Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio

La finalidad de este trabajo es determinar si el “principio acusatorio” contenido en el proceso penal mexicano es suficiente para encuadrarlo dentro de los sistemas denominados acusatorios. Esto obedece a que no hay un referente puntual teórico ni práctico, para clasificarle como acusatorio o inquis...

Full description

Autores:
Elías García Rosas; Universidad Autónoma del Estado de México
Luis Ávila Benítez; Universidad Autónoma del Estado de México.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/3419
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/662
http://hdl.handle.net/10584/3419
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUNORT2_d484f6575304c32a07f74672b8247ae8
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/3419
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
spelling Elías García Rosas; Universidad Autónoma del Estado de MéxicoLuis Ávila Benítez; Universidad Autónoma del Estado de México.Mexico2013-08-31T23:03:55Z2013-08-31T23:03:55Z2010-08-18http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/662http://hdl.handle.net/10584/3419La finalidad de este trabajo es determinar si el “principio acusatorio” contenido en el proceso penal mexicano es suficiente para encuadrarlo dentro de los sistemas denominados acusatorios. Esto obedece a que no hay un referente puntual teórico ni práctico, para clasificarle como acusatorio o inquisitorio, con lo cual se origina confusión al momento de su sistematización. Para el estudio se empleó la teoría de sistemas autorreferenciales de Niklas Luhmann y su método funcional, y se llevó a cabo una indagación documental mediante la observación de segundo orden, según lo propone dicho autor. Todo esto bajo una concepción epistemológica de índole constructivista. Mediante la observación efectuada se fijan los elementos sistémicos procesales, que operativa del sistema, apreciación de sus límites, entorno, sentido, contenido estructural, programa y autorreferencia. Sobre la operatividad, se encontró que la estructura sistémica, afectada por la división funcional de los organismos acusatorio y decisorio según el programa legal derivado de la normatividad relacionada, es un indicador suficiente para considerar que el sistema procesal penal mexicano, al ser autorreferente, actúa invariablemente en seguimiento de la directriz acusatoria, lo que permite estimarle un sistema acusatorio.The purpose of the research here described, was to investigate if the “accusatorialprinciple” contained in Mexican criminal trials’ model, is enough to considerthose Mexican trials in the context of accusatorial systems. That because there isno theoretical or practical reference to classify them as accusatorial or inquisitorial,originating confusion in the sistematic labours. In the study, self-steering systemstheory of Niklas Luhmann and his functional method were used, developing adocumental research and following a second-order observation thecnique. All ofthat under a constructivistic epistemological view.The observation allowed the fixation of the systemic trial elements, which are theaccusatorial party, the defendant and the deciding authority. Based on that division, operating trial’s system was revealed, as well as its limits, environment,meaning, structures, program and self-reference. In those conditions, it was foundthat the Mexican trials’ systemic structure –based on functional division of theinvolving elements–, is a sustainable concept to consider that the Mexican criminal trials’ model, act invariably following the accusatorial pattern, becoming thatway a truly accusatorial system.application/pdfspaUniversidad del NorteRevista de Derecho; No 32: Jul - Dic 2009instname:Universidad del Nortereponame:Repositorio Digital de la Universidad del NorteAplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorioImplementation of the system of criminal mexican criminal trials’ issues. The theme of the accusatoryarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/access_right/c_abf210584/3419oai:172.16.14.36:10584/34192015-10-07 01:47:21.218Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.co
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
Implementation of the system of criminal mexican criminal trials’ issues. The theme of the accusatory
title Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
spellingShingle Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
title_short Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
title_full Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
title_fullStr Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
title_full_unstemmed Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
title_sort Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio
dc.creator.fl_str_mv Elías García Rosas; Universidad Autónoma del Estado de México
Luis Ávila Benítez; Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Elías García Rosas; Universidad Autónoma del Estado de México
Luis Ávila Benítez; Universidad Autónoma del Estado de México.
description La finalidad de este trabajo es determinar si el “principio acusatorio” contenido en el proceso penal mexicano es suficiente para encuadrarlo dentro de los sistemas denominados acusatorios. Esto obedece a que no hay un referente puntual teórico ni práctico, para clasificarle como acusatorio o inquisitorio, con lo cual se origina confusión al momento de su sistematización. Para el estudio se empleó la teoría de sistemas autorreferenciales de Niklas Luhmann y su método funcional, y se llevó a cabo una indagación documental mediante la observación de segundo orden, según lo propone dicho autor. Todo esto bajo una concepción epistemológica de índole constructivista. Mediante la observación efectuada se fijan los elementos sistémicos procesales, que operativa del sistema, apreciación de sus límites, entorno, sentido, contenido estructural, programa y autorreferencia. Sobre la operatividad, se encontró que la estructura sistémica, afectada por la división funcional de los organismos acusatorio y decisorio según el programa legal derivado de la normatividad relacionada, es un indicador suficiente para considerar que el sistema procesal penal mexicano, al ser autorreferente, actúa invariablemente en seguimiento de la directriz acusatoria, lo que permite estimarle un sistema acusatorio.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-08-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-31T23:03:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-31T23:03:55Z
dc.type.none.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/662
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/3419
url http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/662
http://hdl.handle.net/10584/3419
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Revista de Derecho; No 32: Jul - Dic 2009
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Mexico
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.source.none.fl_str_mv instname:Universidad del Norte
reponame:Repositorio Digital de la Universidad del Norte
instname_str Universidad del Norte
institution Universidad del Norte
reponame_str Repositorio Digital de la Universidad del Norte
collection Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1828169946023067648