Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia

En los últimos años, las investigaciones sobre los factores que inciden en la creación de empresas han abordado los aspectos sociales y psicológicos de manera aislada. Esta tesis doctoral plantea una aproximación integradora, considerando que ambos factores convergen y tienen una influencia combinad...

Full description

Autores:
Escorcia Guzmán, Adalberto de Jesús
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13178
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13178
Palabra clave:
Nuevas empresas
Capital social (Sociología)
Emprendimiento
Innovación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUNORT2_aa98f0493ad9db0add81b9acd5e7b2da
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13178
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
dc.title.translated.es_ES.fl_str_mv Social and psychological factors determining for the transition towards the gestation of start-up companies entrepreneurships based on innovation. The case of the main cities of Colombia
title Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
spellingShingle Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
Nuevas empresas
Capital social (Sociología)
Emprendimiento
Innovación
title_short Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
title_full Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
title_fullStr Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
title_full_unstemmed Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
title_sort Factores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Escorcia Guzmán, Adalberto de Jesús
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramos Ruiz, José Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escorcia Guzmán, Adalberto de Jesús
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Nuevas empresas
Capital social (Sociología)
Emprendimiento
Innovación
topic Nuevas empresas
Capital social (Sociología)
Emprendimiento
Innovación
description En los últimos años, las investigaciones sobre los factores que inciden en la creación de empresas han abordado los aspectos sociales y psicológicos de manera aislada. Esta tesis doctoral plantea una aproximación integradora, considerando que ambos factores convergen y tienen una influencia combinada en la transición hacia la creación de empresas incipientes, especialmente en el ámbito de los emprendimientos basados en innovación. El objetivo central de la investigación es contribuir al conocimiento teórico y metodológico dentro de las ciencias sociales, explorando cómo interactúan los factores sociales (Capital Social) y psicológicos (Autoeficacia Empresarial y Ajuste Persona-Emprendimiento) en el proceso emprendedor. Estos factores se reconocen como determinantes para potenciar o limitar la capacidad de los individuos para iniciar y mantener negocios exitosos, lo cual adquiere especial relevancia en un contexto marcado por altas tasas de desempleo juvenil en Colombia. El estudio adoptó el método hipotético-deductivo, con un diseño transeccional y de correlación causal múltiple, orientado a explicar las relaciones entre las variables clave. Se empleó el Modelo de Ecuaciones Estructurales mediante Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-PM), una técnica que permitió un análisis detallado de la dimensionalidad del modelo y las interacciones complejas entre las variables latentes. La muestra incluyó 500 “emprendedores nacientes” en Colombia, quienes ya han implementado al menos dos acciones hacia la puesta en marcha de sus emprendimientos basados en innovación. Este enfoque metodológico es uno de los aportes destacados de la investigación, ya que acceder a una muestra representativa de emprendedores en la fase inicial de sus proyectos es un desafío, siendo frecuente el uso de muestras de estudiantes universitarios en estudios similares. Los datos fueron recolectados mediante la plataforma Qualtrics y analizados utilizando el software estadístico R, específicamente con las librerías Lavaan y plspm. Los resultados obtenidos revelaron relaciones significativas entre la Autoeficacia Empresarial, el Capital Social y el Ajuste Persona-Emprendimiento con la intención de crear nuevas empresas. En particular, se constató que la autoeficacia empresarial está positivamente relacionada con la creación de empresas, destacando la importancia de habilidades como la planificación de la demanda de mercado, la gestión financiera, la planificación de personal y el liderazgo. Por su parte, el capital social se manifestó como un factor crucial al proporcionar acceso a redes, recursos y oportunidades clave que facilitan la creación de empresas. Asimismo, el estudio subraya el rol del Ajuste Persona-Emprendimiento como un facilitador esencial del éxito empresarial, al permitir