Prácticas de educación en emergencia en San José del Guaviare periodo 2002 – 2018
Spa: El objetivo principal de esta investigación es analizar prácticas de Educación en Emergencia realizadas por organismos nacionales, internacionales y docentes durante el conflicto armado colombiano periodo 2002 – 2018 y su papel pedagógico y crítico social frente al desarrollo en un programa de...
- Autores:
-
Zuluaga Trujillo, Gustavo Antonio
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17526
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17526
- Palabra clave:
- Conflicto armado - Colombia
Derecho a la educación
Educación - Aspectos sociales
Educación superior - Investigaciones
Educación - Aspectos constitucionales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Spa: El objetivo principal de esta investigación es analizar prácticas de Educación en Emergencia realizadas por organismos nacionales, internacionales y docentes durante el conflicto armado colombiano periodo 2002 – 2018 y su papel pedagógico y crítico social frente al desarrollo en un programa de educación para el posacuerdo en el municipio de San José del Guaviare. Aun cuando el contexto se circunscribe al departamento del Guaviare, la investigación ha sido realizada también en un contexto nacional que incluye, Tame - Arauca; Arauquita - Arauca; Villanueva - Casanare; Hato Corozal - Casanare; Buenaventura - Valle; Sincelejo - Sucre; Abrego - Norte de Santander y específicamente en el Guaviare. El enfoque metodológico que se utilizó es diverso, cuali-cuantitativo, y se fundamenta epistemológicamente desde el modelo histórico hermenéutico (Gadamer), sociocrítico (Mansilla, 2019), Investigación Acción Participativa (IAP) (Fals Borda, 2008), documental, y fenomenológico con historias de vida (López-Rivas, 2015). Desde el punto de vista de las políticas de Estado en materia Educativa retoma el análisis de diferentes fenómenos (históricos, psicológicos, sociológicos, ideológicos culturales y políticos), para el estudio de la Educación en Emergencia, en las regiones vulnerables y resilientes en el marco del Acuerdo Final de Paz. (Mora-García-2019) La investigación de campo fue realizada en los contextos señalados en un horizonte temporal 2011-2019, en el lugar de los acontecimientos, con lo cual nos hace participes de la investigación como autores y actores, como muy bien lo reconoce la investigación fenomenológica actual (De la Torre 1995). Los casos de estudio fueron consensuados bioéticamente, en un todo de acuerdo con las normas de la Comisión de ética de la UPTC, y fueron realizadas las grabaciones in situ, aun a costa de la propia seguridad. Como resultados, se pretende presentar además de los tratamientos estadísticos los anexos documentales para ulteriores investigaciones; de manera que sirvan para orientar como fuentes primarias, y formular políticas públicas para el posacuerdo. La investigación permite concluir que el problema de la Paz pasa por la comprensión de la educación en los sectores más vulnerables y resilientes del país, en especial, la educación rural, rural dispersa o rural indígena (Nasa, 2019) que han estado sitiadas por el conflicto armado, casi desde el mismo momento de la independencia (Mora García, 2019) hasta el proceso de Paz. A pesar de que no se ha logrado la Paz en toda su extensión, sí se abriga una esperanza-esperante (Dussel, 2007); y, por ende, es necesario desarrollar políticas de Estado en Educación en Emergencia en las cuales surjan pedagogías de la resiliencia (Mora García y Soto Arango, 2018), de la tolerancia, de la esperanza y alternativas afines para crear programas de educación para el Acuerdo Final de Paz. |
---|