Apoyo al plan estratégico de seguridad vial de la secretaría de movilidad y vida de Tunja (Boyacá) Zona Centro-Norte
Conforme han pasado los años, los siniestros viales se han convertido en un problema de salud pública, observando el riesgo que representan para los conductores y demás actores viales involucrados en los mismos. En las cifras expuestas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (2022) en el periodo c...
- Autores:
-
Tapias Ojeda, Cesar Andres
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17697
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17697
- Palabra clave:
- Seguridad del transporte
Seguridad
Política de la salud
Transporte urbano
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Conforme han pasado los años, los siniestros viales se han convertido en un problema de salud pública, observando el riesgo que representan para los conductores y demás actores viales involucrados en los mismos. En las cifras expuestas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (2022) en el periodo comprendido entre los años 2020 al 2022, los fallecidos a nivel nacional en siniestros viales van en aumento, encontrando un valor de 8030 muertes para el 2022, con una diferencia de 2583 muertes en comparación al 2020 y de 792 en comparación al 2021. Por lo tanto, el gobierno de Colombia en los últimos años ha realizado un esfuerzo por reducir estas tasas alarmantes de siniestros con decretos y leyes que permitan proteger la ciudadanía, como el decreto 1430 del 2022 por el cual se aprueba el Plan Nacional de Seguridad Vial, que tiene como objetivo “proteger la vida e integridad de los actores viales ante los riesgos derivados de la siniestralidad con la reducción de las muertes y lesiones causadas por los siniestros viales por lo menos en un 50% para el 2030” (p.9). Por medio de la implementación de este plan, la secretaría de Movilidad y Vida Territorial de la ciudad de Tunja ha empezado a realizar distintas jornadas de concientización y actividades dirigidas hacia los actores viales con el objetivo de disminuir estas tasas de siniestralidad en el territorio (Secretaría de Movilidad y Vida Territorial, 2022). Dentro de las actividades planteadas, se encuentra el diagnóstico de siniestralidad vial, que para el caso de este trabajo se realizó enfocando la zona centro norte de la ciudad, donde se busca determinar aquellos factores de riesgo asociados a las condiciones de infraestructura, señalización y comportamiento de los principales actores viales. También, la identificación de los tramos críticos con las causas que contribuyen a la ocurrencia y gravedad de los siniestros viales, para así plantear distintas medidas que puedan ayudar a prevenir y reducir la siniestralidad en este sector de la ciudad. |
---|