Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia

Este artículo muestra un análisis general de lascondiciones que las ciudades brindan a la movilidadpeatonal, tomando como ejemplo la ciudad de Tunja.Se exponen datos estadísticos de accidentalidadpeatonal en Colombia durante el año 2007 y seexaminan los principios básicos que debenconsiderarse en el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14003
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1369
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14003
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf22
id REPOUPTC2_13dc37650b78fcb882e5f38aef1d7151
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14003
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2010-11-292024-07-05T19:11:05Z2024-07-05T19:11:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1369https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14003Este artículo muestra un análisis general de lascondiciones que las ciudades brindan a la movilidadpeatonal, tomando como ejemplo la ciudad de Tunja.Se exponen datos estadísticos de accidentalidadpeatonal en Colombia durante el año 2007 y seexaminan los principios básicos que debenconsiderarse en el diseño de infraestructura peatonalen las ciudades, especialmente para aceras y pasospeatonales, con el fin de brindar seguridad a losusuarios más vulnerables de la red vial urbana. Seconcluye que existen los parámetros para elplaneamiento, diseño y construcción deinfraestructuras para peatones y que pueden serimplementados en el medio colombiano.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1369/1364Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 17 No. 25 (2008)Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 17 Núm. 25 (2008)2357-53280121-1129Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a105http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf22http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guío Burgos, Fredy Alberto001/14003oai:repositorio.uptc.edu.co:001/140032025-07-18 11:53:14.32metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
title Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
spellingShingle Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
title_short Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
title_full Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
title_fullStr Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
title_full_unstemmed Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
title_sort Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia
description Este artículo muestra un análisis general de lascondiciones que las ciudades brindan a la movilidadpeatonal, tomando como ejemplo la ciudad de Tunja.Se exponen datos estadísticos de accidentalidadpeatonal en Colombia durante el año 2007 y seexaminan los principios básicos que debenconsiderarse en el diseño de infraestructura peatonalen las ciudades, especialmente para aceras y pasospeatonales, con el fin de brindar seguridad a losusuarios más vulnerables de la red vial urbana. Seconcluye que existen los parámetros para elplaneamiento, diseño y construcción deinfraestructuras para peatones y que pueden serimplementados en el medio colombiano.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:11:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:11:05Z
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a105
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1369
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14003
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1369
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14003
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1369/1364
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf22
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf22
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 17 No. 25 (2008)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 17 Núm. 25 (2008)
dc.source.none.fl_str_mv 2357-5328
0121-1129
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633783386537984