Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017
En la investigación propuesta se busca explicar la forma como el paisaje del valle alto de Sugamuxi ha sido modificado históricamente por la dinámica del proceso de industrialización en el periodo comprendido entre 1940-2017. La lectura que se realiza de este fenómeno incorpora una visión integral d...
- Autores:
-
Pulido Ricaurte, Fredy Leandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17534
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17534
- Palabra clave:
- Industrialización
Paisaje
Historia - Regional
Desarrollo Sostenible
Tradición Oral
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_12e0452bfcf2f966cde7af81c60596da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17534 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
title |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
spellingShingle |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 Industrialización Paisaje Historia - Regional Desarrollo Sostenible Tradición Oral |
title_short |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
title_full |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
title_fullStr |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
title_full_unstemmed |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
title_sort |
Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulido Ricaurte, Fredy Leandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Márquez, Francisco Benicio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pulido Ricaurte, Fredy Leandro |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
IRES |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Industrialización Paisaje Historia - Regional Desarrollo Sostenible Tradición Oral |
topic |
Industrialización Paisaje Historia - Regional Desarrollo Sostenible Tradición Oral |
description |
En la investigación propuesta se busca explicar la forma como el paisaje del valle alto de Sugamuxi ha sido modificado históricamente por la dinámica del proceso de industrialización en el periodo comprendido entre 1940-2017. La lectura que se realiza de este fenómeno incorpora una visión integral de la dimensión paisajística y territorial, en cuanto que, se valoran aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, los cuales, configuraron los procesos de trasformación, que se plasman en la estructura, organización y dinámica del paisaje, que incorporó la industria pesada y asumió los efectos de su desarrollo. Este fenómeno se manifiesta a través de las distintas formas de ocupación de usos y funciones del suelo, procesos de desarrollo y modernización, cambios en las relaciones sociales y relaciones con la naturaleza, y en los conflictos territoriales y paisajísticos. El estudio de este tipo de procesos se realiza a partir de la construcción de la memoria historica, con base en los testimonios orales de diferentes habitantes que son testigos de los acontecimientos históricos, esta información, se complementa y contrasta con las fuentes bibliográficas y material cartográfico. Así, se espera que los resultados del proceso investigativo puedan contribuir en la construcción de nuevos conocimientos y significados del proceso de industrialización, relacionados con la transformación histórica del paisaje y las realidades locales, como también, en la posibilidad de abrir nuevos espacios en escenarios de educación formal y no formal, para fomentar la participación de distintos actores sociales en el intercambio de aprendizajes y experiencias que beneficien el desarrollo del territorio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accepted.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-27T22:41:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-27T22:41:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TPMP |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17534 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17534 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALACEVICH. Michele. La economía política del Banco Mundial. Colombia. Mayol Ediciones S.A. 2010. ARENDS, Richard. Aprender a enseñar. México. MCGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE MEXICO., 2015. 