Modelación hidráulica para los distritos de alcantarillado Altagracia y Santa Inés en Tunja
El modelamiento hidrodinámico de las estructuras hidráulicas a través de herramientas computacionales ha logrado establecer un avance significativo en la ingeniería, pues el buen uso de estas nos permite mejorar y agilizar los diseños, previendo sistemas constructivos y control de operación eficient...
- Autores:
-
Nope Arevalo, Jose Luis
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17761
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17761
- Palabra clave:
- Ingeniería civil
Obras públicas
Urbanizmo
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El modelamiento hidrodinámico de las estructuras hidráulicas a través de herramientas computacionales ha logrado establecer un avance significativo en la ingeniería, pues el buen uso de estas nos permite mejorar y agilizar los diseños, previendo sistemas constructivos y control de operación eficientes, generando situaciones que optimizan el tiempo necesario para cada actividad. En este trabajo de grado se presenta la modelación de la red de alcantarillado de los distritos Altagracia y Santa Inés, de la ciudad de Tunja en el departamento de Boyacá (Colombia), en el cual se muestra la información necesaria para la realización de un modelo de alcantarillado, el procedimiento a realizar y los resultados obtenidos; para este trabajo se realizó el proceso con ayuda de los programas de simulación EPA SWMM “Stormwater Management Model” Software gratuito desarrollado por la EPA (Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos) y SewerGEMS “Sewer Management Software” software licenciado de uso corporativo (desarrollado por Bentley), además de la información geográfica SIG existente, lo anterior suministrado por Veolia Aguas de Tunja S.A.E.S.P. Con el fin de conocer y caracterizar los elementos que se involucran en la hidrología de las zonas de estudio, se hizo un recorrido a los distritos “Altagracia” y “Santa Inés” en condiciones secas y en condiciones de precipitación; para recopilar información real y posteriormente mediante la revisión de la información existente en las bases de datos de la empresa, hacer la comparativa en cuanto a topología, calidad de los datos, incertidumbres y funcionamiento del sistema. Con lo anterior se hizo el ajuste a la información para poder exportar esta información a los programas de modelación, proceso realizado mediante la herramienta creada en anteriores trabajos de modelación, a la cual se le hizo el control y los ajustes pertinentes en el código en función de la información, para su posterior instalación y uso. |
---|