ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial; este tiene tiempos cortos de germinación, lo cual lo hace útil en procesos experimentales. El ácido giberélico es una fitohormona indicadora de la germinación, por lo cual se realizó la estandarización de un método po...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15232
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/7129
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15232
Palabra clave:
Cereales cromatografía líquida de alta eficiencia Fitohormonas productos naturales
Rights
License
Derechos de autor 2017 CIENCIA EN DESARROLLO
id REPOUPTC2_5927441a0a72679d8f5742aed9bd3902
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15232
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2017-12-212024-07-08T14:23:53Z2024-07-08T14:23:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/712910.19053/01217488.v8.n2.2017.7129https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15232El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial; este tiene tiempos cortos de germinación, lo cual lo hace útil en procesos experimentales. El ácido giberélico es una fitohormona indicadora de la germinación, por lo cual se realizó la estandarización de un método por cromatografía liquida de alta eficiencia con arreglo de diodos para la identificación de este metabolito en semillas germinadas de maíz. Las mejores condiciones encontradas para el analito en estudio fueron: fase estacionaria inversa, fase móvil en gradiente de acetonitrilo-ácido fórmico 0.01%,  flujo de 0.5 mL/min., tiempo de corrida de 45.0 min. y longitud de onda de análisis 195 nm. Bajo estos parámetros el ácido giberélico tuvo un tiempo de retención de 16.670 ± 0.050 min. Además, se identificó esta molécula por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en modo full scan.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/7129/pdfDerechos de autor 2017 CIENCIA EN DESARROLLOhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencia En Desarrollo; Vol. 8 No. 2 (2017): Vol 8, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 51-60Ciencia en Desarrollo; Vol. 8 Núm. 2 (2017): Vol 8, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 51-602462-76580121-7488Cereales cromatografía líquida de alta eficiencia Fitohormonas productos naturalesESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)info:eu-repo/semantics/articleProductos Naturaleshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Rivera, Juan DavidCorrea Navarro, Yaned MilenaOcampo, Diana Marcela001/15232oai:repositorio.uptc.edu.co:001/152322025-07-18 10:56:15.306metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
title ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
spellingShingle ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
Cereales cromatografía líquida de alta eficiencia Fitohormonas productos naturales
title_short ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
title_full ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
title_fullStr ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
title_full_unstemmed ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
title_sort ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Cereales cromatografía líquida de alta eficiencia Fitohormonas productos naturales
topic Cereales cromatografía líquida de alta eficiencia Fitohormonas productos naturales
description El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial; este tiene tiempos cortos de germinación, lo cual lo hace útil en procesos experimentales. El ácido giberélico es una fitohormona indicadora de la germinación, por lo cual se realizó la estandarización de un método por cromatografía liquida de alta eficiencia con arreglo de diodos para la identificación de este metabolito en semillas germinadas de maíz. Las mejores condiciones encontradas para el analito en estudio fueron: fase estacionaria inversa, fase móvil en gradiente de acetonitrilo-ácido fórmico 0.01%,  flujo de 0.5 mL/min., tiempo de corrida de 45.0 min. y longitud de onda de análisis 195 nm. Bajo estos parámetros el ácido giberélico tuvo un tiempo de retención de 16.670 ± 0.050 min. Además, se identificó esta molécula por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en modo full scan.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:23:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:23:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv Productos Naturales
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/7129
10.19053/01217488.v8.n2.2017.7129
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15232
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/7129
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15232
identifier_str_mv 10.19053/01217488.v8.n2.2017.7129
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/7129/pdf
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2017 CIENCIA EN DESARROLLO
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 CIENCIA EN DESARROLLO
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Ciencia En Desarrollo; Vol. 8 No. 2 (2017): Vol 8, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 51-60
dc.source.es-ES.fl_str_mv Ciencia en Desarrollo; Vol. 8 Núm. 2 (2017): Vol 8, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 51-60
dc.source.none.fl_str_mv 2462-7658
0121-7488
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633785139757056