Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia
El cultivo de plátano en el departamento del Quindío (Colombia) ha sido por tradición uno de los productos de mayor importancia en la economía de la región. Este cubre más de 50% del área agrícola y contribuye con 7,2 % de la producción nacional. La bacteria Ralstonia solanacearum, agente causal de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7104
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16719
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5066
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16719
- Palabra clave:
- Ralstonia solanacearum
incidencia
nutrición
geoestadística
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_786b98711ac9fba8284b5c59b6998641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16719 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2017-02-102024-07-08T14:42:14Z2024-07-08T14:42:14Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/506610.17584/rcch.2016v10i2.5066https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16719El cultivo de plátano en el departamento del Quindío (Colombia) ha sido por tradición uno de los productos de mayor importancia en la economía de la región. Este cubre más de 50% del área agrícola y contribuye con 7,2 % de la producción nacional. La bacteria Ralstonia solanacearum, agente causal de la enfermedad del Moko del plátano, es el problema fitosanitario más importante en el departamento debido al incremento de 17% en el número de municipios afectados, a partir del año 2002. Con el fin de contribuir con el manejo de este problema, se exploró la relación existente entre la incidencia de la enfermedad y variables relacionadas con propiedades físicas y químicas del suelo, así como el uso del suelo y la ubicación altitudinal. Se estudiaron 269 fincas, empleando un diseño de muestreo estratificado con afijación proporcional al área sembrada. Se analizaron suelos y tejidos foliares, así como los síntomas de la enfermedad. Se ajustó un modelo de regresión logística para establecer el efecto de las variables sobre la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Adicionalmente, mediante el software ArcGis 9.3 (ESRI ®), cartográficamente se representaron los resultados del modelo obtenido. En 52% de los predios evaluados, se detectó la enfermedad, y se encontró una correlación positiva y significativa entre la incidencia de la enfermedad, la conductividad hidráulica y la saturación de potasio en suelo, y negativa y significativa con la altitud, concentración de Cu foliar y presencia de cultivos asociados.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5066/pdf_1https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf605http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 273-283Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 273-283Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 273-283Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 273-283Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 273-2832422-37192011-2173Ralstonia solanacearumincidencianutricióngeoestadísticaMoko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7104http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a688http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bautista-Montealegre, Luis GabrielBolaños-Benavides, Martha Marina Abaunza-González, Carlos A.Arguelles-Cárdenas, Jorge H.Forero-Camacho, César A.001/16719oai:repositorio.uptc.edu.co:001/167192025-07-18 11:49:43.934https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
title |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
spellingShingle |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia Ralstonia solanacearum incidencia nutrición geoestadística |
title_short |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
title_full |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
title_fullStr |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
title_full_unstemmed |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
title_sort |
Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Ralstonia solanacearum incidencia nutrición geoestadística |
topic |
Ralstonia solanacearum incidencia nutrición geoestadística |
description |
El cultivo de plátano en el departamento del Quindío (Colombia) ha sido por tradición uno de los productos de mayor importancia en la economía de la región. Este cubre más de 50% del área agrícola y contribuye con 7,2 % de la producción nacional. La bacteria Ralstonia solanacearum, agente causal de la enfermedad del Moko del plátano, es el problema fitosanitario más importante en el departamento debido al incremento de 17% en el número de municipios afectados, a partir del año 2002. Con el fin de contribuir con el manejo de este problema, se exploró la relación existente entre la incidencia de la enfermedad y variables relacionadas con propiedades físicas y químicas del suelo, así como el uso del suelo y la ubicación altitudinal. Se estudiaron 269 fincas, empleando un diseño de muestreo estratificado con afijación proporcional al área sembrada. Se analizaron suelos y tejidos foliares, así como los síntomas de la enfermedad. Se ajustó un modelo de regresión logística para establecer el efecto de las variables sobre la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Adicionalmente, mediante el software ArcGis 9.3 (ESRI ®), cartográficamente se representaron los resultados del modelo obtenido. En 52% de los predios evaluados, se detectó la enfermedad, y se encontró una correlación positiva y significativa entre la incidencia de la enfermedad, la conductividad hidráulica y la saturación de potasio en suelo, y negativa y significativa con la altitud, concentración de Cu foliar y presencia de cultivos asociados. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:14Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7104 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a688 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7104 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5066 10.17584/rcch.2016v10i2.5066 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16719 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5066 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16719 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2016v10i2.5066 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5066/pdf_1 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf605 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf605 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 273-283 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 273-283 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 273-283 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 273-283 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 273-283 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633885485334528 |