Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder
Sensible a los temas de género, la autora de este trabajo pretende establecer, en el marco concreto al que el título se refiere, cuál es el rol que desempeña la mujer, utilizando para ello las coordenadas que representan los espacios deconocimiento y poder.En relación con la primera de ellas, partim...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7060
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14430
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1479
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14430
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_7f2a26d0eb28d67f3b3f66a98bdfac05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14430 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2012-07-262024-07-05T19:13:53Z2024-07-05T19:13:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1479https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14430Sensible a los temas de género, la autora de este trabajo pretende establecer, en el marco concreto al que el título se refiere, cuál es el rol que desempeña la mujer, utilizando para ello las coordenadas que representan los espacios deconocimiento y poder.En relación con la primera de ellas, partimos del hecho de que la economía actual no se basa ya en la producción, sino en la información. En nuestra sociedad, quien tiene acceso al conocimiento, quien posee la información, se encuentra en mejores condiciones para ocupar puestos de granresponsabilidad y tiene la oportunidad de participar en la toma de las decisiones más trascendentes para la comunidad en que se integra. En este sentido, la mujer tiene plenas posibilidades de acceder al conocimiento, de formarse, peroes significativo que su presencia en las aulas universitarias no se traduce después en una presencia relevante en los puestos que requieren una mayor dedicación y que representan mayores cotas de poder. La razón de todo ellose encuentra en la pervivencia de hondos prejuicios sociales que apartan a la mujer de los ámbitos de poder que tradicionalmente son ocupados por hombres.El concepto de poder que tiene la sociedad es definitivamente masculino. Sin embargo, aun podemos encontrar una raíz más profunda del problema, y es que el conocimiento al que hoy se accede no es neutral, no es inocuo, sinoclaramente tendencioso, pues es el fruto del análisis de las cuestiones desde una perspectiva exclusivamente masculina.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1479/1474https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf561http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 4 (2002): Gabriela MistralRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 4 (2002): Gabriela Mistral2256-52480122-7238Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poderinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7060http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a644http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Galdón Mangas, María de la O.001/14430oai:repositorio.uptc.edu.co:001/144302025-07-18 12:01:01.948https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
title |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
spellingShingle |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
title_short |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
title_full |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
title_fullStr |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
title_full_unstemmed |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
title_sort |
Mujer y universidad : espacios de conocimiento y espacios de poder |
description |
Sensible a los temas de género, la autora de este trabajo pretende establecer, en el marco concreto al que el título se refiere, cuál es el rol que desempeña la mujer, utilizando para ello las coordenadas que representan los espacios deconocimiento y poder.En relación con la primera de ellas, partimos del hecho de que la economía actual no se basa ya en la producción, sino en la información. En nuestra sociedad, quien tiene acceso al conocimiento, quien posee la información, se encuentra en mejores condiciones para ocupar puestos de granresponsabilidad y tiene la oportunidad de participar en la toma de las decisiones más trascendentes para la comunidad en que se integra. En este sentido, la mujer tiene plenas posibilidades de acceder al conocimiento, de formarse, peroes significativo que su presencia en las aulas universitarias no se traduce después en una presencia relevante en los puestos que requieren una mayor dedicación y que representan mayores cotas de poder. La razón de todo ellose encuentra en la pervivencia de hondos prejuicios sociales que apartan a la mujer de los ámbitos de poder que tradicionalmente son ocupados por hombres.El concepto de poder que tiene la sociedad es definitivamente masculino. Sin embargo, aun podemos encontrar una raíz más profunda del problema, y es que el conocimiento al que hoy se accede no es neutral, no es inocuo, sinoclaramente tendencioso, pues es el fruto del análisis de las cuestiones desde una perspectiva exclusivamente masculina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:13:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:13:53Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7060 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a644 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7060 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1479 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14430 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1479 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14430 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1479/1474 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf561 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf561 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 4 (2002): Gabriela Mistral |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 4 (2002): Gabriela Mistral |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5248 0122-7238 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633885029203968 |