una mejor alineación entre las características personales del emprendedor y las demandas del negocio. Sin embargo, al analizar el capital social en el contexto colombiano, se encontró que solo dos de las tres dimensiones teóricas propuestas resultaron significativas. En cuanto a la autoeficacia empresarial, se identificó que solo cuatro de las cinco dimensiones influyen significativamente en el proceso emprendedor. La investigación también reflexiona sobre la congruencia de los resultados empíricos con las teorías previas, poniendo de relieve las implicaciones prácticas para el diseño de políticas públicas orientadas a fomentar el emprendimiento innovador en Colombia. En este sentido, la tesis concluye enfatizando la importancia de entender la interacción entre factores sociales y psicológicos en el éxito empresarial, y cómo el ajuste entre el individuo y su emprendimiento puede optimizar las probabilidades de éxito. Finalmente, el modelo propuesto permitió ajustar las variables manifiestas que son significativas en el contexto colombiano para cada dimensión de las variables latentes, proporcionando un marco teórico-metodológico robusto que puede ser aplicado en investigaciones futuras y en la formulación de políticas para el desarrollo del emprendimiento.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-18T20:08:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-18T20:08:25Z
dc.type.es_ES.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CC
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/13178
url http://hdl.handle.net/10584/13178
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 274 páginas
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Doctorado en Ciencias Sociales
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv Departamento historia y ciencias sociales
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/8/license.txt
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/9/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/1/TESIS%20FINAL%20ADALBERTO%20ESCORCIA%202025.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/2/Formato%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/3/Formato%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20del%20Trabajo%20de%20Grado.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/4/Acta%20de%20Sustentaci%c3%b3n%20Aescorcia.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/7/Informe%20de%20Originalidad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
080f825b18ec412511a00c927edaeffe
55af112a5e0a54f3ba662b321a52d9b9
01fd6d610538b0b3c490938482008017
e71170e2a0339bf8a9e321462a847ae7
f4e79b4471c130ede1ecb97f6486a6f1
22ad5a2ef8c463daa73b3cdd360c23b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1828169903560982528
spelling Ramos Ruiz, José LuisEscorcia Guzmán, Adalberto de Jesús2025-03-18T20:08:25Z2025-03-18T20:08:25Z2024http://hdl.handle.net/10584/13178En los últimos años, las investigaciones sobre los factores que inciden en la creación de empresas han abordado los aspectos sociales y psicológicos de manera aislada. Esta tesis doctoral plantea una aproximación integradora, considerando que ambos factores convergen y tienen una influencia combinada en la transición hacia la creación de empresas incipientes, especialmente en el ámbito de los emprendimientos basados en innovación. El objetivo central de la investigación es contribuir al conocimiento teórico y metodológico dentro de las ciencias sociales, explorando cómo interactúan los factores sociales (Capital Social) y psicológicos (Autoeficacia Empresarial y Ajuste Persona-Emprendimiento) en el proceso emprendedor. Estos factores se reconocen como determinantes para potenciar o limitar la capacidad de los individuos para iniciar y mantener negocios exitosos, lo cual adquiere especial relevancia en un contexto marcado por altas tasas de desempleo juvenil en Colombia. El estudio adoptó el método hipotético-deductivo, con un diseño transeccional y de correlación causal múltiple, orientado a explicar las relaciones entre las variables clave. Se empleó el Modelo de Ecuaciones Estructurales mediante Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-PM), una técnica que permitió un análisis detallado de la dimensionalidad del modelo y las interacciones complejas entre las variables latentes. La muestra incluyó 500 “emprendedores nacientes” en Colombia, quienes ya han implementado al menos dos acciones hacia la puesta en marcha de sus emprendimientos basados en innovación. Este enfoque metodológico es uno de los aportes destacados de la investigación, ya que acceder a una muestra representativa de emprendedores en la fase inicial de sus proyectos es un desafío, siendo frecuente el uso de muestras de estudiantes universitarios en estudios similares. Los datos fueron recolectados mediante