Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault
Resumen:El objetivo general del ensayo consiste en plantear la discusión entre algunos aspectos de la tradiciónpositivista de análisis del lenguaje y la arqueología del saber. Esta discusión se puede plantear de tresmaneras en torno a la noción de significado: i) como un diálogo crítico entre el pri...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11038
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/603
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11038
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2022 Sebastian Alejandro González Montero
id |
REPOUPTC2_515a58c79fdb02d68fd1375c9f1a66c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11038 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2012-07-072024-07-05T18:21:04Z2024-07-05T18:21:04Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/603https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11038Resumen:El objetivo general del ensayo consiste en plantear la discusión entre algunos aspectos de la tradiciónpositivista de análisis del lenguaje y la arqueología del saber. Esta discusión se puede plantear de tresmaneras en torno a la noción de significado: i) como un diálogo crítico entre el principio decorrespondencia propio de la teoría de la verificación y la noción de significado que recorre la gramáticade finales del siglo XVII y principios de siglo XVIII, ii) como una respuesta alternativa al problema delsentido expuesto por Frege y al ‘holismo psicosocial' de Putnam, finalmente, iii) como una respuesta alholismo semántico y a la crítica al principio de verificación iniciada por Quine. Esta tarea se divide entres partes: i) analizamos el criterio de verdad del empirismo clásico y su relación con la episteme de larepresentación. ii) Luego, analizamos la hipótesis sociolingüística a la luz de los postulados de la arqueologíade Foucault. iii) Por último, establecemos un diálogo crítico entre el holismo semántico y la arqueologíadel saber.Palabras clave: Quine, Foucault, arqueología del saber, holismo semántico, significado.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/603/601Derechos de autor 2022 Sebastian Alejandro González Monterohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; No. 6 (2004); 84-107Cuestiones de Filosofía; Núm. 6 (2004); 84-1072389-94410123-5095Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucaultinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1González Montero, Sebastian Alejandro001/11038oai:repositorio.uptc.edu.co:001/110382025-07-18 11:07:06.973metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
title |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
spellingShingle |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
title_short |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
title_full |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
title_fullStr |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
title_full_unstemmed |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
title_sort |
Entre la arqueología del saber y el holismo semántico: Quine y Foucault |
description |
Resumen:El objetivo general del ensayo consiste en plantear la discusión entre algunos aspectos de la tradiciónpositivista de análisis del lenguaje y la arqueología del saber. Esta discusión se puede plantear de tresmaneras en torno a la noción de significado: i) como un diálogo crítico entre el principio decorrespondencia propio de la teoría de la verificación y la noción de significado que recorre la gramáticade finales del siglo XVII y principios de siglo XVIII, ii) como una respuesta alternativa al problema delsentido expuesto por Frege y al ‘holismo psicosocial' de Putnam, finalmente, iii) como una respuesta alholismo semántico y a la crítica al principio de verificación iniciada por Quine. Esta tarea se divide entres partes: i) analizamos el criterio de verdad del empirismo clásico y su relación con la episteme de larepresentación. ii) Luego, analizamos la hipótesis sociolingüística a la luz de los postulados de la arqueologíade Foucault. iii) Por último, establecemos un diálogo crítico entre el holismo semántico y la arqueologíadel saber.Palabras clave: Quine, Foucault, arqueología del saber, holismo semántico, significado. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:04Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/603 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11038 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/603 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11038 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/603/601 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Sebastian Alejandro González Montero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Sebastian Alejandro González Montero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; No. 6 (2004); 84-107 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Núm. 6 (2004); 84-107 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9441 0123-5095 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633893009915904 |