Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones

El monitoreo de procesos tiene como objetivo identificar la presencia de fallas o alteraciones que afectan el desempeño normal de un proceso. La presencia de estas fallas puede generar costos por no conformidades, por lo que es fundamental detectarlas y eliminarlas lo antes posible. El Control Estad...

Full description

Autores:
García Solano, Ethel Carolina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13520
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13520
Palabra clave:
Control de calidad -- Métodos estadísticos
Estadística industrial
Rendimiento industrial -- Mediciones
Muestreo (Estadística)
Ingeniería industrial
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUNORT2_cecb2bfc9915f77f263672900dea44ea
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13520
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
dc.title.translated.es_ES.fl_str_mv Design of an evaluation system for the performance of statistical pattern control models
title Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
spellingShingle Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
Control de calidad -- Métodos estadísticos
Estadística industrial
Rendimiento industrial -- Mediciones
Muestreo (Estadística)
Ingeniería industrial
title_short Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
title_full Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
title_fullStr Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
title_sort Diseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones
dc.creator.fl_str_mv García Solano, Ethel Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peña-Baena Niebles, Rita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Solano, Ethel Carolina
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Control de calidad -- Métodos estadísticos
Estadística industrial
Rendimiento industrial -- Mediciones
Muestreo (Estadística)
Ingeniería industrial
topic Control de calidad -- Métodos estadísticos
Estadística industrial
Rendimiento industrial -- Mediciones
Muestreo (Estadística)
Ingeniería industrial
description El monitoreo de procesos tiene como objetivo identificar la presencia de fallas o alteraciones que afectan el desempeño normal de un proceso. La presencia de estas fallas puede generar costos por no conformidades, por lo que es fundamental detectarlas y eliminarlas lo antes posible. El Control Estadístico de Procesos (CEP) aplica técnicas estadísticas que facilitan la identificación de estas fallas mediante el muestreo y análisis de datos. De este modo, bajo el enfoque del CEP, si los datos de monitoreo muestran patrones no naturales, se puede inferir que el proceso está afectado por fallas o alteraciones. En la práctica, los procesos de monitoreo reales presentan diversas características que deben considerarse al diseñar modelos y evaluar sus resultados, ya que son esenciales para estimar con precisión su rendimiento. Estas características pueden considerarse factores clave para determinar la aplicabilidad de los modelos de monitoreo. Si bien incluir todos los factores puede resultar complejo, una propuesta escalable debe integrar los más relevantes en su evaluación. En la actualidad, las investigaciones en la literatura científica se centran en la construcción de propuestas para la identificación de patrones anómalos, aplicando diversos modelos y enfoques de solución. Sin embargo, su aplicación se ve limitada por la ausencia de una estrategia de evaluación que considere los factores clave para estimar su rendimiento. Además, no existe un sistema de evaluación de desempeño común que permita comparar los diferentes modelos de control estadístico propuestos en la literatura. Como consecuencia, el estado del arte de los modelos existentes no es del todo claro. Aunque existen investigaciones que reconocen factores clave no incluidos durante el proceso de diseño y evaluación de los modelos de monitoreo propuestos en la literatura, dichos estudios se enfocan principalmente en el diseño de nuevos modelos de control que incorporan solo algunos de estos factores, sin considerar de manera conjunta las diferentes características que pueden influir en la aplicabilidad de los modelos en entornos de monitoreo. De este modo, aunque se han propuesto métricas de evaluación que incluyen algunos de estos factores clave, su implementación en las investigaciones de la literatura sigue siendo limitada y específica de ciertas propuestas. Como resultado, la precisión continúa siendo el principal indicador de rendimiento considerado en la literatura actual, aun cuando la evaluación del desempeño de un modelo debería incluir factores adicionales. Para superar esta brecha en la literatura actual, se propone diseñar un sistema de evaluación para estimar el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones, considerando factores clave del monitoreo de procesos, con el fin de evaluar la viabilidad de las propuestas y permitir una comparación equilibrada entre diferentes estrategias de monitoreo en la literatura. Con este propósito, primero se identifican los factores clave del monitoreo de procesos que deben ser considerados en