Estudio de alternativas de gestión de carga en los sistemas de distribución de la Costa Norte, tomando como modelo la Electrificadora del Atlántico S.A.

El sector eléctrico colombiano se encuentra en una dificil situación desde el punto de vista económico yfinanciero? lo cual se refleja en la deuda externa, en elevadas pérdidas de potencia y energía, deterioro de la infraestructura de generación debido a la reducida asignación de recursos para el ma...

Full description

Autores:
Ana María Jaller; Universidad del Norte
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/3964
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2164
http://hdl.handle.net/10584/3964
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El sector eléctrico colombiano se encuentra en una dificil situación desde el punto de vista económico yfinanciero? lo cual se refleja en la deuda externa, en elevadas pérdidas de potencia y energía, deterioro de la infraestructura de generación debido a la reducida asignación de recursos para el mantenimiento, etc. Esto ha conllevado a que el sector eléctrico emprenda acciones de gestión de carga que, en términos generales, es el conjunto de actividades que llevan a cabo las empresas con elfin de modificar la curva de carga a través de medidas tarifarias, control directo, asesoría a usuarios,etc. Las acciones deben iniciarse con el fin de, entre otros, reducir gastos de capital, mejorar limitaciones de capital, promover despachos económicos, mejorar los factores de carga y la confiabilidad del sistema.Lo anterior se ha deseado aplicar en el sistema eléctrico de la Costa Atlántica, tomando como modelo la Electrificadora del Atlántico S.A. Se ha diseñado un plan en el que se proponen proyectos pilotos de manejo de carga que serán evaluados financiera y económicamente, con los cuales se pueden obtener factores de carga de 0.5 y menores, y la inversión se recuperaría antes de cinco años.