El padrinazgo comercial en la tienda de barrio como parte de la cadena de distribución tradicional del Caribe colombiano
La permanencia de la tienda de barrio en el mundo, sin importar la forma de lingüística de referirse a ellas como: kiranas en la India, bodegas, pulperías, almacenes, tiendas de barrio en países americanos aún persisten, a pesar de los grandes formatos comerciales. En Colombia, por su elevada inform...
- Autores:
-
Contreras Cuentas, Margarita María
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13058
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13058
- Palabra clave:
- Almacenes al por menor -- Atlántico (Colombia : Dept.)
Almacenes de abarrotes
Logística en los negocios
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | La permanencia de la tienda de barrio en el mundo, sin importar la forma de lingüística de referirse a ellas como: kiranas en la India, bodegas, pulperías, almacenes, tiendas de barrio en países americanos aún persisten, a pesar de los grandes formatos comerciales. En Colombia, por su elevada informalidad no hay una cifra exacta de cuántas tiendas de barrio existen. La presente la investigación pretendió descubrir el “padrinazgo comercial” como fenómeno socioeconómico que cumple un rol en la cadena de distribución tradicional a través del fundamento de las relaciones entre los mayoristas – padrinos comerciales- y los tenderos de barrio – ahijados comerciales- líderes de las tiendas de barrio en el caribe colombiano. Para desarrollar esta investigación se escogió la Teoría Fundamentada como método capaz de aportar un nuevo conocimiento desde ningún elemento preconcebido en el mismo, desarrollando la comparación constante entre las realidades de los padrinos y ahijado comerciales a favor de la ocurrencia de una teoría central. En este sentido, dentro de los resultados se destaca que el padrinazgo comercial está integrado en el desarrollo de seis etapas: 1) De aceptación y reconocimiento. 2) De transferencia. 3) De seguimiento. 4) De consolidación. 5) De valoración. 6) De independencia; dónde convergen los tipos de relaciones, características, el rol, tipologías de tiendas apadrinadas, y otros elementos. Igualmente, del padrinazgo comercial surge la categoría llamada la “proximidad socioeconómica” descrita por las estrategias y el funcionamiento comercial de la tienda de barrio, y los fundamentos de las estrechas relaciones entre tenderos y mayoristas. |
---|