la evaluación de estos modelos. Luego, con base en dicha identificación, se propone estructurar una metodología de evaluación que permita estimar su rendimiento. Una vez formulada esta estructura, se plantea calcular el desempeño de dos modelos de control estadístico propuestos utilizando la metodología diseñada. Finalmente, se establece un proceso de análisis y conclusiones orientado a promover nuevas líneas de investigación y futuras propuestas para el control estadístico de patrones. Como resultado, a través de la revisión de la literatura, se definieron cuatro factores clave para ser incluidos en el sistema de evaluación: detección en línea, métricas de evaluación, datos no balanceados y error de etiquetado. Con base en estos factores, se propuso un mecanismo de simulación que asemeja la detección en línea de los procesos reales, donde hay un alto desbalance en los datos. Además, se presentaron métricas basadas en la necesidad de crear modelos con rápida detección, pocas falsas alarmas, una estabilidad de identificación aceptable y alta precisión. Asimismo, se analizó el efecto del error de etiquetado en el desempeño de los modelos de detección. Este análisis permitió demostrar cómo el sistema diseñado puede ser una herramienta que facilite la comparación entre modelos bajo indicadores requeridos que mejoren la aplicabilidad. Finalmente, se proponen como futuras líneas de trabajo la creación de modelos robustos ante errores de etiquetado y la evaluación del efecto de sistemas de entrenamiento bajo ventanas secuenciales o aleatorizadas, entre otras.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-01T19:54:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-01T19:54:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.es_ES.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/13520
url http://hdl.handle.net/10584/13520
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 131 páginas
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Doctorado en Ingeniería Industrial
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv Departamento de ingeniería industrial
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/10/license.txt
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/11/Resumen%20tesis%20doctorado.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/8/A3_Final_Tesis_DOCTORADO_EthelGarcia__.docx
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/3/Formato%20de%20Aprobacio%cc%81n_Tesis%20Doctoral_Ethel%20Garci%cc%81a%20%281%29%20%282%29.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/4/Formato_acta_de_sustentacio%cc%81n_2025_Ethel_Garci%cc%81a_signed%20%282%29.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/6/formatode-autorizacion%20firmada.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/9/Tesis_DOCTORADO_EthelG.docx%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4bc68c529cee9b3988cfee2b829adbad
2d0f0ef7407f72e1abf3ce7cdc6a8ef3
4412bddfd34c28c65dc17d90ecc731e1
27266267789b519aa91bb5c9d11dd547
6cbec9452fda5562ce4d40c22c2fa565
d1c39d4e929b2a71a8310446ebe91334
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1849968546378940416
spelling Peña-Baena Niebles, RitaGarcía Solano, Ethel Carolina2025-07-01T19:54:54Z2025-07-01T19:54:54Z2025http://hdl.handle.net/10584/13520El monitoreo de procesos tiene como objetivo identificar la presencia de fallas o alteraciones que afectan el desempeño normal de un proceso. La presencia de estas fallas puede generar costos por no conformidades, por lo que es fundamental detectarlas y eliminarlas lo antes posible. El Control Estadístico de Procesos (CEP) aplica técnicas estadísticas que facilitan la identificación de estas fallas mediante el muestreo y análisis de datos. De este modo, bajo el enfoque del CEP, si los datos de monitoreo muestran patrones no naturales, se puede inferir que el proceso está afectado por fallas o alteraciones. En la práctica, los procesos de monitoreo reales presentan diversas características que deben considerarse al diseñar modelos y evaluar sus resultados, ya que son esenciales para estimar con precisión su rendimiento. Estas características pueden considerarse factores clave para determinar la aplicabilidad de los modelos de monitoreo. Si bien incluir todos los factores puede resultar complejo, una propuesta escalable debe integrar los más relevantes en su evaluación. En la actualidad, las investigaciones en la literatura científica se centran en la construcción de propuestas para la identificación de patrones anómalos, aplicando diversos modelos y enfoques de solución. Sin embargo, su aplicación se ve limitada por la ausencia de una estrategia de evaluación que considere los factores clave para estimar su rendimiento. Además, no existe un sistema de evaluación de desempeño común que permita comparar los diferentes modelos de control estadístico propuestos en la literatura. Como consecuencia, el estado del arte de los modelos existentes no es del todo claro. Aunque existen investigaciones que reconocen factores clave no incluidos durante el proceso de diseño y evaluación de los modelos de monitoreo propuestos en la literatura, dichos estudios se enfocan principalmente en el diseño de nuevos