International conference " Water quality, public health and cancer"

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, cubre con interés la protección de la salud humana. Una de las metas para el año 2030 es la de reducir la contaminación del agua así como implementar e incrementar su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17182
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/17451
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17182
Palabra clave:
calidad del agua
salud pública
trihalometanos
1
Rights
License
Derechos de autor 2024 Salud & Sociedad Uptc
id REPOUPTC2_2dc56d33dbb7211aa835ae284e33ba05
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17182
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en-US.fl_str_mv International conference " Water quality, public health and cancer"
dc.title.es-ES.fl_str_mv Congreso Internacional “Calidad del agua, salud pública y cáncer”
title International conference " Water quality, public health and cancer"
spellingShingle International conference " Water quality, public health and cancer"
calidad del agua
salud pública
trihalometanos
1
title_short International conference " Water quality, public health and cancer"
title_full International conference " Water quality, public health and cancer"
title_fullStr International conference " Water quality, public health and cancer"
title_full_unstemmed International conference " Water quality, public health and cancer"
title_sort International conference " Water quality, public health and cancer"
dc.subject.es-ES.fl_str_mv calidad del agua
salud pública
trihalometanos
1
topic calidad del agua
salud pública
trihalometanos
1
description El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, cubre con interés la protección de la salud humana. Una de las metas para el año 2030 es la de reducir la contaminación del agua así como implementar e incrementar su calidad para el consumo, particularmente eliminando la mezcla que se produce por el vertimiento y la emisión de productos químicos y materiales de daño que producen enfermedad para los seres vivos del planeta y reducir, al menos por la mitad, el porcentaje de aguas residuales sin tratar, tomar acciones para aumentar considerablemente el reciclado, y la reutilización del agua dulce, todo esto minimizando riesgos para la salud humana. El agua es parte de la vida del planeta y los seres vivos requerimos de ella. Para nosotros es parte constitutiva entre un 60 y un 80% del cuerpo y somos parte de su ciclo planetario. Enfermamos sin ella y enfermamos cuando está contaminada. El agua contaminada puede producir una enfermedad infecciosa aguda o crónica por bacterias o parásitos del ambiente o puede contener tóxicos que nos enferman por exposición que nos conduce a una toxicidad crónica y la asociación o riesgo con enfermedades de alto costo como el cáncer. La formación de un profesional requiere del conocimiento científico que se tiene sobre el efecto que produce el medio ambiente en nuestra vida y sobre la salud individual y colectiva. Conocer cuál es el impacto de un ambiente poco favorable también es importante durante la formación de profesionales de la medicina y la ingeniería ambiental y sanitaria, y su conocimiento multidisciplinario tiene un efecto sobre el individuo. Esto se basa en evidencias y hallazgos científicos que asocian el riesgo de consumo de agua contaminada con la incidencia de la enfermedad.  El énfasis del programa de medicina de la UPTC en la estrategia de la Atención Primaria en Salud (APS) está soportado en la declaración de 1978 de Alma Ata cuyo lema fué Salud para todos en el año 2000.  La APS es una estrategia multidisciplinaria que incluye a todos en la sociedad y fijarnos expectativas de una vida óptima depende de una acción colectiva con base en ideales óptimos cada vez más cercanos, como lo es un mejor nivel de vida en un proceso dinámico de salud-enfermedad.  Los modelos sanitarios basados en la enfermedad han fracasado, y es por lo que se hace útil, el empoderamiento de la sociedad sobre los determinantes sociales de la salud y esta estrategia. La APS para la salud pública plantea el acceso al aire limpio, a jornadas laborales que no interfieran con el concepto de vivir, alimentos sanos y agua de consumo humano y animal potable e idónea. Aire, agua, vivienda comida, disposición de excretas y trabajo de buena calidad, entre otros determinantes sociales de la vida, son parte del desarrollo humano, el bienestar social, la equidad y la libertad. Vida por lo demás, que debe considerarse como sostenible en un planeta finito. En palabras del Dr. Héctor Abad Gómez médico salubrista y científico social colombiano: “…cuando la ciencia avanzó, cuando se supo que la fiebre tifoidea era causada por el bacilo de Eberth y que este era transmitido por las aguas y por los alimentos contaminados, la técnica apareció al servicio de los seres humanos y los ingenieros inventaron los filtros de los tanques de los acueductos y los tubos de hierro para la conducción de agua pura, y los químicos descubrieron que el cloro la purificaba y el alumbre precipitaba sus impurezas.” Es por esto que para los grupos de investigación pertenecientes al proyecto Análisis de riesgo por exposición de la población boyacense a subproductos de desinfección presentes en el agua potable y la fracción atribuible al cáncer  este congreso de apropiación social de la ciencia (académico, de divulgación y científico),  es importante reunir  resultados del trabajo de grupos de investigación nacionales e internacionales sobre la calidad del agua de consumo humano y por qué es importante preservar el derecho a tener un acceso saludable a los recursos finitos del planeta.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:45:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:45:43Z
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-03
dc.type.es-ES.fl_str_mv 1
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a171