la plataforma Qualtrics y analizados utilizando el software estadístico R, específicamente con las librerías Lavaan y plspm. Los resultados obtenidos revelaron relaciones significativas entre la Autoeficacia Empresarial, el Capital Social y el Ajuste Persona-Emprendimiento con la intención de crear nuevas empresas. En particular, se constató que la autoeficacia empresarial está positivamente relacionada con la creación de empresas, destacando la importancia de habilidades como la planificación de la demanda de mercado, la gestión financiera, la planificación de personal y el liderazgo. Por su parte, el capital social se manifestó como un factor crucial al proporcionar acceso a redes, recursos y oportunidades clave que facilitan la creación de empresas. Asimismo, el estudio subraya el rol del Ajuste Persona-Emprendimiento como un facilitador esencial del éxito empresarial, al permitir una mejor alineación entre las características personales del emprendedor y las demandas del negocio. Sin embargo, al analizar el capital social en el contexto colombiano, se encontró que solo dos de las tres dimensiones teóricas propuestas resultaron significativas. En cuanto a la autoeficacia empresarial, se identificó que solo cuatro de las cinco dimensiones influyen significativamente en el proceso emprendedor. La investigación también reflexiona sobre la congruencia de los resultados empíricos con las teorías previas, poniendo de relieve las implicaciones prácticas para el diseño de políticas públicas orientadas a fomentar el emprendimiento innovador en Colombia. En este sentido, la tesis concluye enfatizando la importancia de entender la interacción entre factores sociales y psicológicos en el éxito empresarial, y cómo el ajuste entre el individuo y su emprendimiento puede optimizar las probabilidades de éxito. Finalmente, el modelo propuesto permitió ajustar las variables manifiestas que son significativas en el contexto colombiano para cada dimensión de las variables latentes, proporcionando un marco teórico-metodológico robusto que puede ser aplicado en investigaciones futuras y en la formulación de políticas para el desarrollo del emprendimiento.DoctoradoDoctor en Ciencias Socialesapplication/pdf274 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en Ciencias SocialesDepartamento historia y ciencias socialesBarranquilla, ColombiaFactores sociales y psicológicos determinantes para la transición hacía la gestación de empresas incipientes de emprendimientos basados en innovación: el caso de las principales ciudades de ColombiaSocial and psychological factors determining for the transition towards the gestation of start-up companies entrepreneurships based on innovation. The case of the main cities of ColombiaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/CChttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nuevas empresasCapital social (Sociología)EmprendimientoInnovaciónEstudiantesComunidad científica colombianaDoctoradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58ORIGINALResumen Tesis Doctorado.pdfResumen Tesis Doctorado.pdfapplication/pdf245521https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/9/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf080f825b18ec412511a00c927edaeffeMD59TESIS FINAL ADALBERTO ESCORCIA 2025.pdfTESIS FINAL ADALBERTO ESCORCIA 2025.pdfTesis Doctoralapplication/pdf2536002https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/1/TESIS%20FINAL%20ADALBERTO%20ESCORCIA%202025.pdf55af112a5e0a54f3ba662b321a52d9b9MD51Formato de Aprobación de Trabajo de Grado.pdfFormato de Aprobación de Trabajo de Grado.pdfFormato de Aprobación de Trabajo de Gradoapplication/pdf1323429https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/2/Formato%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf01fd6d610538b0b3c490938482008017MD52Formato de Autorización del Trabajo de Grado.pdfFormato de Autorización del Trabajo de Grado.pdfFormato de Autorización de Trabajo de Gradoapplication/pdf173290https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/3/Formato%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20del%20Trabajo%20de%20Grado.pdfe71170e2a0339bf8a9e321462a847ae7MD53Acta de Sustentación Aescorcia.pdfActa de Sustentación Aescorcia.pdfActa de Sustentaciónapplication/pdf14994143https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/4/Acta%20de%20Sustentaci%c3%b3n%20Aescorcia.pdff4e79b4471c130ede1ecb97f6486a6f1MD54Informe de Originalidad.pdfInforme de Originalidad.pdfInforme de Originalidadapplication/pdf31155https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13178/7/Informe%20de%20Originalidad.pdf22ad5a2ef8c463daa73b3cdd360c23b0MD5710584/13178oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/131782025-03-18 15:11:12.282Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=