Diseño de un Modelo de Negocio Para los Artesanos de Palma de Iraca de Colosó
La comunidad de artesanos de Colosó, Sucre, encontró en la cestería de rollo a base de palma de Iraca una fuente de ingresos para su subsistencia, que hoy beneficia principalmente a 60 artesanos pertenecientes a dos asociaciones activas. Se identificó a través de un diagrama de árbol que el desempeñ...
- Autores:
 - 
                   Garcés Rodriguez, Valeria           
Torres Villa, Andrea Carolina
Villanueva García, Ruby Alexandra
Yepez Acosta, Maria Julia
 
- Tipo de recurso:
 
- Fecha de publicación:
 - 2020
 
- Institución:
 - Universidad del Norte
 
- Repositorio:
 - Repositorio Uninorte
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9364
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10584/9364
          
 - Palabra clave:
 -           Modelo de negocio, Lienzo Canvas, Artesanías, Palma de iraca, Colosó-Sucre.          
Business Model, Canvas, Crafts, Iraca Palm, Colosó- Sucre.
 - Rights
 - License
 - Universidad del Norte
 
| Summary: | La comunidad de artesanos de Colosó, Sucre, encontró en la cestería de rollo a base de palma de Iraca una fuente de ingresos para su subsistencia, que hoy beneficia principalmente a 60 artesanos pertenecientes a dos asociaciones activas. Se identificó a través de un diagrama de árbol que el desempeño de los artesanos se ha visto afectado debido a la informalidad del oficio. Esto se evidencia en un mercado limitado a las personas que visitan el lugar. Otra problemática radica en la desarticulación de los artesanos y en reducidos sus niveles de producción que se traducen en un bajo alcance del oficio, menudos ingresos económicos, restricciones en la comercialización y déficit en su calidad de vida. Considerando lo anterior, y el potencial de estas artesanías, se diseñó un modelo de negocio sostenible a través del tiempo, con base en la metodología Canvas, para cubrir las necesidades presentadas. Así, se ideó la propuesta de valor que funciona como eje del modelo: entregar productos elaborados 100% a mano que cumplan los estándares de calidad de Artesanías de Colombia y los clientes, y que ofrezcan una experiencia cultural. Para lograr este objetivo se trabajó en la identificación y relación con los clientes, que se basa en una atención personalizada y cercana, fortalecida mediante canales como redes sociales, encuestas de percepción y servicios post venta. Además, se estipulan fuentes de ingresos y actividades Core para el negocio, y se plantearon inversiones en cuanto a herramientas de trabajo y a capital humano; siendo necesarios socios clave como la Gobernación de Sucre, Alcaldía de Colosó, CENDAR, entre otros. Además, se comprobó la viabilidad del negocio a través del VNP obtenido, el cual fue de $57.762.607 traduciéndose en una TIR de 46%, que en relación con la TIO propuesta de 30%, proyectan en un horizonte de 6 años que la propuesta resulta atractiva para inversionistas. Finalmente, se planteó una propuesta de implementación para este. | 
|---|
