Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja
Artículo de avance de investigación del Semillero Corporación Si Mañana Despierto para la creación e investigación de la literatura y las artes, en la línea de Tradición Oral. Es trabajo de Grado para optar el título de Licenciada en Idiomas Modernos Español-Inglés. La investigación tiene como propó...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9947
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/12307
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9947
- Palabra clave:
- lingüística
sociolingüística
- Rights
- License
- Derechos de autor 2009 REVISTA HABITUS. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Summary: | Artículo de avance de investigación del Semillero Corporación Si Mañana Despierto para la creación e investigación de la literatura y las artes, en la línea de Tradición Oral. Es trabajo de Grado para optar el título de Licenciada en Idiomas Modernos Español-Inglés. La investigación tiene como propósito caracterizar la comunidad de habla de la ciudad de Tunja, desde una perspectiva sociolingüística. Aquí específicamente se informa sobre las características generales de la comunidad de habla de Tunja.El propósito de este proyecto consiste en caracterizar sociolingüísticamente la comunidad de habla de Tunja para predefinir el uso dialectal del español en sus variaciones sociofonéticas, sociogramaticales, socioléxicas y sociodiscursivas; teniendo en cuenta variables sociales pre-estratificadas de procedencia, nivel de instrucción, edad, y sexo; para definir su pertenencia y diferencia con relación al español hablado en Colombia, las implicaciones en los procesos de cognición y el papel del habla en el sentido de identidad social. |
---|