La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús
98 páginas : ilustraciones color, figuras, tablas, anexos.
- Autores:
-
Espítia Peraza, Carlos Eduardo
Veloza Pineda, Roque Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1856
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856
- Palabra clave:
- Educación física - Enseñanza secundaria - Metodología
Aptitud motora en niños - Investigaciones - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia)
Educación psicomotríz - Enseñanza
Educación física - Enseñanza
Musicoterapia - Estudio de casos
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_01351ba5d67b0e27495e4abbf63a3c7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1856 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
title |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
spellingShingle |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús Educación física - Enseñanza secundaria - Metodología Aptitud motora en niños - Investigaciones - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia) Educación psicomotríz - Enseñanza Educación física - Enseñanza Musicoterapia - Estudio de casos |
title_short |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
title_full |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
title_fullStr |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
title_full_unstemmed |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
title_sort |
La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús |
dc.creator.fl_str_mv |
Espítia Peraza, Carlos Eduardo Veloza Pineda, Roque Javier |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Daza Wittinghan, William Abel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espítia Peraza, Carlos Eduardo Veloza Pineda, Roque Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física - Enseñanza secundaria - Metodología Aptitud motora en niños - Investigaciones - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia) Educación psicomotríz - Enseñanza Educación física - Enseñanza Musicoterapia - Estudio de casos |
topic |
Educación física - Enseñanza secundaria - Metodología Aptitud motora en niños - Investigaciones - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia) Educación psicomotríz - Enseñanza Educación física - Enseñanza Musicoterapia - Estudio de casos |
description |
98 páginas : ilustraciones color, figuras, tablas, anexos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-15T14:40:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-15T14:40:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Espitia Peraza, C. E., Veloza Pineda, R. J. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856 |
identifier_str_mv |
Espitia Peraza, C. E., Veloza Pineda, R. J. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ley 115 (Enero de 1994). Alvares J, Gayon J. . (2003). Como hacer investigacio Cualitativa. Fundmentos y Metodologia. . Mexico D.F.: Paidos Edicador. Bonilla Castro, E. y Rodríguez, S. (1997). Mas allá de los métodos. la investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma. Boulch., L. (1979.). psicomotricidad en el niño. Madrid. Campos, L. (2002). Estrategias Pedagogicas para el Siglo XXI. Conde, J. L. (1998). Las cansiones Motrices: Metodologia para el desarrollo de las habilidades motrices en la Educacion Infantil atraves de la musica. Barcelo, España: Paidotrivo . Conolly, M. y Trueba, B. (1999). Talleres Integrales en educacion infantil (Vol. 2). Madrid, España: Ediciones de la Torre. Diaz, B. & Frida. (2002). Estrategias para el siglo XXI. Diaz, M. (20012). Estrategias Pedagogicasdel siglo XXI. Cordero. Frega, A. L. (1997). Metodologia comparada en la Educacion Musical. Buenos Aires.: CIEM. Centro de Investigación Educativa Musical. Garcia & Alvarez, B. (2005). La metodologia de clase. España. Garcia. (2001). Bateria de test "EUROFIT". EUROFIT. Gaston, S. C. (2002). Introduccion a la Musicoterapia.Jornadas de formacion en Musicoterapia y discapacidad. Gil, M. E. (2011). Elvideocomo herramienta de investigación. Propuesta metodologica para la informacionde profesionales en comunicación. Revistas del CES Felipe II. Hamilton, I. & Strachman, D. . (1989). La mudsica ydanza para la condicion fisica . Andalucia: Unispor,Cuadernos tecnicos . Hernandez, S. & Mendoza. (2008). Metodologia de la Investivacion. Hernandez, S. &. (s.f.). IE Tecnico Comercial Sagrado Corazon de Jesus, PEI y manual de convivencia. (2003). Chiquinquira. Jaramillo, I. (1998). Lenguaje Musical 2. Quito.: Universidad Central de Ecuador. Facultad de filosofia. Ciencias Socio-Economicas. Jimenez, J. & Jimenez De La Calle, I . (1997). Psicomotricidad, teoria y programacion. Madrid: Escuela Española. S.A. Johana, y. s. (04 de 2010). Obtenido de http:/jugandomeejercito.blogspot.com Le. (s.f.). Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicmotor desde el nacimiento hasta los 6 años. concecuencias educativas. Barcelona: Paidos Iberica S.A. Macdougal, R. (1902). The ralation of auditory rhythm to nervious discharge. . Phychological Review, 15(40), 460-480. Marfil, R. (s.f.). Vivamos la musica. Madrid España: Audio Y Video S: L: Addón Terrada. Monografias.com. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos82/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.shtml#ixzz41hjndIN4. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de http://www.monografias.com/ Murcia, F. &. (1997). Investigar para cambiarvol.1. Bogota.: SEM . Naresh, K. Malhotra. (1989). Definición de la Encuesta. Perez, M. (2012). Ritmos y Orientacion Musical. El Artista , 9, 78-100. Quintana, D. &. (2007). Proyecto pedagogico de accion innovadora. Tunja: UPTC. Ramos, B. L. (2003). La musica como recuerso didactico en Educacion Fisica. Retos: Nuevastendencias en educacion fisica y recreacion. Rivera, D. (2015). Analisis estadìstico. Chiquinquirà.: UNAL. Estadistas, prom 2015. Sanchesz, B. (1990). Evaluar en educacion fisica. Barcelona: Inde. Santiago, Y. J. (2010). EL JUEGO, PARA ESTIMILARLA MOTRICIDAD GRUESA. Sarton, A. (1978). Los Test y Pruebas Fisicas. Bilbao . Storr. (2002). La musica, Facilita la expresion de sentimientos e ideas. UPTC, U. P. (2008). Resoliucion # 23.Prueba de aAdmision. Tunja: UPTC. Vizuete., Villada &. (2002). Capacidades basicas del ejercicio. Yaguas, J. (2006). Influencia de la musica en el rendimiento deportivo. Apuntes de Medicina 1´ , 41(152), 155-165. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Seccional Chiquinquirá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Escuela de Educación Física, Recreación y Deportes |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cb6c4f8c-38eb-496c-bc58-6fb37349f65d/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/77c3934d-697d-4669-99a6-a76befb48708/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3cd8f34d-95fd-411f-b3cf-17e8b33216da/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c65b2598-ba40-4db3-b880-117f9e4399a2/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a8c86ead-7fd3-4f46-a3e0-145608d8fa8e/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/24aa0552-b477-4ed6-913f-9068ef185ee4/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/36d1c6c1-0411-4b5e-b1f4-7f3404707373/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73553a2532743d0106ab36530dee6a65 37a3196a158fc3518409a5a8fb10a64b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 751bb8cb2f02c509097b013aac176c45 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 2d2cb66f3cf803d3e65e8cc9050ec21d a14b575d19caa8613eb695972defe347 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146476659769344 |
spelling |
Daza Wittinghan, William Abelaaffc19538142273ae7d828e940f1887-1Espítia Peraza, Carlos Eduardo85b31aa7a24f37af961cf051ed51df59-1Veloza Pineda, Roque Javier4dee2bcb1aa90bcfb12fc62dd1523f24-12017-09-15T14:40:56Z2017-09-15T14:40:56Z2016Espitia Peraza, C. E., Veloza Pineda, R. J. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/185698 páginas : ilustraciones color, figuras, tablas, anexos.Este proyecto de investigación de aula tiene como finalidad proponer una estrategia pedagógica que genere un impacto significativo en potenciar la motricidad gruesa específicamente en la coordinación y el equilibrio de los estudiantes de grado noveno; posibilitando una mayor aceptación y participación en las actividades propuestas para la clase y fomentar un cambio en la estructura de la misma, en donde la música hará parte fundamental de las actividades físicas a realizar enfocadas a que los estudiantes tengan más confianza y seguridad en manifestar diferentes expresiones corporales, a reconocer tanto sus capacidades como sus debilidades y las que puedan llegar a dominar, controlar y combinar en sus movimientos coordinativos al ritmo de la música.Bibliografía: páginas 83-84.PregradoLicenciado en Educación Física, Recreación y Deporteapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de Educación FísicaFacultad Seccional ChiquinquiráEscuela de Educación Física, Recreación y DeportesCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación física - Enseñanza secundaria - MetodologíaAptitud motora en niños - Investigaciones - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia)Educación psicomotríz - EnseñanzaEducación física - EnseñanzaMusicoterapia - Estudio de casosLa actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de JesúsTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ley 115 (Enero de 1994).Alvares J, Gayon J. . (2003). Como hacer investigacio Cualitativa. Fundmentos y Metodologia. . Mexico D.F.: Paidos Edicador.Bonilla Castro, E. y Rodríguez, S. (1997). Mas allá de los métodos. la investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.Boulch., L. (1979.). psicomotricidad en el niño. Madrid.Campos, L. (2002). Estrategias Pedagogicas para el Siglo XXI.Conde, J. L. (1998). Las cansiones Motrices: Metodologia para el desarrollo de las habilidades motrices en la Educacion Infantil atraves de la musica. Barcelo, España: Paidotrivo .Conolly, M. y Trueba, B. (1999). Talleres Integrales en educacion infantil (Vol. 2). Madrid, España: Ediciones de la Torre.Diaz, B. & Frida. (2002). Estrategias para el siglo XXI.Diaz, M. (20012). Estrategias Pedagogicasdel siglo XXI. Cordero.Frega, A. L. (1997). Metodologia comparada en la Educacion Musical. Buenos Aires.: CIEM. Centro de Investigación Educativa Musical.Garcia & Alvarez, B. (2005). La metodologia de clase. España.Garcia. (2001). Bateria de test "EUROFIT". EUROFIT.Gaston, S. C. (2002). Introduccion a la Musicoterapia.Jornadas de formacion en Musicoterapia y discapacidad.Gil, M. E. (2011). Elvideocomo herramienta de investigación. Propuesta metodologica para la informacionde profesionales en comunicación. Revistas del CES Felipe II.Hamilton, I. & Strachman, D. . (1989). La mudsica ydanza para la condicion fisica . Andalucia: Unispor,Cuadernos tecnicos .Hernandez, S. & Mendoza. (2008). Metodologia de la Investivacion.Hernandez, S. &. (s.f.).IE Tecnico Comercial Sagrado Corazon de Jesus, PEI y manual de convivencia. (2003). Chiquinquira.Jaramillo, I. (1998). Lenguaje Musical 2. Quito.: Universidad Central de Ecuador. Facultad de filosofia. Ciencias Socio-Economicas.Jimenez, J. & Jimenez De La Calle, I . (1997). Psicomotricidad, teoria y programacion. Madrid: Escuela Española. S.A.Johana, y. s. (04 de 2010). Obtenido de http:/jugandomeejercito.blogspot.comLe. (s.f.).Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicmotor desde el nacimiento hasta los 6 años. concecuencias educativas. Barcelona: Paidos Iberica S.A.Macdougal, R. (1902). The ralation of auditory rhythm to nervious discharge. . Phychological Review, 15(40), 460-480.Marfil, R. (s.f.). Vivamos la musica. Madrid España: Audio Y Video S: L: Addón Terrada.Monografias.com. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos82/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.shtml#ixzz41hjndIN4. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de http://www.monografias.com/Murcia, F. &. (1997). Investigar para cambiarvol.1. Bogota.: SEM .Naresh, K. Malhotra. (1989). Definición de la Encuesta.Perez, M. (2012). Ritmos y Orientacion Musical. El Artista , 9, 78-100.Quintana, D. &. (2007). Proyecto pedagogico de accion innovadora. Tunja: UPTC.Ramos, B. L. (2003). La musica como recuerso didactico en Educacion Fisica. Retos: Nuevastendencias en educacion fisica y recreacion.Rivera, D. (2015). Analisis estadìstico. Chiquinquirà.: UNAL. Estadistas, prom 2015.Sanchesz, B. (1990). Evaluar en educacion fisica. Barcelona: Inde.Santiago, Y. J. (2010). EL JUEGO, PARA ESTIMILARLA MOTRICIDAD GRUESA.Sarton, A. (1978). Los Test y Pruebas Fisicas. Bilbao .Storr. (2002). La musica, Facilita la expresion de sentimientos e ideas.UPTC, U. P. (2008). Resoliucion # 23.Prueba de aAdmision. Tunja: UPTC.Vizuete., Villada &. (2002). Capacidades basicas del ejercicio.Yaguas, J. (2006). Influencia de la musica en el rendimiento deportivo. Apuntes de Medicina 1´ , 41(152), 155-165.ORIGINALTGT-650.pdfTGT-650.pdfArchivo principalapplication/pdf3161604https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cb6c4f8c-38eb-496c-bc58-6fb37349f65d/download73553a2532743d0106ab36530dee6a65MD51Aut._pub.pdfAut._pub.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf578464https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/77c3934d-697d-4669-99a6-a76befb48708/download37a3196a158fc3518409a5a8fb10a64bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3cd8f34d-95fd-411f-b3cf-17e8b33216da/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTGT-650.pdf.txtTGT-650.pdf.txtExtracted texttext/plain120952https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c65b2598-ba40-4db3-b880-117f9e4399a2/download751bb8cb2f02c509097b013aac176c45MD54Aut._pub.pdf.txtAut._pub.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a8c86ead-7fd3-4f46-a3e0-145608d8fa8e/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILTGT-650.pdf.jpgTGT-650.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1305https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/24aa0552-b477-4ed6-913f-9068ef185ee4/download2d2cb66f3cf803d3e65e8cc9050ec21dMD55Aut._pub.pdf.jpgAut._pub.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1534https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/36d1c6c1-0411-4b5e-b1f4-7f3404707373/downloada14b575d19caa8613eb695972defe347MD57001/1856oai:repositorio.uptc.edu.co:001/18562024-12-17 18:28:29.38https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |