Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol
La cachaza fresca de trapiche panelero es un subproducto obtenido del proceso de elaboración de panela, que tiene alto potencial como enmienda orgánica. Sin embargo, este residuo que equivale al 3% de la caña molida es arrojado a las fuentes hídricas o cerca de los trapiches generando problemas grav...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7084
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16512
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1188
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16512
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_787882876986d4e0399981f45e8b6ee8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16512 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-02-012024-07-08T14:41:51Z2024-07-08T14:41:51Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/118810.17584/rcch.2008v2i2.1188https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16512La cachaza fresca de trapiche panelero es un subproducto obtenido del proceso de elaboración de panela, que tiene alto potencial como enmienda orgánica. Sin embargo, este residuo que equivale al 3% de la caña molida es arrojado a las fuentes hídricas o cerca de los trapiches generando problemas graves de contaminación ambiental. En la zona de la Hoya del Río Suárez (Boyacá, Colombia) el principal cultivo es la caña panelera, pero es apta para cultivos de pancoger como el maíz y el fríjol. Con el objetivo de evaluar el efecto de la cachaza fresca de trapiche panelero y dos sistemas de producción (maíz y maíz asocio fríjol) sobre las propiedades físicas de un Inceptisol, se aplicaron cuatro dosis de cachaza (0, 5, 10 ó 15 t ha-1) a cada uno de los sistemas de producción. Después de la cosecha se encontró que el sistema maíz asocio fríjol presentó el mayor diámetro ponderado medio en seco y húmedo y mayor porosidad, estas propiedades físicas junto con la densidad aparente fueron favorecidas con el incremento de la aplicación de cachaza. Con la aplicación de 15 t ha-1 de cachaza en el sistema maíz asocio fríjol se garantizó mayor efecto sobre las propiedades físicas del suelo.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1188/1187https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf585http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 205-216Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 205-216Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 205-216Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 205-216Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 205-2162422-37192011-2173Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisolinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7084http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a668http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Forero, Fabio EmilioTorres, JaimeBalaguera-López, Helber Enrique001/16512oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165122025-07-18 11:49:35.752https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
title |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
title_short |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
title_full |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
title_sort |
Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz en asocio con fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol |
description |
La cachaza fresca de trapiche panelero es un subproducto obtenido del proceso de elaboración de panela, que tiene alto potencial como enmienda orgánica. Sin embargo, este residuo que equivale al 3% de la caña molida es arrojado a las fuentes hídricas o cerca de los trapiches generando problemas graves de contaminación ambiental. En la zona de la Hoya del Río Suárez (Boyacá, Colombia) el principal cultivo es la caña panelera, pero es apta para cultivos de pancoger como el maíz y el fríjol. Con el objetivo de evaluar el efecto de la cachaza fresca de trapiche panelero y dos sistemas de producción (maíz y maíz asocio fríjol) sobre las propiedades físicas de un Inceptisol, se aplicaron cuatro dosis de cachaza (0, 5, 10 ó 15 t ha-1) a cada uno de los sistemas de producción. Después de la cosecha se encontró que el sistema maíz asocio fríjol presentó el mayor diámetro ponderado medio en seco y húmedo y mayor porosidad, estas propiedades físicas junto con la densidad aparente fueron favorecidas con el incremento de la aplicación de cachaza. Con la aplicación de 15 t ha-1 de cachaza en el sistema maíz asocio fríjol se garantizó mayor efecto sobre las propiedades físicas del suelo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:51Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7084 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a668 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7084 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1188 10.17584/rcch.2008v2i2.1188 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16512 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1188 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16512 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2008v2i2.1188 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1188/1187 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf585 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf585 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 205-216 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 205-216 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 205-216 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 205-216 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 205-216 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633882981335040 |