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/17451
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17182
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/17451
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17182
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Salud & Sociedad Uptc
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf88
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Salud & Sociedad Uptc
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf88
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.coverage.es-ES.fl_str_mv internacional
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómez
dc.source.es-ES.fl_str_mv Salud & Sociedad Uptc; Vol. 8 Núm. 2 (2023): Salud y Sociedad Uptc volumen 8 número 2 2023 Calidad del Agua, salud pública y cáncer
dc.source.none.fl_str_mv 2744-953X
2389-8038
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633896825683968
spelling 2023-11-032024-07-08T14:45:43Z2024-07-08T14:45:43Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/17451https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17182El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, cubre con interés la protección de la salud humana. Una de las metas para el año 2030 es la de reducir la contaminación del agua así como implementar e incrementar su calidad para el consumo, particularmente eliminando la mezcla que se produce por el vertimiento y la emisión de productos químicos y materiales de daño que producen enfermedad para los seres vivos del planeta y reducir, al menos por la mitad, el porcentaje de aguas residuales sin tratar, tomar acciones para aumentar considerablemente el reciclado, y la reutilización del agua dulce, todo esto minimizando riesgos para la salud humana. El agua es parte de la vida del planeta y los seres vivos requerimos de ella. Para nosotros es parte constitutiva entre un 60 y un 80% del cuerpo y somos parte de su ciclo planetario. Enfermamos sin ella y enfermamos cuando está contaminada. El agua contaminada puede producir una enfermedad infecciosa aguda o crónica por bacterias o parásitos del ambiente o puede contener tóxicos que nos enferman por exposición que nos conduce a una toxicidad crónica y la asociación o riesgo con enfermedades de alto costo como el cáncer. La formación de un profesional requiere del conocimiento científico que se tiene sobre el efecto que produce el medio ambiente en nuestra vida y sobre la salud individual y colectiva. Conocer cuál es el impacto de un ambiente poco favorable también es importante durante la formación de profesionales de la medicina y la ingeniería ambiental y sanitaria, y su conocimiento multidisciplinario tiene un efecto sobre el individuo. Esto se basa en evidencias y hallazgos científicos que asocian el riesgo de consumo de agua contaminada con la incidencia de la enfermedad.  El énfasis del programa de medicina de la UPTC en la estrategia de la Atención Primaria en Salud (APS) está soportado en la declaración de 1978 de Alma Ata cuyo lema fué Salud para todos en el año 2000.  La APS es una estrategia multidisciplinaria que incluye a todos en la sociedad y fijarnos expectativas de una vida óptima depende de una acción colectiva con base en ideales óptimos cada vez más cercanos, como lo es un mejor nivel de vida en un proceso dinámico de salud-enfermedad.  Los modelos sanitarios basados en la enfermedad han fracasado, y es por lo que se hace útil, el empoderamiento de la sociedad sobre los determinantes sociales de la salud y esta estrategia. La APS para la salud pública plantea el acceso al aire limpio, a jornadas laborales que no interfieran con el concepto de vivir, alimentos sanos y agua de consumo humano y animal potable e idónea. Aire, agua, vivienda comida, disposición de excretas y trabajo de buena calidad, entre otros determinantes sociales de la vida, son parte del desarrollo humano, el bienestar social, la equidad y la libertad. Vida por lo demás, que debe considerarse como sostenible en un planeta finito. En palabras del Dr. Héctor Abad Gómez médico salubrista y científico social colombiano: “…cuando la ciencia avanzó, cuando se supo que la fiebre tifoidea era causada por el bacilo de Eberth y que este era transmitido por las aguas y por los alimentos contaminados, la técnica apareció al servicio de los seres humanos y los ingenieros inventaron los filtros de los tanques de los acueductos y los tubos de hierro para la conducción de agua pura, y los químicos descubrieron que el cloro la purificaba y el alumbre precipitaba sus impurezas.” Es por esto que para los grupos de investigación pertenecientes al proyecto Análisis de riesgo por exposición de la población boyacense a subproductos de desinfección presentes en el agua potable y la fracción atribuible al cáncer  este congreso de apropiación social de la ciencia (académico, de divulgación y científico),  es importante reunir  resultados del trabajo de grupos de investigación nacionales e internacionales sobre la calidad del agua de consumo humano y por qué es importante preservar el derecho a tener un acceso saludable a los recursos finitos del planeta.spaspaSubcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal GómezDerechos de autor 2024 Salud & Sociedad Uptchttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf88http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud & Sociedad Uptc; Vol. 8 Núm. 2 (2023): Salud y Sociedad Uptc volumen 8 número 2 2023 Calidad del Agua, salud pública y cáncer2744-953X2389-8038calidad del aguasalud públicatrihalometanos1International conference " Water quality, public health and cancer"Congreso Internacional “Calidad del agua, salud pública y cáncer”1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a171http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85internacionalBernal Gómez, Bibiana Matilde001/17182oai:repositorio.uptc.edu.co:001/171822025-07-18 12:02:33.43metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co