Rediseño de la herramienta educativa 'El Mar de los Cangrejos' en el espacio protector, de la Fundación IsraAid, sede Ciudad Cangrejo, Barranquilla
En la actualidad, el diseño contemporáneo puede verse como aquel que tiene la capacidad de abordar las particularidades de cada comunidad, comprendiendo sus necesidades específicas y empatizando con sus contextos sociales y culturales para ofrecer soluciones que realmente las beneficien. Diseñar her...
- Autores:
-
Acosta Alvarado, Victoria Carolina
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13446
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13446
- Palabra clave:
- Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Diseño con ayuda de computador
Diseño industrial
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | En la actualidad, el diseño contemporáneo puede verse como aquel que tiene la capacidad de abordar las particularidades de cada comunidad, comprendiendo sus necesidades específicas y empatizando con sus contextos sociales y culturales para ofrecer soluciones que realmente las beneficien. Diseñar herramientas educativas con contexto resulta crucial en comunidades en condición de vulnerabilidad, donde las limitaciones en el acceso a la educación formal y la urgencia de acelerar procesos de aprendizaje exigen estrategias adaptativas. En este marco nace "El Mar de los Cangrejos", una herramienta educativa diseñada para la comunidad de Ciudad Cangrejo, donde la Fundación IsraAid tiene una de sus sedes. Esta herramienta se fundamenta en el refuerzo positivo y en los principios del constructivismo social de Vygotsky, ofreciendo un método didáctico que fomenta la autopercepción positiva, el aprendizaje lúdico y la transición de los niños a entornos educativos más formales. Este vendría a ser el punto de partida del proyecto, el cual se construye sobre un marco conceptual que incluye el diseño participativo, los ecosistemas de aprendizaje, la autopercepción y las habilidades grafomotoras. El diseño participativo asegura que la comunidad participe activamente en la creación de soluciones, promoviendo una herramienta que refleja sus valores y necesidades. Los ecosistemas de aprendizaje permiten entender y las interacciones entre estudiantes, facilitadores y recursos disponibles. Por su parte, el enfoque en la autopercepción y la grafomotricidad establece la conexión entre el desarrollo de habilidades motoras con la autoestima y la confianza necesarias para superar los desafíos académicos. Este proyecto busca continuar contribuyendo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comunidad en Ciudad Cangrejo, atreves de herramientas educativas como “El Mar de los Cangrejos” adaptándose a las necesidades de su comunidad. |
---|