Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)

El duraznero, originario de China, encuentra condiciones favorables para su producción continua en  los trópicos,sin entrar en una dormancia profunda. En zonas altas de Colombia (1.800-2.700 msnm), variedades de bajo requerimiento de frío y rápido desarrollo del fruto (p.e.  ‘Eldorado’ y ‘Diamante’)...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6906
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16546
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1223
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16546
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_32599da11489d2c9388f5e1b67c4e0d3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16546
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-09-132024-07-08T14:41:54Z2024-07-08T14:41:54Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/122310.17584/rcch.2010v4i1.1223https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16546El duraznero, originario de China, encuentra condiciones favorables para su producción continua en  los trópicos,sin entrar en una dormancia profunda. En zonas altas de Colombia (1.800-2.700 msnm), variedades de bajo requerimiento de frío y rápido desarrollo del fruto (p.e.  ‘Eldorado’ y ‘Diamante’), se manejan por ciclos forzados con tres cosechas en 2 años. Para este manejo, las prácticas culturales, en el orden de secuencia después de la recolección  de  frutos,  son:  fertilización,  control  fitosanitario,  defoliación,  poda,  riego  y  aplicación del compensador de frío, que inducen una floración 3-4 meses después de la cosecha. En el caso de variedades con un mayor requerimiento de frío y largo desarrollo del fruto (p.e.‘Rubidoux’) se puede cosechar cada 10,5 a 11,0 meses, así se puede programar cosechas en la segunda mitad del año con valor en el mercado comparativamente más alto. Este artículo pretende esclarecer algunas bases de  la  fisiología y el desarrollo del duraznero en el trópico, sobre las cuales será posible implementar un sistema y manejo de cosechas  continuas para  las condiciones colombianas.Palabras clave adicionales: endormancia, horas frío, cosechas continuadas.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1223/1222https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf407http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 19-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 19-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 19-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 19-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 19-322422-37192011-2173Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6906http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a490http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Fischer, GerhardCasierra-Posada, FánorVillamizar, César001/16546oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165462025-07-18 11:49:26.037https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
title Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
spellingShingle Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
title_short Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
title_full Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
title_fullStr Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
title_full_unstemmed Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
title_sort Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia)
description El duraznero, originario de China, encuentra condiciones favorables para su producción continua en  los trópicos,sin entrar en una dormancia profunda. En zonas altas de Colombia (1.800-2.700 msnm), variedades de bajo requerimiento de frío y rápido desarrollo del fruto (p.e.  ‘Eldorado’ y ‘Diamante’), se manejan por ciclos forzados con tres cosechas en 2 años. Para este manejo, las prácticas culturales, en el orden de secuencia después de la recolección  de  frutos,  son:  fertilización,  control  fitosanitario,  defoliación,  poda,  riego  y  aplicación del compensador de frío, que inducen una floración 3-4 meses después de la cosecha. En el caso de variedades con un mayor requerimiento de frío y largo desarrollo del fruto (p.e.‘Rubidoux’) se puede cosechar cada 10,5 a 11,0 meses, así se puede programar cosechas en la segunda mitad del año con valor en el mercado comparativamente más alto. Este artículo pretende esclarecer algunas bases de  la  fisiología y el desarrollo del duraznero en el trópico, sobre las cuales será posible implementar un sistema y manejo de cosechas  continuas para  las condiciones colombianas.Palabras clave adicionales: endormancia, horas frío, cosechas continuadas.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:54Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6906
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a490
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6906
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1223
10.17584/rcch.2010v4i1.1223
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16546
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1223
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16546
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2010v4i1.1223
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1223/1222
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf407
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf407
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 19-32
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 19-32
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 19-32
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 19-32
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 19-32
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633848852283392