Caracterización de las deficiencias de macronutrientes en plantas de cebollín (Allium schoenoprasum L.)

El cebollín se encuentra dentro de la gama de plantas aromáticas exportadas desde Colombia al mercado inter-nacional el cual es muy exigente en términos de volumen y calidad. Para caracterizar el efecto de deficiencias nutricionales de macroelementos en el crecimiento y desarrollo de las plantas, és...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6517
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16511
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1187
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16511
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El cebollín se encuentra dentro de la gama de plantas aromáticas exportadas desde Colombia al mercado inter-nacional el cual es muy exigente en términos de volumen y calidad. Para caracterizar el efecto de deficiencias nutricionales de macroelementos en el crecimiento y desarrollo de las plantas, éstas fueron cultivadas bajo invernadero en Bogotá en materas de plástico (2 L) con sustrato arena cuarcítica durante dos ciclos de producción (primer corte a los 69 días después de la siembra, dds, y segundo a los 110 dds). Se evaluaron seis tratamientos, comparándolos con el testigo (T0) con fertilización completa, generados a partir de una solución de Hoagland y Arnon modificada: (T1) fertilización completa y N al 25%, (T2) fertilización completa –P, (T3) fertilización completa –K, (T4) fertilización completa -Ca, (T5) fertilización completa –Mg y (T6) fertilización completa –S. Se evaluaron las variables número, diámetro y longitud de hojas y masa seca (MS) de hojas y raíces. La nutrición deficiente afectó especialmente el crecimiento y desarrollo del cebollín en el segundo ciclo de cultivo, en el cual la carencia de P redujo drásticamente el diámetro y la longitud foliar, la acumulación de MS en hoja y raíz, y el número de hojas en el primer ciclo. La concentración de N al 25% disminuyó significativamente el diámetro y la longitud foliar durante el segundo ciclo de cultivo. La carencia de Mg aumentó el número y la biomasa de hojas en el segundo corte por el incremento de N, P, Ca y S en la masa seca foliar de este tratamiento. Los síntomas más comunes fueron la clorosis de las hojas con puntas amarillas hasta necróticas.