Bogotá: Ibáñez, 2019.Sánchez Cardona, Mariela Inés. «La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.» Editado por Universidad Técnica Particular de Loja. Cultura de paz (UTPL) 2 (Enero - Diciembre 2018): 109-124.Sánchez Cardona, Mariela. «La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.» Cultura de Paz, 2018: 109-124.Sánchez Cardona, Mariela. «La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.» Cultura de Paz, 2018: 109-124.Save the Children Colombia. «La respuesta humanitaria de Save the Children a la crisis migratoria de Venezuela.» Video. Riohacha, 2018 de Agosto de 2018.Save the Children Colombia. «Video Save the Children Colombia - Versión Español.» Video. Cali, 20 de Septiembre de 2012.Secretaría de Educación Departamental. Secretaría de Educación Departamental del Guaviare. 15 de enero de 2012. http://www.sedguaviare.gov.co/index.php/quienes-somos.socialhizo.com. www.socialhizo.com. 21 de Marzo de 2021. https://www.socialhizo.com/geografia/mapas/mapa-de-colombia-ubicacion-de-las-comunidades-indigenas-y-afrocolombianas.Solano, Palacios Esther. Epistemología Hermenéutica. México, Campeche, 25 de mayo de 2013.Soto, Diana y Naranjo Diego. «Simposio: "Los retos de la pedagogía frente a los conflictos sociales y la inclusión de poblaciones vulnerables".» Historia de la Educación Latinoamericana (UPTC) 18, nº 26 (2016): 19.Stake, R. Investigación con estudios de caso. Madrid: Educiones Morata, 2007.Stenhouse, Lawrense. La investigación como base de la enseñanza. Madrid : Morata, 1986.Suárez, María del Pilar y Ardila, Muñoz Dorys. «Escola de Pau - UAB.» propuestas y estrategias pedagógicas en materia de justicia, verdad y reparación en Colombia, s.f.Talbot, Ch. «Estudios recientes y vacíos de la educación actual.» Migraciones Forzadas Centro de Estudios Sobre Refugiados, 2005: 5.Toda Colombia. Toda Colombia. 6 de agosto de 2020. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare/bandera.html.Triplehorn, Carl. Education. Care & Protection of Children in Emergencies a Field Guide. Connecticut: Save the Children Federation, 2001.UMAIC. Situación humanitaria de población migrante Norte de Santander. Cúcuta: UMAIC, 2017.UNESCO. La educación transforma vidas. Bogotá, 4 de Mayo de 2017.UNESCO. La UNESCO y la Educación. París: UNESCO, 2011.UNICEF - MEN - RET. «Guía de Recursos para la Implementación de Educación en Emergencias .» Módulo 3: Herramientas de Aplicación y Talleres de Intervención . Bogotá: MEN, 1 de Agosto de 2011.UNICEF Colombia. «youtobe.» UNICEF. Editado por Descontamina Colombia. 2019 de Abril de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=iadprtTRK54 (último acceso: 30 de Mayo de 2022).UNICEF. Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. México: DIF - UNICEF, 2001.UNICEF. «UNICEF COLOMBIA PARA CADA INFANCIA.» 12 de Febrero de 2016. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/farc-ep-ponen-fin-reclutamiento-infantil (último acceso: 21 de Agosto de 2021).UNICEF. unicef para cada infancia Colombia. 5 de junio de 2021. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/onu-apoya-el-mejoramiento-de-la-calidad-de-la-educacion.Unisabana Medios. Universidad de la Sabana. 30 de Septiembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=6TraAJNnIoY (último acceso: 2021 de 16 de Abril).Universidad Francisco de Paula Santander. «DOCUMENTO MAESTRO ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A POBLACIÓN AFECTADA POR EL CONFLICTO ARMADO Y EN PROBLEMÁTICA FRONTERIZA.» Cúcuta: UFPS, 2019. 30.Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Desplazamiento Forzado en el Departamneto del Guaviare, Investigación Etnográfica. Bogotá: UNAD VIRTUAL, 2012.UPEL. Corrientes del Pensamiento Pedagógico. Editado por Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Italgráficas S.A, 1994.Uprimny, Rodrigo. La Constitución de 1991 como constitución transformadora ¿un neoconstitucionalismo fuerte y una democracia débil? Bogotá: Mimeo, 2010.Uprimny, Rodrigo. «wikispaces.com.» Otra mirada del conflicto. 17 de abril de 2005. https://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/.../EXISTE+O+NO+CONFLICTO+ARMUprimny, Yepes Rodrigo. Orden Democrático y Manejo de Conflictos. Bogotá: Servigraphic Ltda, 2004.USAID Colombia. ¿Qué hará USAID en Colombia los próximos 5 años? Vídeo. Bogotá, 9 de Septiembre de 2021.Van Dijk, Teun. Texto y contexto semantica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.Vélez, Juan Sebastiá,. «Expedición Científica al Bajo Guaviare.» EL ESPECTADOR, 28 de Febrero 28 a Marzo 17 de 2020.Zango, M. «Tesis Docotral.» La Gestión Integral de los Riesgos Naturales en el Marco de los Derechos Humanos de Tercera Generación. El caso de los efectos inducidos por la sismicidad en El Salvador (Centroamérica). Sevilla, Universidad Pablo de Olavide: Tesis Docotral, 2011.Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.coConflicto armado - ColombiaDerecho a la educaciónEducación - Aspectos socialesEducación superior - InvestigacionesEducación - Aspectos constitucionalesORIGINALPracticas_educación_en_emergencia.pdfPracticas_educación_en_emergencia.pdfapplication/pdf1823592https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/df61c9e6-d435-4644-8a0a-632fdab69772/download22f30e1286a3719bd34861c8167c013bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/adf8a868-21c0-4c83-84b0-e8e0c1d2aab7/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52TEXTPracticas_educación_en_emergencia.pdf.txtPracticas_educación_en_emergencia.pdf.txtExtracted texttext/plain101681https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/de11a5a1-9bce-48b2-ad5e-dd736a0273e3/download7bcb46c71cbedb9460ff8aeed54be8bdMD53THUMBNAILPracticas_educación_en_emergencia.pdf.jpgPracticas_educación_en_emergencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4737https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/fcdd7bec-d67b-410e-977e-33b61c246354/download5ba656f32d95e0da23dcb9149b11e454MD54001/17526oai:repositorio.uptc.edu.co:001/175262024-12-14 17:51:00.174http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |