Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja

En los últimos tiempos, el fenómeno de la congestión ha estado presente en las ciudades medianas y grandes del mundo, implicando efectos negativos a nivel socioeconómico, medioambiental y de desarrollo (Fulponi, 2023). Este fenómeno ha llegado a ser indeseable por los grandes costos que genera en lo...

Full description

Autores:
Gómez García, Andrés Felipe
Sierra Nova, Johana Andrea
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17657
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17657
Palabra clave:
Ingeniería civil
Obras públicas
Desarrollo regional
Administración pública
Calidad de vida.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_48a873cde02c3524aed23007cad9ca04
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17657
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
title Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
spellingShingle Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
Ingeniería civil
Obras públicas
Desarrollo regional
Administración pública
Calidad de vida.
title_short Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
title_full Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
title_fullStr Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
title_full_unstemmed Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
title_sort Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja
dc.creator.fl_str_mv Gómez García, Andrés Felipe
Sierra Nova, Johana Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez García, Andrés Felipe
Sierra Nova, Johana Andrea
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Ingeniería civil
Obras públicas
Desarrollo regional
Administración pública
Calidad de vida.
topic Ingeniería civil
Obras públicas
Desarrollo regional
Administración pública
Calidad de vida.
description En los últimos tiempos, el fenómeno de la congestión ha estado presente en las ciudades medianas y grandes del mundo, implicando efectos negativos a nivel socioeconómico, medioambiental y de desarrollo (Fulponi, 2023). Este fenómeno ha llegado a ser indeseable por los grandes costos que genera en los usuarios y la economía, a causa de los retrasos y la reducción de la fluidez del tráfico (Anupriya et al., 2023), se asocia también con ansiedad, fatiga y depresión, lo que representa una indudable amenaza a la calidad de la vida urbana, dificultando un desarrollo sostenible de la sociedad (Fulponi, 2023). El uso intensivo del automóvil privado cuya propiedad ha aumentado masivamente en América Latina, ha sido identificado como una de las principales causantes de la congestión (Fulponi, 2023), cambio climático y contaminación atmosférica en las ciudades (Ercan et al., 2022). Esta dependencia del vehículo privado se debe a las ventajas que este trae consigo: facilidad de movilidad personal, sensación de seguridad e incluso estatus social (Fulponi, 2023). Este problema se va agravando debido a un déficit de la calidad del transporte público, el cual debe abordarse desde las políticas públicas y la planificación, en busca de un desarrollo sostenible para las ciudades (Fulponi, 2023). Mediante la consulta de estudios se evidenció que el transporte público brinda movilidad a sus usuarios y contribuye a la sostenibilidad, reduciendo la congestión del tráfico y la contaminación atmosférica (Hadas et al., 2023). Según Shaaban et al. (2013), el sistema de transporte público debe enfocar la atracción de usuarios que tengan automóvil privado, en lugar de usuarios habituales del transporte público que, si bien utilizarán el sistema, no afectarán a la congestión del tráfico. Si el transporte público ofrece un viaje más rápido, menos estresante y/o más barato que el automóvil privado, los usuarios volverán a utilizar el servicio de transporte público, así mismo, los usuarios que tienen una experiencia agradable con el servicio de transporte público probablemente volverán a usarlo, y entre más usuarios accedan a este servicio, menor será la congestión (Shaaban & Khalil, 2013). Es por esto que se hace pertinente mejorar el sistema de transporte público. El transporte público hoy en día se caracteriza por requerir de una programación eficiente y funcional que permita el correcto servicio (Ansari Esfeh et al., 2022), para esto se hace imperativo tener en cuenta los costos de los usuarios, especialmente, el que concierne al tiempo de espera en el paradero, dado que, como se señala en distintas investigaciones, el costo de espera resulta ser el que más penalizan los usuarios (Ansari Esfeh et al., 2022), puesto que pueden llegar a experimentar diversas emociones negativas a raíz de una espera prolongada, tales como aburrimiento, tedio (Wang et al., 2021), e irritación (Ohmori et al., 2002).
