Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854)
La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largoperiodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, laerosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios delsiglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7059
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14703
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3069
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14703
- Palabra clave:
- Ciencias Sociales
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
id |
REPOUPTC2_4ba627041e918fdee8fc1baf1f0319e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14703 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-07-262024-07-05T19:14:35Z2024-07-05T19:14:35Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/306910.19053/01227238.3069https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14703La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largoperiodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, laerosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios delsiglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con la abolición en Cuba en 1886,“joya de las Antillas” del Imperio Español. Otro fuerte del método comparativo esel de aprehender toda la complejidad del espacio ibérico que no sólo correspondea un territorio dado, sino a una cosmovisión dentro de una historia colonial comúncompartida con España. Este método permite plantearnos este espacio tal comolos contemporáneos del siglo XIX se lo imaginaban, es decir, en una continuidadcultural y lingüística heredadas de la colonia y, al mismo tiempo, en una ruptura deafirmación y de consolidación de la construcción nacional.Asimismo, no se ha repetido lo suficiente, pero la Iberoamérica del siglo XIX era yaun espacio mundializado donde transitaban tanto mercancías, extranjeros, esclavos,traducciones de libros como Uncle Tom’s Cabin (EE.UU.: 1851), así como ideasrevolucionarias europeas y propias de América, como por ejemplo: la revoluciónen Haití. Por otra parte, el tema abolicionista es sumamente complejo y global. Para empezar, la palabra apareció de manera tardía en el vocabulario periodístico inglés, a principios del siglo XIX, es decir, posteriormente a la abolición decretada por la Convención francesa y la revolución haitiana. Además, hay el peligro de que se lleve el tema de manera muy restrictiva y se haga caso omiso de la vivencia y las luchas de los propios esclavos. Cierto es que las voces esclavas resultan escasas para el historiador, puesto que la lógica de la dominación las ha silenciado durante varios siglos: ¿hasta qué punto las violencias del siglo XIX en Iberoamérica alientan la intricada modernización del pensar? ¿Cuál es el grado de relación entre el discurso caudillista y el establecimiento de medidas abolicionistas?De ahí, la urgencia de aplicar un método histórico a la altura de la complejidadde las temáticas, para establecer puentes, relacionar o oponer países y conceptos,entrecruzar y dar cuenta de la hibridación iberoamericana. En efecto, salta casi a losojos la interacción de nociones como: “independencia”, “libertad”, “imperio”, “tratanegrera”, “esclavitud”, “negros, pardos y libertos”, “abolición gradual e inmediata”,etc., estallidos de una concepción del mundo en plena efervescencia, reordenacióny transición.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3069/2826Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf560http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 187-204Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 187-2042256-52480122-7238Ciencias SocialesLas Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7059http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a643http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85de Vinatea, María Julia001/14703oai:repositorio.uptc.edu.co:001/147032025-07-18 12:01:01.945https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
title |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
spellingShingle |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) Ciencias Sociales |
title_short |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
title_full |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
title_fullStr |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
title_full_unstemmed |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
title_sort |
Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854) |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales |
description |
La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largoperiodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, laerosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios delsiglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con la abolición en Cuba en 1886,“joya de las Antillas” del Imperio Español. Otro fuerte del método comparativo esel de aprehender toda la complejidad del espacio ibérico que no sólo correspondea un territorio dado, sino a una cosmovisión dentro de una historia colonial comúncompartida con España. Este método permite plantearnos este espacio tal comolos contemporáneos del siglo XIX se lo imaginaban, es decir, en una continuidadcultural y lingüística heredadas de la colonia y, al mismo tiempo, en una ruptura deafirmación y de consolidación de la construcción nacional.Asimismo, no se ha repetido lo suficiente, pero la Iberoamérica del siglo XIX era yaun espacio mundializado donde transitaban tanto mercancías, extranjeros, esclavos,traducciones de libros como Uncle Tom’s Cabin (EE.UU.: 1851), así como ideasrevolucionarias europeas y propias de América, como por ejemplo: la revoluciónen Haití. Por otra parte, el tema abolicionista es sumamente complejo y global. Para empezar, la palabra apareció de manera tardía en el vocabulario periodístico inglés, a principios del siglo XIX, es decir, posteriormente a la abolición decretada por la Convención francesa y la revolución haitiana. Además, hay el peligro de que se lleve el tema de manera muy restrictiva y se haga caso omiso de la vivencia y las luchas de los propios esclavos. Cierto es que las voces esclavas resultan escasas para el historiador, puesto que la lógica de la dominación las ha silenciado durante varios siglos: ¿hasta qué punto las violencias del siglo XIX en Iberoamérica alientan la intricada modernización del pensar? ¿Cuál es el grado de relación entre el discurso caudillista y el establecimiento de medidas abolicionistas?De ahí, la urgencia de aplicar un método histórico a la altura de la complejidadde las temáticas, para establecer puentes, relacionar o oponer países y conceptos,entrecruzar y dar cuenta de la hibridación iberoamericana. En efecto, salta casi a losojos la interacción de nociones como: “independencia”, “libertad”, “imperio”, “tratanegrera”, “esclavitud”, “negros, pardos y libertos”, “abolición gradual e inmediata”,etc., estallidos de una concepción del mundo en plena efervescencia, reordenacióny transición. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:14:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:14:35Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7059 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a643 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7059 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3069 10.19053/01227238.3069 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14703 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3069 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14703 |
identifier_str_mv |
10.19053/01227238.3069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3069/2826 |
dc.rights.en-US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf560 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf560 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 187-204 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 187-204 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5248 0122-7238 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633884308832256 |