El modelo socioproductivo impulsado por el Estado venezolano, 2007-2013: algunos impactos territoriales

Para aproximarse a algunos de los impactos territoriales del modelo socioproductivo venezolano es necesario conocer algunos antecedentes de la organización del espacio, así como identificar los motivos y las premisas bajos las cuales, el Estado venezolano impulsa un ‘nuevo modelo económico productiv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6817
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13070
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4101
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13070
Palabra clave:
modelo socioproductivo
ordenación territorial
organización espacial
políticas territoriales.
Rights
License
Derechos de autor 2016 PERSPECTIVA GEOGRÁFICA
Description
Summary:Para aproximarse a algunos de los impactos territoriales del modelo socioproductivo venezolano es necesario conocer algunos antecedentes de la organización del espacio, así como identificar los motivos y las premisas bajos las cuales, el Estado venezolano impulsa un ‘nuevo modelo económico productivo’.En la implementación de este nuevo modelo, el Estado se sustenta en un conjunto de leyes, planes y programas que proponen cambios en las relaciones sociales de producción, lo que no excluye lo territorial. Esta política está en fase de diseño/implementación e involucra cambios estructurales que generan resistencia y controversias en sectores importantes de la población venezolana. Ante esto, cabe preguntarse cuáles son las pautas, conflictos y posibles impactos territoriales de este modelo.Responder esta interrogante requiere conocer los antecedentes de la política territorial, caracterizar el modelo propuesto y analizar los instrumentos y mecanismos creados para impulsarlo, revisar algunas experiencias de implementación y sus resultados, y sistematizar los conflictos y sus características, incluyendo lo territorial.