Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia
Una de las fuentes alimenticias de los habitantes de la región andina del departamento de Nariño (Colombia) son los frutales nativos, que han sido utilizados por todas las culturas desde tiempos inmemoriales, de ellos,solo algunos han sido domesticados, la mayoría están en estado silvestre, existen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7080
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16544
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1221
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16544
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_35766f23b6ad626409473a72f37a03b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16544 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-09-132024-07-08T14:41:54Z2024-07-08T14:41:54Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/122110.17584/rcch.2010v4i1.1221https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16544Una de las fuentes alimenticias de los habitantes de la región andina del departamento de Nariño (Colombia) son los frutales nativos, que han sido utilizados por todas las culturas desde tiempos inmemoriales, de ellos,solo algunos han sido domesticados, la mayoría están en estado silvestre, existen pocas investigaciones sobre su potencial nutritivo, industrial, bioquímico, medicinal y ornamental, y sus hábitats están amenazados debido a la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola y la siembra de cultivos ilícitos. El objetivo del presente estudio fue identificar frutales nativos de la familia Ericaceae y describir in situ sus principales característicasvegetativas y reproductivas, su distribución ecológica y manejo por las comunidades locales. Se identificaron las especies Thibaudia floribunda, Disterigma acuminatum, Gaultheria cordifolia, G. foliosa, G. insipida, Cavendishia tubiflora, C. bracteata, Macleania rupestris y Vaccinium floribundum, la más representativa fue D. acuminatum, y la de menos frecuencia fue V. floribundum. En la mayoría de estas especies, el fruto es utilizado en dulces y mermeladas, los frutos de V. floribundum y M. rupestris se co mercializan en Pasto y municipios aledaños. Palabras clave adicionales: biodiversidad, caracterización, distribución ecológica, especie nativa, regeneración natural.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1221/1220https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf581http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 9-18Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 9-18Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 9-18Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 9-18Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 9-182422-37192011-2173Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7080http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a664http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Lagos-Burbano, Tulio CésarOrdóñez-Jurado, HéctorCriollo-Escobar, HernandoBurbano, SofíaMartínez, Yohana001/16544oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165442025-07-18 11:49:35.735https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
title |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
spellingShingle |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
title_short |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
title_full |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
title_fullStr |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
title_full_unstemmed |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
title_sort |
Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia |
description |
Una de las fuentes alimenticias de los habitantes de la región andina del departamento de Nariño (Colombia) son los frutales nativos, que han sido utilizados por todas las culturas desde tiempos inmemoriales, de ellos,solo algunos han sido domesticados, la mayoría están en estado silvestre, existen pocas investigaciones sobre su potencial nutritivo, industrial, bioquímico, medicinal y ornamental, y sus hábitats están amenazados debido a la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola y la siembra de cultivos ilícitos. El objetivo del presente estudio fue identificar frutales nativos de la familia Ericaceae y describir in situ sus principales característicasvegetativas y reproductivas, su distribución ecológica y manejo por las comunidades locales. Se identificaron las especies Thibaudia floribunda, Disterigma acuminatum, Gaultheria cordifolia, G. foliosa, G. insipida, Cavendishia tubiflora, C. bracteata, Macleania rupestris y Vaccinium floribundum, la más representativa fue D. acuminatum, y la de menos frecuencia fue V. floribundum. En la mayoría de estas especies, el fruto es utilizado en dulces y mermeladas, los frutos de V. floribundum y M. rupestris se co mercializan en Pasto y municipios aledaños. Palabras clave adicionales: biodiversidad, caracterización, distribución ecológica, especie nativa, regeneración natural. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:54Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7080 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a664 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7080 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1221 10.17584/rcch.2010v4i1.1221 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16544 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1221 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16544 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2010v4i1.1221 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1221/1220 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf581 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf581 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 9-18 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 9-18 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 9-18 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 9-18 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 9-18 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633882204340224 |