La presencia de la mujer en la universidad española

En nuestro país, el acceso de la mujer a la universidad se produce con un importante retraso respecto del hombre, debido principalmente a una concepción desigual de la función que una y otro están llamados a desempeñaren la sociedad. El ingreso de una mujer en una Facultad española, siguiendo los ca...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6601
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14429
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14429
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id REPOUPTC2_204cf7ad3b9216c5fbde992f2b3e4a5a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14429
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2012-07-262024-07-05T19:13:53Z2024-07-05T19:13:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14429En nuestro país, el acceso de la mujer a la universidad se produce con un importante retraso respecto del hombre, debido principalmente a una concepción desigual de la función que una y otro están llamados a desempeñaren la sociedad. El ingreso de una mujer en una Facultad española, siguiendo los cauces oficiales, no se produce hasta finales del siglo XIX, a partir de este momento, las mujeres se van incorporando a los estudios universitarios deforma paulatina, si bien es cierto que en condiciones desiguales y con muchos más obstáculos y dificultades que los que se imponen a sus compañeros. Durantegran parte del siglo XX, la presencia de la mujer en la universidad española es minoritaria, frente a la de los hombres, y se circunscribe a determinados estudios considerados por la sociedad mucho más adecuados al papel que ella desarrolla en el seno familiar. Si bien en los últimos años se ha producido un fuerte incremento del número de mujeres universitarias, aún hoy ello no implica una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. A todo ello hay que añadir la subrepresentación que la mujer sufre en el ámbito docente e investigador, sobre todo en los puestos y cargos de mayor prestigio y responsabilidad, lo que demuestra el desequilibrio imperante en una sociedad como la española, que arrastra y aún conserva ciertas concepcionesdiscriminatorias que difícilmente casan con los actuales valores democráticos.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478/1473https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf102http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 4 (2002): Gabriela MistralRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 4 (2002): Gabriela Mistral2256-52480122-7238La presencia de la mujer en la universidad españolainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6601http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a185http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Lopez de la Cruz, Laura001/14429oai:repositorio.uptc.edu.co:001/144292025-07-18 12:00:35.907https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La presencia de la mujer en la universidad española
title La presencia de la mujer en la universidad española
spellingShingle La presencia de la mujer en la universidad española
title_short La presencia de la mujer en la universidad española
title_full La presencia de la mujer en la universidad española
title_fullStr La presencia de la mujer en la universidad española
title_full_unstemmed La presencia de la mujer en la universidad española
title_sort La presencia de la mujer en la universidad española
description En nuestro país, el acceso de la mujer a la universidad se produce con un importante retraso respecto del hombre, debido principalmente a una concepción desigual de la función que una y otro están llamados a desempeñaren la sociedad. El ingreso de una mujer en una Facultad española, siguiendo los cauces oficiales, no se produce hasta finales del siglo XIX, a partir de este momento, las mujeres se van incorporando a los estudios universitarios deforma paulatina, si bien es cierto que en condiciones desiguales y con muchos más obstáculos y dificultades que los que se imponen a sus compañeros. Durantegran parte del siglo XX, la presencia de la mujer en la universidad española es minoritaria, frente a la de los hombres, y se circunscribe a determinados estudios considerados por la sociedad mucho más adecuados al papel que ella desarrolla en el seno familiar. Si bien en los últimos años se ha producido un fuerte incremento del número de mujeres universitarias, aún hoy ello no implica una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. A todo ello hay que añadir la subrepresentación que la mujer sufre en el ámbito docente e investigador, sobre todo en los puestos y cargos de mayor prestigio y responsabilidad, lo que demuestra el desequilibrio imperante en una sociedad como la española, que arrastra y aún conserva ciertas concepcionesdiscriminatorias que difícilmente casan con los actuales valores democráticos.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:13:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:13:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6601
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a185
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6601
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14429
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14429
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478/1473
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf102
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf102
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 4 (2002): Gabriela Mistral
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 4 (2002): Gabriela Mistral
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633794154364928