ProcessVR

La realidad aumentada (AR) se ha consolidado como una herramienta eficiente para entregar información espacial en la capacitación de los trabajadores. Sin embargo, tanto la AR como la realidad virtual (VR) aún no se utilizan ampliamente en estos escenarios debido a las habilidades técnicas y la expe...

Full description

Autores:
Tapias Paternina, Kairo Alexander
Herrera Arias, Heiner Alberto
Carbal Martínez, Santiago José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13383
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13383
Palabra clave:
VR
Realidad virtual
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:La realidad aumentada (AR) se ha consolidado como una herramienta eficiente para entregar información espacial en la capacitación de los trabajadores. Sin embargo, tanto la AR como la realidad virtual (VR) aún no se utilizan ampliamente en estos escenarios debido a las habilidades técnicas y la experiencia necesarias para desarrollar contenido interactivo. Para abordar esta limitación, se desarrolló ProcessVR, un sistema basado en realidad aumentada y virtual diseñado para crear contenido 2D/3D que captura las interacciones entre el entorno y los expertos en la materia (SME). El diseño de ProcessVR se fundamentó en entrevistas con especialistas en programación de RA y SME, junto con un estudio comparativo entre usuarios expertos y novatos. Un campo clave donde esta tecnología puede aportar grandes beneficios es el educativo. Según Azizo, Mohamed, Siang y Isham (2020), la realidad virtual permite a los usuarios interactuar con entornos simulados, ofreciendo una experiencia inmersiva que transforma la percepción del mundo real. Por su parte, Brito et al. (2024) destacan que los campus inmersivos están revolucionando la forma en que las universidades se conectan con sus comunidades académicas, posicionando la VR y la AR como herramientas clave para mejorar la experiencia educativa. En Colombia, Giraldo, Arango, Cruz y Bernal (2016) demostraron esta efectividad a través de un recorrido virtual interactivo desarrollado en la Universidad del Quindío.