Semántica gestual y comunicación humana

La emisión consciente o no de gestos, indicadores del estado de ánimo, convierte los mensajes gestuales en un lenguaje efectivo, que tiene gran influencia en la percepción de la coherencia deldiscurso. El gesto parece constituirse en un planificador del razonamiento, de ahí su valor semántico. En es...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10836
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/1951
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10836
Palabra clave:
gesto
comunicación
intercultural
U’was
hispanohablantes
proxemia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_0097532da5e881f099ab1a612bf9e6fc
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10836
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-06-172024-07-05T18:18:08Z2024-07-05T18:18:08Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/195110.19053/0121053X.1951https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10836La emisión consciente o no de gestos, indicadores del estado de ánimo, convierte los mensajes gestuales en un lenguaje efectivo, que tiene gran influencia en la percepción de la coherencia deldiscurso. El gesto parece constituirse en un planificador del razonamiento, de ahí su valor semántico. En este documento se plantea la representación tridimensional del gesto, expresada por Santi (2001), donde la emotividad, la sensibilidad y el simbolismo unidos a la motricidad, no son losúnicos elementos de la interacción gestual, pero sí son los más importantes. En el estudio intercultural U’was e hispanohablantes, se pudo realizar la observación de la comunicación no verbal, en donde se tuvo en cuenta lo expuesto por Byron, en relación con loscanales básicos de comunicación, esto permitió constatar que los indicios gestuales son diferentes debido a la especificidad sociocultural de cada grupo. Otro aspecto que se revisó fue el comportamiento postural y la proyección del mismo dentro delos espacios proxémicos.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/1951/1946Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 21: (enero-junio de 2013); 89-102Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 21: (enero-junio de 2013); 89-1022346-18290121-053XgestocomunicacióninterculturalU’washispanohablantesproxemiaSemántica gestual y comunicación humanainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ussa Álvarez, María del Carmen001/10836oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108362025-07-18 11:05:27.981metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Semántica gestual y comunicación humana
title Semántica gestual y comunicación humana
spellingShingle Semántica gestual y comunicación humana
gesto
comunicación
intercultural
U’was
hispanohablantes
proxemia
title_short Semántica gestual y comunicación humana
title_full Semántica gestual y comunicación humana
title_fullStr Semántica gestual y comunicación humana
title_full_unstemmed Semántica gestual y comunicación humana
title_sort Semántica gestual y comunicación humana
dc.subject.es-ES.fl_str_mv gesto
comunicación
intercultural
U’was
hispanohablantes
proxemia
topic gesto
comunicación
intercultural
U’was
hispanohablantes
proxemia
description La emisión consciente o no de gestos, indicadores del estado de ánimo, convierte los mensajes gestuales en un lenguaje efectivo, que tiene gran influencia en la percepción de la coherencia deldiscurso. El gesto parece constituirse en un planificador del razonamiento, de ahí su valor semántico. En este documento se plantea la representación tridimensional del gesto, expresada por Santi (2001), donde la emotividad, la sensibilidad y el simbolismo unidos a la motricidad, no son losúnicos elementos de la interacción gestual, pero sí son los más importantes. En el estudio intercultural U’was e hispanohablantes, se pudo realizar la observación de la comunicación no verbal, en donde se tuvo en cuenta lo expuesto por Byron, en relación con loscanales básicos de comunicación, esto permitió constatar que los indicios gestuales son diferentes debido a la especificidad sociocultural de cada grupo. Otro aspecto que se revisó fue el comportamiento postural y la proyección del mismo dentro delos espacios proxémicos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:08Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv Artículo de investigación
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/1951
10.19053/0121053X.1951
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10836
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/1951
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10836
identifier_str_mv 10.19053/0121053X.1951
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/1951/1946
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 21: (enero-junio de 2013); 89-102
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 21: (enero-junio de 2013); 89-102
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633883429076992