Las librerías de izquierda y su papel en la recepción, circulación y configuración de una cultura marxista en Colombia, 1957-1990

Esta investigación analiza el papel de las más importantes librerías de izquierda en el proceso de recepción, circulación y usos productivos del marxismo en Colombia. En la primera parte, el lector encontrará cómo, con la victoria de la Revolución China (1949), se desarrollaron ingentes esfuerzos ma...

Full description

Autores:
García Parra, Aldo Fernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/18327
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/18327
Palabra clave:
900 - Geografía e historia
6. Humanidades
Marxismo
Difusión de la cultura
Venta de libros
Historia latinoamericana
Doctrina política
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Esta investigación analiza el papel de las más importantes librerías de izquierda en el proceso de recepción, circulación y usos productivos del marxismo en Colombia. En la primera parte, el lector encontrará cómo, con la victoria de la Revolución China (1949), se desarrollaron ingentes esfuerzos materiales para la publicación organizada y distribución planificada de las obras de Marx, Lenin, Stalin y Mao Tse Tung. El Partido Comunista de China impulsó un aparato de divulgación de carácter internacional que editó y promovió millones de publicaciones revolucionarias marxistas en distintos lugares y en diferentes idiomas. Esta política cultural se cristalizó en la conformación de librerías rojas en los diferentes continentes. En particular, esta investigación rastrea algunos proyectos libreros en Latinoamérica que se enlazaron con la política cultural revolucionaria de la República Popular China (RPC). Se adentra en el papel de algunos mediadores culturales, centrándose en el intelectual colombiano Enrique Posada Cano, cuya intervención en distintas fases del proceso de recepción fue clave para la difusión del pensamiento Mao Tse-Tung en la región y en Colombia. Examina su faceta como traductor, en lo que los chinos consideraban como la “tarea gloriosa”. Se analizan, análogamente, los móviles que llevaron a intelectuales como Posada Cano a dedicar sus esfuerzos y conocimientos a esta importante actividad intelectual. A la par, se estudia su labor como editor, especialmente en la fundación del sello editorial Margen Izquierdo, editorial que se destacó por la divulgación de la historia de las luchas populares en Colombia desde el punto de vista del enfoque marxista. Igualmente, se reconstruye su papel como teórico maoísta, en particular en su polémica con las tesis sobre la teoría de la dependencia defendidas por el intelectual Mario Arrubla.