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-25T05:03:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-25T05:03:08Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TPMP
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17657
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abenoza, R. F., Cats, O., & Susilo, Y. O. (2017). Travel satisfaction with public transport: Determinants, user classes, regional disparities and their evolution. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 95, 64–84. https://doi.org/10.1016/j.tra.2016.11.011
Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L., & Sagaris, L. (2018). ELLA se mueve segura : Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. CAF y FIA Foundation. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405
Allen, J., Muñoz, J. C., & Ortúzar, J. de D. (2018). Modelling service-specific and global transit satisfaction under travel and user heterogeneity. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 113, 509–528. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.05.009
Ansari Esfeh, M., Saidi, S., Wirasinghe, S. C., & Kattan, L. (2022). Waiting time and headway modeling considering unreliability in transit service. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 155, 219–233. https://doi.org/10.1016/j.tra.2021.11.015
Anupriya, Bansal, P., & Graham, D. J. (2023). Congestion in cities: Can road capacity expansions provide a solution? Transportation Research Part A: Policy and Practice, 174. https://doi.org/10.1016/j.tra.2023.103726
Bautista-Díaz, M. L., Victoria-Rodríguez, E., Vargas-Estrella, L. B., & Hernández-Chamosa, C. C. (2020). Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 78–81. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293
Bielen, F., & Demoulin, N. (2007). Waiting time influence on the satisfaction-loyalty relationship in services. Managing Service Quality, 17(2), 174–193. https://doi.org/10.1108/09604520710735182
Cal y Mayor. (2022). Plan de Movilidad Sostenible y Segura y de Espacio Público. https://www.calymayor.com.mx/mx/noticias/PMSSEP-tunja.html
Cheng, Y. H., & Chen, S. Y. (2015). Perceived accessibility, mobility, and connectivity of public transportation systems. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 77, 386–403. https://doi.org/10.1016/j.tra.2015.05.003.
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17657
identifier_str_mv Abenoza, R. F., Cats, O., & Susilo, Y. O. (2017). Travel satisfaction with public transport: Determinants, user classes, regional disparities and their evolution. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 95, 64–84. https://doi.org/10.1016/j.tra.2016.11.011
Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L., & Sagaris, L. (2018). ELLA se mueve segura : Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. CAF y FIA Foundation. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405
Allen, J., Muñoz, J. C., & Ortúzar, J. de D. (2018). Modelling service-specific and global transit satisfaction under travel and user heterogeneity. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 113, 509–528. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.05.009
Ansari Esfeh, M., Saidi, S., Wirasinghe, S. C., & Kattan, L. (2022). Waiting time and headway modeling considering unreliability in transit service. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 155, 219–233. https://doi.org/10.1016/j.tra.2021.11.015
Anupriya, Bansal, P., & Graham, D. J. (2023). Congestion in cities: Can road capacity expansions provide a solution? Transportation Research Part A: Policy and Practice, 174. https://doi.org/10.1016/j.tra.2023.103726
Bautista-Díaz, M. L., Victoria-Rodríguez, E., Vargas-Estrella, L. B., & Hernández-Chamosa, C. C. (2020). Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 78–81. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293
Bielen, F., & Demoulin, N. (2007). Waiting time influence on the satisfaction-loyalty relationship in services. Managing Service Quality, 17(2), 174–193. https://doi.org/10.1108/09604520710735182
Cal y Mayor. (2022). Plan de Movilidad Sostenible y Segura y de Espacio Público. https://www.calymayor.com.mx/mx/noticias/PMSSEP-tunja.html
Cheng, Y. H., & Chen, S. Y. (2015). Perceived accessibility, mobility, and connectivity of public transportation systems. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 77, 386–403. https://doi.org/10.1016/j.tra.2015.05.003.
