La construcción social de la identidad femenina en el Proyecto de la Regeneración en Colombia: el Caso de Doña Bárbara Caballero y Alzate

El objetivo de este artículo es demostrar que Doña Bárbara, personaje principal de la novela La Marquesa de Yolombó (1926), es una apuesta de Tomás Carrasquilla por la construcción de un personaje femenino a partir de los principios discordantes de la ideología liberal y conservadora propios del pro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6610
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12626
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/2498
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12626
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf111
Description
Summary:El objetivo de este artículo es demostrar que Doña Bárbara, personaje principal de la novela La Marquesa de Yolombó (1926), es una apuesta de Tomás Carrasquilla por la construcción de un personaje femenino a partir de los principios discordantes de la ideología liberal y conservadora propios del proyecto de la Regeneración. Bárbara Caballero y Alzate es una mujer que, a pesar de su liberalismo progresista, su intento de emancipación y su consagración a las letras, no logra concretar un proyecto autónomo. La novela es escrita en el periodo del proyecto político regenerador, en el cual se consideraba que el liberalismo ateo había generado una crisis axiológica que debía ser puesta en orden a través de la reconstrucción social a imagen y semejanza del orden católico. En consecuencia, se origina una oposición radical en contra de los fundamentos del liberalismo, la jerarquía conservadora plantea que la conducta del católico debía ser obediente tanto a la autoridad divina como a la Iglesia. En este orden de ideas, BárbaraCaballero es una metáfora del “liberalismo conservador”, en ella se hace patente el conflicto religioso y moral que vivía la sociedad colombiana y, en particular, la mujer en el siglo XIX.Palabras clave: Tomás Carrasquilla, realismo crítico, La Marquesa de Yolombó, Regeneración, Colombia.