517 p. ARANGO. Cristian. identificación de patrones de circulación atmosférica en el valle de Sogamoso y estimación de su impacto en la calidad del aire mediante un modelo meteorológico avanzado y análisis de trayectorias. Tesis presentada como requisito para optar el título de Magíster en Ciencias – Meteorología. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias. 2014. AVELLA BENAVIDES, Nohora. Efecto de la Localización Industrial en la Urbanización y el Desarrollo Regional de la Provincia de Sugamuxi, Boyacá. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía UPTC – IGAC, Tunja. 1991. AVELLANEDA, José. Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá. HALAC. Belo Horizonte, volumen III, no 1, setiembre 2013-febrero 2014, p. 208-224. BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. El cierre del congreso de 1949. [en línea]. [Consultado: 25 de julio de 2018]. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Apertura económica. [en línea]. [Consultado: 25 de agosto de 2018]. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Apertura_econ%C3%B3mica BAKER, Alan. Geography and history: bridging the divide. Cambridge: Cambridge University Press. 2003. BARRERA LOBATÓN, Susana. Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje: La Metodología de los Eventos Relacionales (MERAP). Bogotá. 2014. BARRETO, Carolina. Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. Tesis doctoral para optar al título de 189 PhD En Administración. Universidad EAFIT Escuela de Administración Medellín Colombia. 2014. BARRETO, Patricia y JURADO, Juan. El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980. En: Revista Historia Y MEMORIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Diciembre. 2017. CAMARGO, Gabriel. Geografia histórica de Sogamoso. Sogamoso. Editorial Sugamuxi,1934. CAMARGO, Gabriel. Del Barro al Acero: en la Roma de los Chibchas: Evolución socio-histórica de un pueblo colombiano. Tunja: Imprenta Departamental. 1961. CAMARGO, Gabriel. El Belencito de ayer. En: Repertorio Boyacense. Mayoseptiembre.1959. CASTRO, Rodrigo. Perspectiva pedagógica socio-crítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Quaestiones de disputatae, 2013, No 12. PP. 77-94. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388. (18, julio, 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Bogotá, D.C., 1997. No. 43.091. [Consultado: 10 de julio de 2018]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co. CORREA, Francois. Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Bogota. Tabula Rasa. 2005. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Boletín oficial- edición no. 83 Resolución nº 0618 30 de abril de 2013. Medidas de control ambiental para el sector de producción de cal, ladrillo y teja en hornos artesanales en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ. 17 p. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha. Tunja. 2006. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Proceso de concertación cuenca alta río Chicamocha. Tunja. 2009. CORPOBOYACÁ. Gestión de Corpoboyacá en el Valle de Sogamoso, fue exaltada 190 por el Ministerio de Medio Ambiente [en línea]. (15 de diciembre de 2017). [Consultado: 20 de septiembre de 2018]. Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/gestion-de-corpoboyaca-en-el-valle-desogamoso-fue-exaltada-por-el-ministerio-de-medio-ambiente/ Costamagna, Pablo Y Pérez Roxana. Un enfoque pedagógico para el Desarrollo Territorial: su relación con los espacios de formación (formales y no formales). 2013. 28 p. Disponible en: http://www.conectadel.org/biblioteca/?did=264 CHAPARRO, Rodrigo. La ciudad sorprendida. La siderúrgica Acerías Paz del Río y la configuración socio-espacial de la ciudad de Sogamoso. Trabajo de Grado para Optar al Título de: Historiador. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia. Bucaramanga. 2013. DELGADO, Ovidio. Debates sobre el espacio geográfico contemporáneo. Bogotá, UN, Unilibros. 2003. DOLFUS, Oliver. El espacio geográfico. España, Oikos-tau, S.A. –ediciones. 1976. EL TIEMPO. Conflictos con vecinos enfrenta zona industrial de Sogamoso por quejas de contaminación ambiental [en línea]. (13 de agosto de 2007). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3678316 EL TIEMPO. Cementos Paz del Río. [en línea]. [Consultado: 27 de agosto de 2018]. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-323165 FLÓREZ, Antonio. Colombia: evolución de sus relieves y sus modelados. [Imagen]. Bogotá. Universidad Nacional del Colombia, Unilibros. 2003. GARCIA. Gabriel. Belencito, Una Ciudad a Marchas Forzadas. [Crónica Periodística]. [Consultado: 28 de julio de 2018]. Recuperado de http://www.pazdelrio.com.co/es es/Institucional/Documents/CRONICA%20GABO.pdf Generalitat valenciana conselleria de infraestructuras territorio y medio ambiente. (2006). Guía metodológica. Estudios de paisaje. [Consultado: 7 de febrero de 2018]. Recuperado de: http://www.habitatge.gva.es/web/planificacion-territorial-einfraestructura-verde/guia-estudio-de-paisaje GÓMEZ, Javier. Aproximación a la formulación del diagnóstico territorial. San Sebastián, Lurralde : inves. espac. 2010, Pp. 209-232. GONZÁLEZ, Alberto. Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. 2014. GONZÁLEZ, Alberto. Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. 2014. HIGUERAS, Antonio. Teoría y método de la geografía. Introducción al análisis geográfico regional. España: Prensas Universidad de Zaragoza. 2003. 447 p. IDEAM. Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C. 2010. IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Bogota. 2005. LEFEVRE, Henri. La producción del espacio. España, Capitan Swing Libros, S.L. 1974. MAYORGA, Gina. La Ciudadela Industrial en la Planta Siderúrgica de Belencito: Modernidad y patrimonio industrial en el proyecto nacional de Acerías Paz del Río. Trabajo final presentado como requisito para optar al título de: Magister en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes. 2015. MORENO, Efraín, et al. Los parques industriales de Duitama y Sogamoso y su impacto en el redesarrollo regional. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía UPTC – IGAC. Bogotá. 1986. MUÑOZ, Armando. Influencia alemana en la industria de Boyacá [Colombia]. Labor & Engenho, Campinas [SP] Brasil, v.10, n.2, junio, 2016, p. 191-198. NOGUÉ, Joan. Geografía humanista y paisaje. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1985, núm. 5. El Univ, Complutense. Pp. 93-107. NOGUÉ, Joan. Paisaje, identidad y globalización. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad, 2007, Nº. 7. Pp. 136-145. NOGUÉ, Joan. Retorno al paisaje. Enrahonar, 2010, Pp. 123-136. NOGUÉ, Joan. Sentido del lugar, paisaje y conflicto. En: Geopolitica(s). Cataluña. Diciembre, 2014, vol. 5, núm. 2. P. 155-163. ISSN: 2172-3958. NOGUÉ, Joan. Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, 1992, N° 115, Pp. 45-54. PEREZ, Daniel. Obreros en Boyacá: un análisis descriptivo de la conformación de la clase obrera en el municipio de Sogamoso desde la creación de la empresa Acerías Paz de Río. Trabajo de Grado para Optar el Título de Sociólogo. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 2011. PÉREZ, Gloria. Origen y evolución de la Pedagogía Social Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 9, diciembre, 2002, p. 193-231. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Componente ambiental. Sogamoso. 2013. Plancha 172 Paz de Rio [en línea]. [Consultado: 25 de julio de 2018]. Recuperado de: http://colombiamining.blogspot.com/2014/06/descargar-planchas-geologicasde.html. RAMÍREZ, Roberto. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios. Segunda época, 2008, No. 28. Pp. 108-119. SALAMANCA, German. Análisis fractal de la urbanización de Sogamoso en el periodo de 1948-2004. Perspectiva geográfica, 2011, vol. 1, no 14, p. 45-66. SANTOS, Jorge E. La Mata de Fierro. Sogamoso, 2006. SAUER, Carl O. La morfología del paisaje. Trad, Guillermo Castro H. University of California Publications in Geography, 1925, Pp 19-53. SOJA, Edward. THIRDSPACE Journeys to Los Angeles and Other Real-andImagined Places. Blackwell Publishers Inc. 1996. SOJA, Edward. Tercer espacio: expandiendo la imaginación geográfica. En Benach, N. y A. Albet (Ed) Editorial Icaria, Colección Espacios Críticos. 2010. Pp. 181-209. Secretaria Distrital de Medio Ambiente. Fauna silvestre [en línea]. [Consultado: 15 de julio de 2018]. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co. SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUNICIPAL. Biblioteca virtual [en línea]. [Consultado: 14 de agosto de 2018]. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/N/nobsa_-_boyaca_-_pot_-_2001_-_2011/nobsa_-_boyaca_-_pot_-_2001_-_2011.asp UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Remembranza Ingeniería de Minas. [en línea]. [Consultado: 12 de agosto de 2018] Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/facultades/f_sogamoso/pregrado/minas/inf_adicional/aspec tos_misionales/ URIBE, Lady y SUÁREZ, Natalia. Evaluación de la calidad del aire del valle de Sogamoso, respecto a material particulado menor a 10 micras (mp10), aplicando el modelo de dispersión AERMOD como herramienta de planificación. Trabajo de tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá D.C. 2009. URQUIJO, Pedro. El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental. En S. Barrera (Ed) Perspectivas sobre el paisaje. Universidad Nacional de Colombia. 2014, Pp. 81-116. VALLEJO, Luis. El modelo de crecimiento hacia adentro: una interpretación del caso colombiano. Revista Apuntes del CENES, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Economía, Tunja. 2003. VAN AUSDAL, Shawn. Medio siglo de geografía histórica en Norteamérica Historia Crítica. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia. 2006. No. 32, julio-diciembre, pp. 198-234 VILLOTA, Hugo. Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF, VOL. 15. 1997. WEBER, Alfred. Theory of the location of industries. Chicago, THE UNIVERSITY OF CHICAGO. 1929. ZAMBRANO, Oscar. La Ciudad Industrial en la Planeación de Sogamoso. Trabajo de grado Maestría en Urbanismo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura. 201 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (211 páginas) : fotografías |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/349876a7-7ce2-4185-a104-c8e0c151268e/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/adb1988f-d21f-4070-8cf1-f9677b92408a/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ad6eea2c-2b5f-4500-8787-a3b2f3082ecd/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/543fa7cc-6a4a-4a6b-943c-68caf0bbf597/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c8d67a52-800e-459b-b2da-65c2ccf3cb44/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e8061ab0-38ac-4137-a8da-a613cd3efb92/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/be2b2113-4eb4-4338-9e5c-d8adbb4e8e67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d2b44ba4828cd6bfc0ae479cb95fb21 8490ea9f2c78cab68a1622d7e6ce43ae 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 0216e05671f073bfe5cb88bc57c64708 ed680662a61baf923e2fd9311062139a 5930fec5266c3e8945ecc7354563a00a 726e2cc93bfd176ec54dd157d76a6b76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1831927311413280768 |
spelling |
Díaz Márquez, Francisco BenicioPulido Ricaurte, Fredy LeandroIRES2025-03-27T22:41:52Z2025-03-27T22:41:52Z2025-03-272018https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17534En la investigación propuesta se busca explicar la forma como el paisaje del valle alto de Sugamuxi ha sido modificado históricamente por la dinámica del proceso de industrialización en el periodo comprendido entre 1940-2017. La lectura que se realiza de este fenómeno incorpora una visión integral de la dimensión paisajística y territorial, en cuanto que, se valoran aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, los cuales, configuraron los procesos de trasformación, que se plasman en la estructura, organización y dinámica del paisaje, que incorporó la industria pesada y asumió los efectos de su desarrollo. Este fenómeno se manifiesta a través de las distintas formas de ocupación de usos y funciones del suelo, procesos de desarrollo y modernización, cambios en las relaciones sociales y relaciones con la naturaleza, y en los conflictos territoriales y paisajísticos. El estudio de este tipo de procesos se realiza a partir de la construcción de la memoria historica, con base en los testimonios orales de diferentes habitantes que son testigos de los acontecimientos históricos, esta información, se complementa y contrasta con las fuentes bibliográficas y material cartográfico. Así, se espera que los resultados del proceso investigativo puedan contribuir en la construcción de nuevos conocimientos y significados del proceso de industrialización, relacionados con la transformación histórica del paisaje y las realidades locales, como también, en la