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 72 Hojas : Ilustraciones, Fotografias
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagogica Tecnologíca de Colombia
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería de transportes y vías
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagogica Tecnologíca de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/01ab701b-3aa4-4df9-89ac-e812ce822576/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f146f2d0-8cc7-45da-bede-4f0ebec9cd96/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/90f3ce5e-c115-4452-807f-3c7e8311f115/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/441ff4c2-eec1-44ed-a0dd-b24665b7a7ce/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/05f88fef-3f95-42ce-844a-566fd19e5821/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3018889d-98b6-444a-8721-c0783452dd97/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d63ff17c-302b-449c-9fa3-d40ae4467502/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/df879b9a-37b4-41cf-bba0-09381c24def1/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/54e370a4-6dbb-4f9f-bbf6-dfb8be8a2478/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/540c4b65-82f8-46c9-8f5b-39da8fc12b68/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 160806adfa1beac2d62fcb90be422750
1f87866acf6e5af0cb9f23164eaab275
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
d782603e4be933e549e57512a7053bbb
d782603e4be933e549e57512a7053bbb
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
a7d221106457e9e4fe83bfb81221c6a6
26f2e820d41f7891f23c367b06956c54
26f2e820d41f7891f23c367b06956c54
a7d221106457e9e4fe83bfb81221c6a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1837003054559264768
spelling Gómez García, Andrés FelipeSierra Nova, Johana Andrea2025-05-25T05:03:08Z2025-05-25T05:03:08Z2024https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17657Abenoza, R. F., Cats, O., & Susilo, Y. O. (2017). Travel satisfaction with public transport: Determinants, user classes, regional disparities and their evolution. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 95, 64–84. https://doi.org/10.1016/j.tra.2016.11.011Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L., & Sagaris, L. (2018). ELLA se mueve segura : Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. CAF y FIA Foundation. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405Allen, J., Muñoz, J. C., & Ortúzar, J. de D. (2018). Modelling service-specific and global transit satisfaction under travel and user heterogeneity. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 113, 509–528. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.05.009Ansari Esfeh, M., Saidi, S., Wirasinghe, S. C., & Kattan, L. (2022). Waiting time and headway modeling considering unreliability in transit service. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 155, 219–233. https://doi.org/10.1016/j.tra.2021.11.015Anupriya, Bansal, P., & Graham, D. J. (2023). Congestion in cities: Can road capacity expansions provide a solution? Transportation Research Part A: Policy and Practice, 174. https://doi.org/10.1016/j.tra.2023.103726Bautista-Díaz, M. L., Victoria-Rodríguez, E., Vargas-Estrella, L. B., & Hernández-Chamosa, C. C. (2020). Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 78–81. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293Bielen, F., & Demoulin, N. (2007). Waiting time influence on the satisfaction-loyalty relationship in services. Managing Service Quality, 17(2), 174–193. https://doi.org/10.1108/09604520710735182Cal y Mayor. (2022). Plan de Movilidad Sostenible y Segura y de Espacio Público. https://www.calymayor.com.mx/mx/noticias/PMSSEP-tunja.htmlCheng, Y. H., & Chen, S. Y. (2015). Perceived accessibility, mobility, and connectivity of public transportation systems. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 77, 386–403. https://doi.org/10.1016/j.tra.2015.05.003.En los últimos tiempos, el fenómeno de la congestión ha estado presente en las ciudades medianas y grandes del mundo, implicando efectos negativos a nivel socioeconómico, medioambiental y de desarrollo (Fulponi, 2023). Este fenómeno ha llegado a ser indeseable por los grandes costos que genera en los usuarios y la economía, a causa de los retrasos y la reducción de la fluidez del tráfico (Anupriya et al., 2023), se asocia también con ansiedad, fatiga y depresión, lo que representa una indudable amenaza a la calidad de la vida urbana, dificultando un desarrollo sostenible de la sociedad (Fulponi, 2023). El uso intensivo del automóvil privado cuya propiedad ha aumentado masivamente en América Latina, ha sido identificado como una de las principales causantes de la congestión (Fulponi, 2023), cambio climático y contaminación atmosférica en las ciudades (Ercan et al., 2022). Esta dependencia del vehículo privado se debe a las ventajas que este trae consigo: facilidad de movilidad personal, sensación de seguridad e incluso estatus social (Fulponi, 2023). Este problema se va agravando debido a