Optimización integral del proceso de solicitud de leasing en el sector financiero
El leasing, o arrendamiento financiero, permite a empresas y personas usar bienes como maquinaria, vehículos o tecnología mediante pagos periódicos, con opción de compra al finalizar el contrato. Este proyecto propone mejoras al proceso de solicitud de leasing en una entidad financiera que enfrenta...
- Autores:
-
Rangel Cañas, Alan
Chicre Moreno, Halil
Rosania Held, Nicoll
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13483
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13483
- Palabra clave:
- Optimización de procesos
Eficiencia operativa
Metodología EPC
Gestión de solicitudes
Simulación de procesos
Mejora continua
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El leasing, o arrendamiento financiero, permite a empresas y personas usar bienes como maquinaria, vehículos o tecnología mediante pagos periódicos, con opción de compra al finalizar el contrato. Este proyecto propone mejoras al proceso de solicitud de leasing en una entidad financiera que enfrenta serios retos operativos. Actualmente, el proceso presenta reprocesos frecuentes, falta de trazabilidad, flujos ineficientes, ejecución manual de tareas y políticas laborales poco adaptadas, lo que eleva los tiempos de gestión, acumula solicitudes pendientes y deteriora la experiencia del cliente. A través de la metodología EPC (Event-driven Process Chain), se diagnosticó el proceso actual, identificando cuellos de botella, tareas innecesarias y oportunidades de mejora. La propuesta contempla un rediseño orientado a la eficiencia: implementación de un checklist dinámico, automatización parcial de tareas, radicación digital directa por parte del cliente y capacitación enfocada para mejorar la calidad documental. El análisis, simulaciones, estimaciones y revisión cuantitativa, permitió validar el impacto de estas mejoras, pese a restricciones como el acceso limitado a sistemas reales y datos confidenciales. Los resultados muestran un aumento de eficiencia del 51 % al 80 % y una reducción del tiempo promedio de respuesta de casi 28 a 11 días. La propuesta transforma el proceso en un sistema más ágil, eficiente y centrado en el cliente, con beneficios tanto operativos como estratégicos. |
---|