posibilidad de abrir nuevos espacios en escenarios de educación formal y no formal, para fomentar la participación de distintos actores sociales en el intercambio de aprendizajes y experiencias que beneficien el desarrollo del territorio.application/pdf1 recurso en línea (211 páginas) : fotografíasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transformación histórica del paisaje del Valle De Sugamuxi, a partir del proceso de industrialización 1940-2017http://purl.org/redcol/resource_type/TPMPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ALACEVICH. Michele. La economía política del Banco Mundial. Colombia. Mayol Ediciones S.A. 2010.ARENDS, Richard. Aprender a enseñar. México. MCGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE MEXICO., 2015. 517 p.ARANGO. Cristian. identificación de patrones de circulación atmosférica en el valle de Sogamoso y estimación de su impacto en la calidad del aire mediante un modelo meteorológico avanzado y análisis de trayectorias. Tesis presentada como requisito para optar el título de Magíster en Ciencias – Meteorología. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias. 2014.AVELLA BENAVIDES, Nohora. Efecto de la Localización Industrial en la Urbanización y el Desarrollo Regional de la Provincia de Sugamuxi, Boyacá. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía UPTC – IGAC, Tunja. 1991.AVELLANEDA, José. Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá. HALAC. Belo Horizonte, volumen III, no 1, setiembre 2013-febrero 2014, p. 208-224.BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. El cierre del congreso de 1949. [en línea]. [Consultado: 25 de julio de 2018]. Recuperado de: http://www.banrepcultural.orgBANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Apertura económica. [en línea]. [Consultado: 25 de agosto de 2018]. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Apertura_econ%C3%B3mica BAKER, Alan. Geography and history: bridging the divide. Cambridge: Cambridge University Press. 2003.BARRERA LOBATÓN, Susana. Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje: La Metodología de los Eventos Relacionales (MERAP). Bogotá. 2014.BARRETO, Carolina. Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. Tesis doctoral para optar al título de 189 PhD En Administración. Universidad EAFIT Escuela de Administración Medellín Colombia. 2014.BARRETO, Patricia y JURADO, Juan. El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980. En: Revista Historia Y MEMORIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Diciembre. 2017.CAMARGO, Gabriel. Geografia histórica de Sogamoso. Sogamoso. Editorial Sugamuxi,1934.CAMARGO, Gabriel. Del Barro al Acero: en la Roma de los Chibchas: Evolución socio-histórica de un pueblo colombiano. Tunja: Imprenta Departamental. 1961.CAMARGO, Gabriel. El Belencito de ayer. En: Repertorio Boyacense. Mayoseptiembre.1959.CASTRO, Rodrigo. Perspectiva pedagógica socio-crítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Quaestiones de disputatae, 2013, No 12. PP. 77-94.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388. (18, julio, 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Bogotá, D.C., 1997. No. 43.091. [Consultado: 10 de julio de 2018]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co.CORREA, Francois. Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Bogota. Tabula Rasa. 2005.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Boletín oficial- edición no. 83 Resolución nº 0618 30 de abril de 2013. Medidas de control ambiental para el sector de producción de cal, ladrillo y teja en hornos artesanales en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ. 17 p.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha. Tunja. 2006.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Proceso de concertación cuenca alta río Chicamocha. Tunja. 2009.CORPOBOYACÁ. Gestión de Corpoboyacá en el Valle de Sogamoso, fue exaltada 190 por el Ministerio de Medio Ambiente [en línea]. (15 de diciembre de 2017). [Consultado: 20 de septiembre de 2018]. Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/gestion-de-corpoboyaca-en-el-valle-desogamoso-fue-exaltada-por-el-ministerio-de-medio-ambiente/Costamagna, Pablo Y Pérez Roxana. Un enfoque pedagógico para el Desarrollo Territorial: su relación con los espacios de formación (formales y no formales). 