Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son alteraciones agudas causadas por microorganismos patógenos o sustancias tóxicas provenientes de alimentos contaminados; pueden producir diarrea masiva, vómitos, deshidratación e incluso la muerte. Las ETA son un problema muy frecuente y de mayor ...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10598
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7161
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10598
Palabra clave:
alimentos
enterobacteriaceae
ETA
parásitos
patógenos
verduras
Rights
License
Copyright (c) 2017 Revista Ciencia y Agricultura
id REPOUPTC2_730d7c00f4df204f9357c830925fe4d2
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10598
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2017-08-102024-07-05T18:11:28Z2024-07-05T18:11:28Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/716110.19053/01228420.v14.n2.2017.7161https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10598Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son alteraciones agudas causadas por microorganismos patógenos o sustancias tóxicas provenientes de alimentos contaminados; pueden producir diarrea masiva, vómitos, deshidratación e incluso la muerte. Las ETA son un problema muy frecuente y de mayor impacto a nivel global. Una epidemia por ETA perjudica el comercio y el turismo, dado que influye negativamente en la confianza de los consumidores, provocando pérdidas económicas y problemas legales. Dentro de los patógenos involucrados en ETA encontramos al Staphylococcus aureus, productor de enterotoxinas, y las enterobacterias; todos estos patógenos producen diarrea, vómito, deshidratación y, en casos extremos, la muerte, si no se recibe tratamiento médico oportuno. Mediante un estudio analítico transversal, se tomaron muestras de mesones, de manos de los manipuladores y de hortalizas. Igualmente, se recolectaron muestras de agua residual por duplicado en los drenajes a la salida de los pabellones de carne y de hortalizas, para determinar Vibrio cholerae. Todas las muestras se transportaron inmediatamente en refrigeración al laboratorio para diagnóstico microbiológico convencional. En todas las muestras de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones se aisló Staphylococcus spp.; igualmente, se aislaron enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras. Las enterobacterias aisladas de las manos de los manipuladores fueron: Citrobacter spp. (31,25 %), Proteus vulgaris (18,75 %), Klebsiella (6,25 %) y Enterobacter spp. (6,25 %). No se aisló V. cholerae, pero se encontraron quistes de Entamoeba histolytica. El aislamiento de S. aureus y de enterobacterias, de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones, así como de E. histolytica, de las verduras, evidencia la existencia de un riesgo para la salud pública en el Mercado del Sur de la ciudad de Montería (Córdoba), donde se realizó el estudio. application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7161/5579Copyright (c) 2017 Revista Ciencia y Agriculturahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencia y Agricultura; Vol. 14 No. 2 (2017); 89-97Ciencia y Agricultura; Vol. 14 Núm. 2 (2017); 89-972539-0899alimentosenterobacteriaceaeETAparásitospatógenosverdurasContaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud públicainfo:eu-repo/semantics/articleinvestigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Guzmán-T., Camilo A.Rodríguez-Rodríguez, Virginia ConsueloCalderón-Rangel, Alfonso001/10598oai:repositorio.uptc.edu.co:001/105982025-07-18 11:01:23.442metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
title Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
spellingShingle Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
alimentos
enterobacteriaceae
ETA
parásitos
patógenos
verduras
title_short Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
title_full Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
title_fullStr Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
title_full_unstemmed Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
title_sort Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
dc.subject.es-ES.fl_str_mv alimentos
enterobacteriaceae
ETA
parásitos
patógenos
verduras
topic alimentos
enterobacteriaceae
ETA
parásitos
patógenos
verduras
description Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son alteraciones agudas causadas por microorganismos patógenos o sustancias tóxicas provenientes de alimentos contaminados; pueden producir diarrea masiva, vómitos, deshidratación e incluso la muerte. Las ETA son un problema muy frecuente y de mayor impacto a nivel global. Una epidemia por ETA perjudica el comercio y el turismo, dado que influye negativamente en la confianza de los consumidores, provocando pérdidas económicas y problemas legales. Dentro de los patógenos involucrados en ETA encontramos al Staphylococcus aureus, productor de enterotoxinas, y las enterobacterias; todos estos patógenos producen diarrea, vómito, deshidratación y, en casos extremos, la muerte, si no se recibe tratamiento médico oportuno. Mediante un estudio analítico transversal, se tomaron muestras de mesones, de manos de los manipuladores y de hortalizas. Igualmente, se recolectaron muestras de agua residual por duplicado en los drenajes a la salida de los pabellones de carne y de hortalizas, para determinar Vibrio cholerae. Todas las muestras se transportaron inmediatamente en refrigeración al laboratorio para diagnóstico microbiológico convencional. En todas las muestras de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones se aisló Staphylococcus spp.; igualmente, se aislaron enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras. Las enterobacterias aisladas de las manos de los manipuladores fueron: Citrobacter spp. (31,25 %), Proteus vulgaris (18,75 %), Klebsiella (6,25 %) y Enterobacter spp. (6,25 %). No se aisló V. cholerae, pero se encontraron quistes de Entamoeba histolytica. El aislamiento de S. aureus y de enterobacterias, de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones, así como de E. histolytica, de las verduras, evidencia la existencia de un riesgo para la salud pública en el Mercado del Sur de la ciudad de Montería (Córdoba), donde se realizó el estudio. 
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:11:28Z
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv investigación
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7161
10.19053/01228420.v14.n2.2017.7161
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10598
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7161
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10598
identifier_str_mv 10.19053/01228420.v14.n2.2017.7161
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7161/5579
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Ciencia y Agricultura
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Ciencia y Agricultura
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Ciencia y Agricultura; Vol. 14 No. 2 (2017); 89-97
dc.source.es-ES.fl_str_mv Ciencia y Agricultura; Vol. 14 Núm. 2 (2017); 89-97
dc.source.none.fl_str_mv 2539-0899
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633856821460992