Propuesta de repoblación forestal en los agroecosistemas de los predios “los alisos”, “el recuerdo” y “los pinos” en la vereda la hoya, Tunja – Boyacá

Este trabajo pretende enriquecer la cobertura forestal en los agroecosistemas de tres (3) predios llamados “Los Alisos”, “El Recuerdo” y “Los Pinos” ubicados en la Vereda La Hoya del municipio de Tunja, Boyacá, mediante la introducción estratégica de especies forestales nativas. Los parámetros que s...

Full description

Autores:
Jiménez López, Mariana
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/18066
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/18066
Palabra clave:
Repoblación forestal
Restauración
Agroecosistemas
Especie
Forestación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Description
Summary:Este trabajo pretende enriquecer la cobertura forestal en los agroecosistemas de tres (3) predios llamados “Los Alisos”, “El Recuerdo” y “Los Pinos” ubicados en la Vereda La Hoya del municipio de Tunja, Boyacá, mediante la introducción estratégica de especies forestales nativas. Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la propuesta fueron: la composición, estructura y la diversidad forestal actual, algunos factores abióticos (clima, suelo, agua y altitud), las zonas propensas a la erosión y el uso actual del suelo. La metodología empleada para la propuesta se desarrolló en varias etapas: caracterización de los agroecosistemas, identificación de especies forestales nativas, zonificación de áreas prioritarias para intervención, y, por último, el diseño de la propuesta de repoblación forestal. Para la propuesta se seleccionaron quince (15) especies forestales nativas reconocidas por su efectividad en la restauración de bosques altoandinos, algunas de las cuales fueron identificadas en el ecosistema de referencia llamado Reserva Forestal Protectora “El Malmo”. Donde el método se dirige hacia la preparación, implementación, mantenimiento y seguimiento del proceso de repoblación forestal, considerando técnicas de restauración y experiencias previas que se ajustan a las características de los predios. Este trabajo aborda el desafío de restaurar la cobertura forestal en terrenos afectados por actividades agropecuarias, ofreciendo una solución integral para mejorar la sostenibilidad de los agroecosistemas. Esta iniciativa no solo contribuirá a la conservación del paisaje y de la biodiversidad local, sino que también generará beneficios para los sistemas productivos, además de proveer de medicina natural y alimentos a la población involucrada.EngThis study aims to enhance forest coverage in the agroecosystems of three (3) properties named “Los Alisos”, “El Recuerdo”, and “Los Pinos”, located in the Vereda La Hoya belonging to the municipality of Tunja, Boyacá, through the strategic introduction of native forest species. The parameters considered for the proposal were: the current forest composition, structure, and diversity, some abiotic factors (climate, soil, water, and altitude), erosion-prone areas, and current land use. The methodology used for the proposal was developed in several stages: agroecosystems characterization, native forest species identification, zoning of priority areas for intervention, and, finally, the design of the afforestation proposal. For the proposal, fiveteen (15) native forest species were selected, recognized for their effectiveness in restoring high Andean forests, some of which were identified in the reference ecosystem called Reserva Forestal Protectora "El Malmo". Where the method focuses on the adaptation, implementation, and monitoring of the afforestation process, considering restoration techniques and previous experiences that fit the specific characteristics of the properties. This work addresses the challenge of restoring forest coverage on lands affected by agricultural activities, offering a comprehensive solution to improve the sustainability of agroecosystems. This initiative will not only contribute to the conservation of the landscape and local biodiversity but will also generate benefits for productive systems, in addition to providing natural medicine and food to the involved population.