Evaluación de políticas y dación de cuentas, requisitos para una adecuada gobernabilidad territorial a partir de una nueva planificación, combinando política y geografía

Una adecuada gobernabilidad del territorio es un factor clave para lograr un desarrollo justo, democrático y en dignidad. Para ello se consideran elementos decisivos la reinterpretación de la labor de gobierno, con renovadas prácticas de gobernanza más democrática y participada, la incorporación del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6536
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13068
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4099
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13068
Palabra clave:
cohesión territorial
evaluación de impacto territorial
gobernabilidad
gobernanza democrática
planificación territorial estratégica integral
Rights
License
Derechos de autor 2016 PERSPECTIVA GEOGRÁFICA
Description
Summary:Una adecuada gobernabilidad del territorio es un factor clave para lograr un desarrollo justo, democrático y en dignidad. Para ello se consideran elementos decisivos la reinterpretación de la labor de gobierno, con renovadas prácticas de gobernanza más democrática y participada, la incorporación del territorio en la agenda política y la recuperación del espacio de vida en aplicación y desarrollo del principio de subsidiariedad. Muchas de estas cuestiones forman parte del acervo común y representan un potencial y atractivo campo de desarrollo profesional de la geografía. El texto analiza las relaciones entre gobierno, gobernanza y gobernabilidad, tendiendo puentes entre geografía y política, lo que facilita una nueva aproximación a las funciones de planificación y gestión del potencial territorial existente. La ordenación territorial representa uno de los campos predilectos de buena gobernanza. Se argumenta que la dimensión simbólica de la gobernanza (como proceso) resulta más decisiva que la material (estructura o precondición) para una adecuada gobernabilidad de los territorios que conduzca a la cohesión y el bienestar (buen vivir).