un déficit de la calidad del transporte público, el cual debe abordarse desde las políticas públicas y la planificación, en busca de un desarrollo sostenible para las ciudades (Fulponi, 2023). Mediante la consulta de estudios se evidenció que el transporte público brinda movilidad a sus usuarios y contribuye a la sostenibilidad, reduciendo la congestión del tráfico y la contaminación atmosférica (Hadas et al., 2023). Según Shaaban et al. (2013), el sistema de transporte público debe enfocar la atracción de usuarios que tengan automóvil privado, en lugar de usuarios habituales del transporte público que, si bien utilizarán el sistema, no afectarán a la congestión del tráfico. Si el transporte público ofrece un viaje más rápido, menos estresante y/o más barato que el automóvil privado, los usuarios volverán a utilizar el servicio de transporte público, así mismo, los usuarios que tienen una experiencia agradable con el servicio de transporte público probablemente volverán a usarlo, y entre más usuarios accedan a este servicio, menor será la congestión (Shaaban & Khalil, 2013). Es por esto que se hace pertinente mejorar el sistema de transporte público. El transporte público hoy en día se caracteriza por requerir de una programación eficiente y funcional que permita el correcto servicio (Ansari Esfeh et al., 2022), para esto se hace imperativo tener en cuenta los costos de los usuarios, especialmente, el que concierne al tiempo de espera en el paradero, dado que, como se señala en distintas investigaciones, el costo de espera resulta ser el que más penalizan los usuarios (Ansari Esfeh et al., 2022), puesto que pueden llegar a experimentar diversas emociones negativas a raíz de una espera prolongada, tales como aburrimiento, tedio (Wang et al., 2021), e irritación (Ohmori et al., 2002).PregradoIngeniero en Transporte y Víaspdf72 Hojas : Ilustraciones, Fotografiasapplication/pdfspaUniversidad Pedagogica Tecnologíca de ColombiaFacultad de IngenieríaTunjaIngeniería de transportes y víasEvaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunjahttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/redcol/resource_type/TPIngeniería civilObras públicasDesarrollo regionalAdministración públicaCalidad de vida.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEvaluación Del Nivel De Satisfacción De Los Usuarios En Los Paraderos Del Tpcu De Tunja_GomezAndres_SierraJohana.pdfapplication/pdf4601634https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/01ab701b-3aa4-4df9-89ac-e812ce822576/download160806adfa1beac2d62fcb90be422750MD52Autorización de Publicación.pdfapplication/pdf652252https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f146f2d0-8cc7-45da-bede-4f0ebec9cd96/download1f87866acf6e5af0cb9f23164eaab275MD51TEXTAUTO T.V 139.pdf.txtAUTO T.V 139.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/90f3ce5e-c115-4452-807f-3c7e8311f115/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD53TESIS T.V 139.pdf.txtTESIS T.V 139.pdf.txtExtracted texttext/plain101744https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/441ff4c2-eec1-44ed-a0dd-b24665b7a7ce/downloadd782603e4be933e549e57512a7053bbbMD55Evaluación Del Nivel De Satisfacción De Los Usuarios En Los Paraderos Del Tpcu De Tunja_GomezAndres_SierraJohana.pdf.txtEvaluación Del Nivel De Satisfacción De Los Usuarios En Los Paraderos Del Tpcu De Tunja_GomezAndres_SierraJohana.pdf.txtExtracted texttext/plain101744https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/05f88fef-3f95-42ce-844a-566fd19e5821/downloadd782603e4be933e549e57512a7053bbbMD57Autorización de Publicación.pdf.txtAutorización de Publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3018889d-98b6-444a-8721-c0783452dd97/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAILAUTO T.V 139.pdf.jpgAUTO T.V 139.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10550https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d63ff17c-302b-449c-9fa3-d40ae4467502/downloada7d221106457e9e4fe83bfb81221c6a6MD54TESIS T.V 139.pdf.jpgTESIS T.V 139.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6712https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/df879b9a-37b4-41cf-bba0-09381c24def1/download26f2e820d41f7891f23c367b06956c54MD56Evaluación Del Nivel De Satisfacción De Los Usuarios En Los Paraderos Del Tpcu De Tunja_GomezAndres_SierraJohana.pdf.jpgEvaluación Del Nivel De Satisfacción De Los Usuarios En Los Paraderos Del Tpcu De Tunja_GomezAndres_SierraJohana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6712https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/54e370a4-6dbb-4f9f-bbf6-dfb8be8a2478/download26f2e820d41f7891f23c367b06956c54MD58Autorización de Publicación.pdf.jpgAutorización de Publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10550https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/540c4b65-82f8-46c9-8f5b-39da8fc12b68/downloada7d221106457e9e4fe83bfb81221c6a6MD510001/17657oai:repositorio.uptc.edu.co:001/176572025-06-26 17:20:55.521open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co