Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)

El coriandro es una especie aromática y medicinal que se emplea principalmente, entero o molido, en la industria de la alimentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del mercado mundial y regional de coriandro y de sus principales países importadores para determinar el compo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6525
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16593
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16593
Palabra clave:
comercio internacional
mercado de América del sur
Argentina
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_62603f240243abd1b3d115f48ce4b98f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16593
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2012-12-302024-07-08T14:42:00Z2024-07-08T14:42:00Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/127210.17584/rcch.2011v5i2.1272https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16593El coriandro es una especie aromática y medicinal que se emplea principalmente, entero o molido, en la industria de la alimentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del mercado mundial y regional de coriandro y de sus principales países importadores para determinar el comportamiento argentino como único exportador de Sudamérica durante las últimas décadas. Para ello se sistematizó información proveniente de diferentes fuentes estadísticas de comercio (Naciones Unidas, FAS-USDA, JETRO, Alice web e INDEC) calculando promedios quinquenales y tasas de crecimiento anual promedio acumulativas por el método de regresión lineal. Del análisis se concluye que la demanda mundial de coriandro continúa expandiéndose a importantes tasas, 7,0% anual promedio en términos de valor, los 10 primeros países exportadores mundiales concentran 82,6% de las exportaciones en términos promedios de valor (quinquenio 2005/2009). Los primeros 10 principales países importadores concentran 62,8% de las importaciones mundiales, liderados por Malasia, Sri Lanka, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, representando en conjunto 40% del total mundial. Si bien la producción y exportación argentina han acompañado esa expansión, la misma se muestra escasa para acompañar el crecimiento que experimentaron los importadores regionales. A su vez, las oscilaciones en la producción argentina lo vuelven un socio comercial poco confiable, ya que ha pasado de ser casi único proveedor de coriandro de Brasil, Chile y Uruguay a principios de los años 1990, a una errática participación, que en algunos años y países llego a ser nula.application/pdfapplication/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272/1268https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272/6755https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf26http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No. 2 (2011); 244-250Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 Núm. 2 (2011); 244-250Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No 2 (2011); 244-250Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 5 N. 2 (2011); 244-250Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 5 n. 2 (2011); 244-2502422-37192011-2173comercio internacionalmercado de América del surArgentinaMercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6525http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a109http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arizio, OsvaldoCurioni, Ana001/16593oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165932025-07-18 11:48:08.812https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
title Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
spellingShingle Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
comercio internacional
mercado de América del sur
Argentina
title_short Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
title_full Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
title_fullStr Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
title_full_unstemmed Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
title_sort Mercado mundial y regional de coriandro (Coriandrum sativum L.)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv comercio internacional
mercado de América del sur
Argentina
topic comercio internacional
mercado de América del sur
Argentina
description El coriandro es una especie aromática y medicinal que se emplea principalmente, entero o molido, en la industria de la alimentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del mercado mundial y regional de coriandro y de sus principales países importadores para determinar el comportamiento argentino como único exportador de Sudamérica durante las últimas décadas. Para ello se sistematizó información proveniente de diferentes fuentes estadísticas de comercio (Naciones Unidas, FAS-USDA, JETRO, Alice web e INDEC) calculando promedios quinquenales y tasas de crecimiento anual promedio acumulativas por el método de regresión lineal. Del análisis se concluye que la demanda mundial de coriandro continúa expandiéndose a importantes tasas, 7,0% anual promedio en términos de valor, los 10 primeros países exportadores mundiales concentran 82,6% de las exportaciones en términos promedios de valor (quinquenio 2005/2009). Los primeros 10 principales países importadores concentran 62,8% de las importaciones mundiales, liderados por Malasia, Sri Lanka, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, representando en conjunto 40% del total mundial. Si bien la producción y exportación argentina han acompañado esa expansión, la misma se muestra escasa para acompañar el crecimiento que experimentaron los importadores regionales. A su vez, las oscilaciones en la producción argentina lo vuelven un socio comercial poco confiable, ya que ha pasado de ser casi único proveedor de coriandro de Brasil, Chile y Uruguay a principios de los años 1990, a una errática participación, que en algunos años y países llego a ser nula.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:00Z
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6525
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a109
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6525
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272
10.17584/rcch.2011v5i2.1272
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16593
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16593
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2011v5i2.1272
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272/1268
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1272/6755
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf26
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf26
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No. 2 (2011); 244-250
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 Núm. 2 (2011); 244-250
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No 2 (2011); 244-250
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 5 N. 2 (2011); 244-250
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 5 n. 2 (2011); 244-250
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633783733616640