Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia

En el marco del proyecto de investigación “Evaluación fenotípica, química y agronómica de especies nativas y foráneas promisorias por calidad de aceites esenciales y con uso potencial en el sector agrícola” fueron seleccionadas las especies: Lippia alba, Lippia origanoides, Tagetes caracasana y Tage...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6719
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16618
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1979
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16618
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_0d04510315cf87b59a8508762bbd471e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16618
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-07-032024-07-08T14:42:03Z2024-07-08T14:42:03Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/197910.17584/rcch.2012v6i2.1979https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16618En el marco del proyecto de investigación “Evaluación fenotípica, química y agronómica de especies nativas y foráneas promisorias por calidad de aceites esenciales y con uso potencial en el sector agrícola” fueron seleccionadas las especies: Lippia alba, Lippia origanoides, Tagetes caracasana y Tagetes zypaquirensis por ser promisorias en calidad de aceites esenciales con uso potencial en el sector agrícola. Sin embargo, su potencial comercial también depende de su viabilidad económica. En ese sentido la investigación tuvo como objetivo determinar el potencial económico de las mencionadas especies para producir aceites esenciales en Colombia. Para ello se procedió a analizar, a partir de información primaria y secundaria, la estructura de costos para producción y transformación comercial, los precios e ingresos por producto en fresco y aceites esenciales, y las rentabilidades. El análisis económico tomó como referencia dos sistemas de producción y tres escenarios geográficos. La rentabilidad se analizó en términos de valor actual neto (VAN), relación beneficio-costo (R B/C) y tasa interna de retorno (TIR). Los resultados evidencian que todos los cultivos bajo estudio, excepto el de las Lippia bajo invernadero, tienen rentabilidades altas, aunque sus costos de producción son relativamente elevados. El rendimiento de aceite de Lippia fue de aproximadamente 1%, especialmente en zonas cálidas, y el de Tagetes fue menor a 0,5%. La materia prima es el rubro más costoso en industria (&gt,90%). Para una producción constante de aceite esencial en una unidad industrial de 600 kg de capacidad por ciclo se requiere entre 7 y 16 ha de cultivo. Las Lippia, por su razonable rendimiento de aceite y precio, son potencialmente rentables, los Tagetes, por el contrario, aún no. Palabras clave adicionales: Lippia sp., Tagetes sp., rendimientos, costos de producción, rentabilidad. application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1979/1974https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf220http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 225-237Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 225-237Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 225-237Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 225-237Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 225-2372422-37192011-2173Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6719http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a303http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Barrientos, Juan CarlosReina, Martha LilianaChacón, María Isabel001/16618oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166182025-07-18 11:49:07.248https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
title Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
spellingShingle Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
title_short Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
title_full Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
title_fullStr Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
title_full_unstemmed Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
title_sort Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia
description En el marco del proyecto de investigación “Evaluación fenotípica, química y agronómica de especies nativas y foráneas promisorias por calidad de aceites esenciales y con uso potencial en el sector agrícola” fueron seleccionadas las especies: Lippia alba, Lippia origanoides, Tagetes caracasana y Tagetes zypaquirensis por ser promisorias en calidad de aceites esenciales con uso potencial en el sector agrícola. Sin embargo, su potencial comercial también depende de su viabilidad económica. En ese sentido la investigación tuvo como objetivo determinar el potencial económico de las mencionadas especies para producir aceites esenciales en Colombia. Para ello se procedió a analizar, a partir de información primaria y secundaria, la estructura de costos para producción y transformación comercial, los precios e ingresos por producto en fresco y aceites esenciales, y las rentabilidades. El análisis económico tomó como referencia dos sistemas de producción y tres escenarios geográficos. La rentabilidad se analizó en términos de valor actual neto (VAN), relación beneficio-costo (R B/C) y tasa interna de retorno (TIR). Los resultados evidencian que todos los cultivos bajo estudio, excepto el de las Lippia bajo invernadero, tienen rentabilidades altas, aunque sus costos de producción son relativamente elevados. El rendimiento de aceite de Lippia fue de aproximadamente 1%, especialmente en zonas cálidas, y el de Tagetes fue menor a 0,5%. La materia prima es el rubro más costoso en industria (&gt,90%). Para una producción constante de aceite esencial en una unidad industrial de 600 kg de capacidad por ciclo se requiere entre 7 y 16 ha de cultivo. Las Lippia, por su razonable rendimiento de aceite y precio, son potencialmente rentables, los Tagetes, por el contrario, aún no. Palabras clave adicionales: Lippia sp., Tagetes sp., rendimientos, costos de producción, rentabilidad. 
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:03Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6719
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a303
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6719
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1979
10.17584/rcch.2012v6i2.1979
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16618
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1979
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16618
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2012v6i2.1979
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1979/1974
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf220
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf220
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 225-237
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 225-237
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 225-237
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 225-237
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 225-237
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633814222012416