Estrategia técnica integral para la protección sostenible del sistema hídrico de la Ciénaga de Malambo

El proyecto tiene como finalidad la protección y recuperación del Complejo Cenagoso de Malambo, ubicado en el departamento del Atlántico, mediante el diseño e implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y un sistema interceptor que recoja de manera eficiente las aguas resi...

Full description

Autores:
Davidson Sierra, Yailin Melissa
Díaz Hernández, Wendy del Carmen
Aguilar Ortiz, Juan Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13556
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13556
Palabra clave:
Tratamiento de aguas residuales.
Complejo Cenagoso de Malambo.
Sostenibilidad ambiental.
Gestión de aguas residuales.
Ecosistema acuático.
Wastewater treatment.
Malambo Swamp Complex
Environmental sustainability
Wastewater management
Aquatic ecosystem
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:El proyecto tiene como finalidad la protección y recuperación del Complejo Cenagoso de Malambo, ubicado en el departamento del Atlántico, mediante el diseño e implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y un sistema interceptor que recoja de manera eficiente las aguas residuales domésticas generadas en las zonas norte, centro y sur del municipio. A través de un diagnóstico integral que incluyó aspectos técnicos, ambientales, sociales y normativos, se identificaron las principales problemáticas que afectan la calidad del agua y la salud de las comunidades vecinas. Con base en este análisis, se diseñaron y evaluaron tres alternativas técnicas, seleccionando aquella que ofrecía el mejor balance entre eficiencia operativa, sostenibilidad ambiental, costo económico y aceptación social. La alternativa elegida contempla un sistema de tratamiento completo que incluye rejillas gruesas y finas, desarenador, canaleta Parshall, trampa de grasas, sedimentador primario, sistema biológico de lodos activados, sedimentación secundaria y canal de cloración, garantizando así la calidad del agua vertida a la ciénaga. El sistema fue dimensionado para una proyección de 25 años, con un caudal máximo horario de 637 litros por segundo, validado mediante modelaciones hidráulicas con el software EPA SWMM. En cuanto al manejo de lodos, se contempla el espesamiento por gravedad y un digestor anaerobio, antes de su disposición final por parte de una empresa especializada. En conjunto, esta propuesta no solo busca mejorar la calidad ambiental y sanitaria del municipio, sino que también representa una oportunidad para dinamizar el empleo local, promover el desarrollo urbano sostenible y consolidarse como un modelo replicable para otros municipios del Caribe colombiano que enfrentan problemáticas similares de contaminación hídrica y deterioro ecosistémico.