modelos de control que incorporan solo algunos de estos factores, sin considerar de manera conjunta las diferentes características que pueden influir en la aplicabilidad de los modelos en entornos de monitoreo. De este modo, aunque se han propuesto métricas de evaluación que incluyen algunos de estos factores clave, su implementación en las investigaciones de la literatura sigue siendo limitada y específica de ciertas propuestas. Como resultado, la precisión continúa siendo el principal indicador de rendimiento considerado en la literatura actual, aun cuando la evaluación del desempeño de un modelo debería incluir factores adicionales. Para superar esta brecha en la literatura actual, se propone diseñar un sistema de evaluación para estimar el rendimiento de modelos de control estadístico de patrones, considerando factores clave del monitoreo de procesos, con el fin de evaluar la viabilidad de las propuestas y permitir una comparación equilibrada entre diferentes estrategias de monitoreo en la literatura. Con este propósito, primero se identifican los factores clave del monitoreo de procesos que deben ser considerados en la evaluación de estos modelos. Luego, con base en dicha identificación, se propone estructurar una metodología de evaluación que permita estimar su rendimiento. Una vez formulada esta estructura, se plantea calcular el desempeño de dos modelos de control estadístico propuestos utilizando la metodología diseñada. Finalmente, se establece un proceso de análisis y conclusiones orientado a promover nuevas líneas de investigación y futuras propuestas para el control estadístico de patrones. Como resultado, a través de la revisión de la literatura, se definieron cuatro factores clave para ser incluidos en el sistema de evaluación: detección en línea, métricas de evaluación, datos no balanceados y error de etiquetado. Con base en estos factores, se propuso un mecanismo de simulación que asemeja la detección en línea de los procesos reales, donde hay un alto desbalance en los datos. Además, se presentaron métricas basadas en la necesidad de crear modelos con rápida detección, pocas falsas alarmas, una estabilidad de identificación aceptable y alta precisión. Asimismo, se analizó el efecto del error de etiquetado en el desempeño de los modelos de detección. Este análisis permitió demostrar cómo el sistema diseñado puede ser una herramienta que facilite la comparación entre modelos bajo indicadores requeridos que mejoren la aplicabilidad. Finalmente, se proponen como futuras líneas de trabajo la creación de modelos robustos ante errores de etiquetado y la evaluación del efecto de sistemas de entrenamiento bajo ventanas secuenciales o aleatorizadas, entre otras.DoctoradoDoctor en Ingeniería Industrialapplication/pdf131 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en Ingeniería IndustrialDepartamento de ingeniería industrialBarranquilla, ColombiaDiseño de un sistema de evaluación para el rendimiento de modelos de control estadístico de patronesDesign of an evaluation system for the performance of statistical pattern control modelsTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Control de calidad -- Métodos estadísticosEstadística industrialRendimiento industrial -- MedicionesMuestreo (Estadística)Ingeniería industrialEstudiantesComunidad científica colombianaDoctoradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510ORIGINALResumen tesis doctorado.pdfResumen tesis doctorado.pdfapplication/pdf213989https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/11/Resumen%20tesis%20doctorado.pdf4bc68c529cee9b3988cfee2b829adbadMD511A3_Final_Tesis_DOCTORADO_EthelGarcia__.docxA3_Final_Tesis_DOCTORADO_EthelGarcia__.docxDocumento principalapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document5440007https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/8/A3_Final_Tesis_DOCTORADO_EthelGarcia__.docx2d0f0ef7407f72e1abf3ce7cdc6a8ef3MD58Formato de Aprobación_Tesis Doctoral_Ethel García (1) (2).pdfFormato de Aprobación_Tesis Doctoral_Ethel García (1) (2).pdfapplication/pdf1228758https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/3/Formato%20de%20Aprobacio%cc%81n_Tesis%20Doctoral_Ethel%20Garci%cc%81a%20%281%29%20%282%29.pdf4412bddfd34c28c65dc17d90ecc731e1MD53Formato_acta_de_sustentación_2025_Ethel_García_signed (2).pdfFormato_acta_de_sustentación_2025_Ethel_García_signed (2).pdfapplication/pdf659219https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/4/Formato_acta_de_sustentacio%cc%81n_2025_Ethel_Garci%cc%81a_signed%20%282%29.pdf27266267789b519aa91bb5c9d11dd547MD54formatode-autorizacion firmada.pdfformatode-autorizacion firmada.pdfapplication/pdf1723385https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/6/formatode-autorizacion%20firmada.pdf6cbec9452fda5562ce4d40c22c2fa565MD56Tesis_DOCTORADO_EthelG.docx (1).pdfTesis_DOCTORADO_EthelG.docx (1).pdfTURNITINapplication/pdf252874https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13520/9/Tesis_DOCTORADO_EthelG.docx%20%281%29.pdfd1c39d4e929b2a71a8310446ebe91334MD5910584/13520oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/135202025-07-01 14:56:24.256Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=