Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta (Colombia)
Introducción: Las superficies deben ser consideradas como uno de los reservorios potenciales más importantes de patógenos. Las deficiencias en el protocolo de aseo y desinfección en los centros de salud aumentan el riesgo de que los pacientes susceptibles adquieran infecciones oportunistas. Objetivo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17107
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17107
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
Summary: | Introducción: Las superficies deben ser consideradas como uno de los reservorios potenciales más importantes de patógenos. Las deficiencias en el protocolo de aseo y desinfección en los centros de salud aumentan el riesgo de que los pacientes susceptibles adquieran infecciones oportunistas. Objetivo: Implementar un protocolo de aseo y desinfección actualizado en el centro de salud de San Miguel de Tuta, con el fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro. Materiales y Métodos: Se plantearon tres estrategias para la obtención de resultados: 1) Mediante listas de chequeo se verificó el proceso de limpieza y desinfección en cada una de las áreas establecidas (críticas, semi-criticas y no críticas). 2) Se aplicaron dos evaluaciones escritas, una antes y otra después de la capacitación sobre riesgo biológico y manejo de desinfectante determinando así el grado de conocimiento después de la intervención. 3) Se realizó un análisis microbiológico de cada una de las áreas, antes y después de la intervención, para verificar el proceso de limpieza y desinfección. Resultados: En la primera fase del estudio se evidenció el desconocimiento de pautas importantes para disminuir el riesgo biológico en algunos trabajadores y la presencia de patógenos potenciales en las superficies estudiadas. En la segunda fase (después de la intervención) tales conocimientos mejoraron y además se obtuvieron porcentajes importantes de reducción para la mayoría de microorganismos encontrados en el muestreo anterior. Conclusión: La importancia de la capacitación permanente del personal que trabaja en el servicio de salud es indispensable para disminuir eficientemente la carga microbiana en las áreas de trabajo y así mismo el riesgo biológico. Palabras clave: Servicio de limpieza, Desinfección, Interacciones Huésped-Patógeno, Control de riesgo, Educación. (Fuente: DeCS) |
---|