Evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios en los paraderos del TPCU de Tunja

En los últimos tiempos, el fenómeno de la congestión ha estado presente en las ciudades medianas y grandes del mundo, implicando efectos negativos a nivel socioeconómico, medioambiental y de desarrollo (Fulponi, 2023). Este fenómeno ha llegado a ser indeseable por los grandes costos que genera en lo...

Full description

Autores:
Gómez García, Andrés Felipe
Sierra Nova, Johana Andrea
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17657
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17657
Palabra clave:
Ingeniería civil
Obras públicas
Desarrollo regional
Administración pública
Calidad de vida.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En los últimos tiempos, el fenómeno de la congestión ha estado presente en las ciudades medianas y grandes del mundo, implicando efectos negativos a nivel socioeconómico, medioambiental y de desarrollo (Fulponi, 2023). Este fenómeno ha llegado a ser indeseable por los grandes costos que genera en los usuarios y la economía, a causa de los retrasos y la reducción de la fluidez del tráfico (Anupriya et al., 2023), se asocia también con ansiedad, fatiga y depresión, lo que representa una indudable amenaza a la calidad de la vida urbana, dificultando un desarrollo sostenible de la sociedad (Fulponi, 2023). El uso intensivo del automóvil privado cuya propiedad ha aumentado masivamente en América Latina, ha sido identificado como una de las principales causantes de la congestión (Fulponi, 2023), cambio climático y contaminación atmosférica en las ciudades (Ercan et al., 2022). Esta dependencia del vehículo privado se debe a las ventajas que este trae consigo: facilidad de movilidad personal, sensación de seguridad e incluso estatus social (Fulponi, 2023). Este problema se va agravando debido a un déficit de la calidad del transporte público, el cual debe abordarse desde las políticas públicas y la planificación, en busca de un desarrollo sostenible para las ciudades (Fulponi, 2023). Mediante la consulta de estudios se evidenció que el transporte público brinda movilidad a sus usuarios y contribuye a la sostenibilidad, reduciendo la congestión del tráfico y la contaminación atmosférica (Hadas et al., 2023). Según Shaaban et al. (2013), el sistema de transporte público debe enfocar la atracción de usuarios que tengan automóvil privado, en lugar de usuarios habituales del transporte público que, si bien utilizarán el sistema, no afectarán a la congestión del tráfico. Si el transporte público ofrece un viaje más rápido, menos estresante y/o más barato que el automóvil privado, los usuarios volverán a utilizar el servicio de transporte público, así mismo, los usuarios que tienen una experiencia agradable con el servicio de transporte público probablemente volverán a usarlo, y entre más usuarios accedan a este servicio, menor será la congestión (Shaaban & Khalil, 2013). Es por esto que se hace pertinente mejorar el sistema de transporte público. El transporte público hoy en día se caracteriza por requerir de una programación eficiente y funcional que permita el correcto servicio (Ansari Esfeh et al., 2022), para esto se hace imperativo tener en cuenta los costos de los usuarios, especialmente, el que concierne al tiempo de espera en el paradero, dado que, como se señala en distintas investigaciones, el costo de espera resulta ser el que más penalizan los usuarios (Ansari Esfeh et al., 2022), puesto que pueden llegar a experimentar diversas emociones negativas a raíz de una espera prolongada, tales como aburrimiento, tedio (Wang et al., 2021), e irritación (Ohmori et al., 2002).