Propuesta de centros de memoria de la fauna y flora de las rondas hídricas como estrategia de revitalización urbana de barrios informales y recuperación de zonas de protección ambiental

El presente trabajo plantea una propuesta arquitectónica y urbanística, en la cual se diseñó un centro de memoria de la fauna y flora endémica de las rondas hídricas (también conocidas como arroyos). Este proyecto estaría inmerso dentro de un parque natural a lo largo de la ronda, sirviendo de apoyo...

Full description

Autores:
Jinete Nieto, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9462
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/9462
Palabra clave:
Arquitectura -- Aspectos ambientales
Urbanismo -- Barranquilla (Colombia).
Espacios públicos -- Aspectos ambientales -- Barranquilla (Colombia)
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo plantea una propuesta arquitectónica y urbanística, en la cual se diseñó un centro de memoria de la fauna y flora endémica de las rondas hídricas (también conocidas como arroyos). Este proyecto estaría inmerso dentro de un parque natural a lo largo de la ronda, sirviendo de apoyo para albergar la parte administrativa y logística del parque, además de galerías de exposición y salones de conferencias con el propósito de incentivar el interés tanto de los visitantes como de la comunidad inmediata, a través de la divulgación científica de manera didáctica. Este proyecto está pensado como estrategia de revitalización urbana por medio del espacio público, con el fin de recuperar zonas de protección ambiental. La metodología proyectual se divide en tres enfoques cognitivos que estructuran la tesis. En primer lugar, se plantea la búsqueda de una reflexión teórica que parte de los hallazgos hechos sobre la revitalización urbana y su impacto en el mejoramiento de barrios informales y zonas en riesgo ambiental. En segundo lugar, a partir de un análisis urbano se delimitará la zona de intervención en la que realizará una prospectiva de este. Por último, siendo un trabajo propositivo, se realiza un diseño arquitectónico acorde a las variables del sitio, que contribuya a la resolución de las problemáticas encontradas.