2013. 28 p. Disponible en: http://www.conectadel.org/biblioteca/?did=264CHAPARRO, Rodrigo. La ciudad sorprendida. La siderúrgica Acerías Paz del Río y la configuración socio-espacial de la ciudad de Sogamoso. Trabajo de Grado para Optar al Título de: Historiador. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia. Bucaramanga. 2013.DELGADO, Ovidio. Debates sobre el espacio geográfico contemporáneo. Bogotá, UN, Unilibros. 2003.DOLFUS, Oliver. El espacio geográfico. España, Oikos-tau, S.A. –ediciones. 1976.EL TIEMPO. Conflictos con vecinos enfrenta zona industrial de Sogamoso por quejas de contaminación ambiental [en línea]. (13 de agosto de 2007). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3678316EL TIEMPO. Cementos Paz del Río. [en línea]. [Consultado: 27 de agosto de 2018]. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-323165FLÓREZ, Antonio. Colombia: evolución de sus relieves y sus modelados. [Imagen]. Bogotá. Universidad Nacional del Colombia, Unilibros. 2003.GARCIA. Gabriel. Belencito, Una Ciudad a Marchas Forzadas. [Crónica Periodística]. [Consultado: 28 de julio de 2018]. Recuperado de http://www.pazdelrio.com.co/es es/Institucional/Documents/CRONICA%20GABO.pdfGeneralitat valenciana conselleria de infraestructuras territorio y medio ambiente. (2006). Guía metodológica. Estudios de paisaje. [Consultado: 7 de febrero de 2018]. Recuperado de: http://www.habitatge.gva.es/web/planificacion-territorial-einfraestructura-verde/guia-estudio-de-paisajeGÓMEZ, Javier. Aproximación a la formulación del diagnóstico territorial. San Sebastián, Lurralde : inves. espac. 2010, Pp. 209-232.GONZÁLEZ, Alberto. Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. 2014.GONZÁLEZ, Alberto. Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. 2014.HIGUERAS, Antonio. Teoría y método de la geografía. Introducción al análisis geográfico regional. España: Prensas Universidad de Zaragoza. 2003. 447 p.IDEAM. Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C. 2010.IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Bogota. 2005.LEFEVRE, Henri. La producción del espacio. España, Capitan Swing Libros, S.L. 1974.MAYORGA, Gina. La Ciudadela Industrial en la Planta Siderúrgica de Belencito: Modernidad y patrimonio industrial en el proyecto nacional de Acerías Paz del Río. Trabajo final presentado como requisito para optar al título de: Magister en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes. 2015.MORENO, Efraín, et al. Los parques industriales de Duitama y Sogamoso y su impacto en el redesarrollo regional. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía UPTC – IGAC. Bogotá. 1986.MUÑOZ, Armando. Influencia alemana en la industria de Boyacá [Colombia]. Labor & Engenho, Campinas [SP] Brasil, v.10, n.2, junio, 2016, p. 191-198.NOGUÉ, Joan. Geografía humanista y paisaje. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1985, núm. 5. El Univ, Complutense. Pp. 93-107.NOGUÉ, Joan. Paisaje, identidad y globalización. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad, 2007, Nº. 7. Pp. 136-145.NOGUÉ, Joan. Retorno al paisaje. Enrahonar, 2010, Pp. 123-136.NOGUÉ, Joan. Sentido del lugar, paisaje y conflicto. En: Geopolitica(s). Cataluña. Diciembre, 2014, vol. 5, núm. 2. P. 155-163. ISSN: 2172-3958.NOGUÉ, Joan. Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, 1992, N° 115, Pp. 45-54.PEREZ, Daniel. Obreros en Boyacá: un análisis descriptivo de la conformación de la clase obrera en el municipio de Sogamoso desde la creación de la empresa Acerías Paz de Río. Trabajo de Grado para Optar el Título de Sociólogo. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 2011.PÉREZ, Gloria. Origen y evolución de la Pedagogía Social Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 9, diciembre, 2002, p. 193-231.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Componente ambiental. Sogamoso. 2013.Plancha 172 Paz de Rio [en línea]. [Consultado: 25 de julio de 2018]. Recuperado de: http://colombiamining.blogspot.com/2014/06/descargar-planchas-geologicasde.html.RAMÍREZ, Roberto. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios. Segunda época, 2008, No. 28. Pp. 108-119.SALAMANCA, German. Análisis fractal de la urbanización de Sogamoso en el periodo de 1948-2004. Perspectiva geográfica, 2011, vol. 1, no 14, p. 45-66.SANTOS, Jorge E. La Mata de Fierro. Sogamoso, 2006.SAUER, Carl O. La morfología del paisaje. Trad, Guillermo Castro H. University of California Publications in Geography, 1925, Pp 19-53.SOJA, Edward. THIRDSPACE Journeys to Los Angeles and Other Real-andImagined Places. Blackwell Publishers Inc. 1996.SOJA, Edward. Tercer espacio: expandiendo la imaginación geográfica. En Benach, N. y A. Albet (Ed) Editorial Icaria, Colección Espacios Críticos. 2010. Pp. 181-209.Secretaria Distrital de Medio Ambiente. Fauna silvestre [en línea]. [Consultado: 15 de julio de 2018]. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co.SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUNICIPAL. Biblioteca virtual [en línea]. [Consultado: 14 de agosto de 2018]. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/N/nobsa_-_boyaca_-_pot_-_2001_-_2011/nobsa_-_boyaca_-_pot_-_2001_-_2011.aspUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Remembranza Ingeniería de Minas. [en línea]. [Consultado: 12 de agosto de 2018] Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/facultades/f_sogamoso/pregrado/minas/inf_adicional/aspec tos_misionales/URIBE, Lady y SUÁREZ, Natalia. Evaluación de la calidad del aire del valle de Sogamoso, respecto a material particulado menor a 10 micras (mp10), aplicando el modelo de dispersión AERMOD como herramienta de planificación. Trabajo de tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá D.C. 2009.URQUIJO, Pedro. El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental. En S. Barrera (Ed) Perspectivas sobre el paisaje. Universidad Nacional de Colombia. 2014, Pp. 81-116.VALLEJO, Luis. El modelo de crecimiento hacia adentro: una interpretación del caso colombiano. Revista Apuntes del CENES, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Economía, Tunja. 2003.VAN AUSDAL, Shawn. Medio siglo de geografía histórica en Norteamérica Historia Crítica. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia. 2006. No. 32, julio-diciembre, pp. 198-234VILLOTA, Hugo. Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF, VOL. 15. 1997.WEBER, Alfred. Theory of the location of industries. Chicago, THE UNIVERSITY OF CHICAGO. 1929.ZAMBRANO, Oscar. La Ciudad Industrial en la Planeación de Sogamoso. Trabajo de grado Maestría en Urbanismo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura. 201IndustrializaciónPaisajeHistoria - RegionalDesarrollo SostenibleTradición OralFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaLicenciatura en Ciencias SocialesORIGINALProyecto de Grado (Monografía).pdfProyecto de Grado (Monografía).pdfapplication/pdf8787841https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/349876a7-7ce2-4185-a104-c8e0c151268e/download0d2b44ba4828cd6bfc0ae479cb95fb21MD51FORMATO AUTORIZACION-signed.pdfFORMATO AUTORIZACION-signed.pdfapplication/pdf72788https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/adb1988f-d21f-4070-8cf1-f9677b92408a/download8490ea9f2c78cab68a1622d7e6ce43aeMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ad6eea2c-2b5f-4500-8787-a3b2f3082ecd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54TEXTProyecto de Grado (Monografía).pdf.txtProyecto de Grado (Monografía).pdf.txtExtracted texttext/plain102165https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/543fa7cc-6a4a-4a6b-943c-68caf0bbf597/download0216e05671f073bfe5cb88bc57c64708MD55FORMATO AUTORIZACION-signed.pdf.txtFORMATO AUTORIZACION-signed.pdf.txtExtracted texttext/plain5130https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c8d67a52-800e-459b-b2da-65c2ccf3cb44/downloaded680662a61baf923e2fd9311062139aMD57THUMBNAILProyecto de Grado (Monografía).pdf.jpgProyecto de Grado (Monografía).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5396https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e8061ab0-38ac-4137-a8da-a613cd3efb92/download5930fec5266c3e8945ecc7354563a00aMD56FORMATO AUTORIZACION-signed.pdf.jpgFORMATO AUTORIZACION-signed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11573https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/be2b2113-4eb4-4338-9e5c-d8adbb4e8e67/download726e2cc93bfd176ec54dd157d76a6b76MD58001/17534oai:repositorio.uptc.edu.co:001/175342025-04-28 18:35:18.641http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |