A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica
Este artículo pretende indagar la manera como las corporaciones farmacéuticas multinacionales en Canadá, Colombia, Perú y los Estados Unidos establecen sus relaciones con sus públicos internos y externos y, específicamente, ahondará en las estrategias y tácticas usadas, para promover la preferencia...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/1447
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854
http://hdl.handle.net/11407/1447
- Palabra clave:
- comunicación
estrategias
relaciones públicas
persuasión
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_fbed5b411b35a5d9b20577897625e529 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/1447 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
title |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
spellingShingle |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica comunicación estrategias relaciones públicas persuasión |
title_short |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
title_full |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
title_fullStr |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
title_full_unstemmed |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
title_sort |
A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
comunicación estrategias relaciones públicas persuasión |
topic |
comunicación estrategias relaciones públicas persuasión |
description |
Este artículo pretende indagar la manera como las corporaciones farmacéuticas multinacionales en Canadá, Colombia, Perú y los Estados Unidos establecen sus relaciones con sus públicos internos y externos y, específicamente, ahondará en las estrategias y tácticas usadas, para promover la preferencia por los medicamentos genéricos y sus beneficios potenciales. El estudio que da origen al artículo está basado en una línea de trabajo multidimensional que incorpora teorías de comunicación y relaciones públicas, centradas en aspectos como la persuasión y la confianza como indicadores de calidad en las relaciones; agrupa aspectos del marco conceptual que hemos abordado en la investigación titulada: “Estrategias de comunicación y relaciones públicas orientadas a la construcción de persuasión, confianza y reputación por los organismos gremiales, entes reguladores y genéricos de marca del sector farmacéutico, con presencia en Canadá, Estados Unidos, Colombia y Perú” y, además, es una muestra importante del soporte teórico y argumentativo que presenta dicho estudio en su marco referencial.Para investigar las estrategias y tácticas usadas para la segmentación de públicos, el estudiousa el modelo de procesos de problemas (Hallagan, 2001), y para los asuntos propios dela promoción del valor social de las compañías farmacéuticas multinacionales se retoma la conceptualización del economista Gabriel Tarde (citado por Latour, & Lépinay, 2009; Wärneryd, 2007). Finalmente, el tema de la confianza será considerada un moderador vital de las habilidades de las compañías estudiadas a la hora de desarrollar accesibles y positivas actitudes y un nivel alto de valor social que redunde en bienestar de las farmacéuticas y sus productos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-16T23:14:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-16T23:14:34Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2522 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854 http://hdl.handle.net/11407/1447 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4086 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
1692-2522 2248-4086 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854 http://hdl.handle.net/11407/1447 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854/802 http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854/815 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 12, núm. 24 (2014) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 12, núm. 24 - enero/junio 2014 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
119 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
140 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Anagramas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguadero Fernández, F. (1993). Comunicación social integrada: Un reto para la organización. Barcelona: Consejo Superior de Comunicación y Relaciones Públicas de España. Arceo Vacas, J. L. (1988). Fundamentos para la teoría y técnica de las relaciones públicas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. Aristóteles. (1985). La retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Berrío, J. (1983). Teoría social de la persuasión. Barcelona: Editorial Mitre. Borrat, H. (1989). El periódico actor político. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Borrell, F. (2000). Comunicar bien para dirigir mejor. Barcelona: Ed. Gestión 2000. Borrell, F. (2001). Comunicar bien para dirigir mejor. Barcelona: Gestión 2000. Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Barcelona: Editorial Ciac Internacional-Paidós. Costa, J. (2003). La imagen pública: una ingeniería social. Medellín: Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica –AICE-. Cutlip, S. y Center, A. (2000). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Escarpit, R. (1983). Teoría de la información y práctica política. México: Fondo de Cultura Económica. García Gordillo, M. del M. (2000). La manipulación en la construcción de la realidad internacional. Revista Razón y Palabra, número 17. García Gordillo, M. del M. (2008). Asignaturas en red. Periodismo político internacional. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Gruning, J. (2000). Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Ed. Gestión 2000. Marston, J. E. (1963) Modern public relations. Edition, illustrated, reprint, revised. Publisher, McGraw-Hill. Pizzolante, I. (2003). “El poder de la comunicación estratégica”. Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica. Colección Hermes, N.° 3, 2003. Rivadeneira Prada, R. (1984). La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México D.F.: Editorial Tirillas. Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Ed. Paraninfo. Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A. Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. Soria, C. (1997). El laberinto informativo. Navarra: Editorial EUNSA. Xifra, Triadú Jordi. (2010) Relaciones públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona: Editorial el Ciervo. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p.119-140 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 12, núm. 24 (2014); 119-140 2248-4086 1692-2522 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1447/3/Anagramas_218.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1447/1/Articulo.html http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1447/2/Anagramas_218.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c98833dd0209317824eb1c51d50447c1 ccb4c3aad29b9f864e98624c3d4b004c a3bf201559253b6df763901e68875675 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159136737198080 |
spelling |
2015-12-16T23:14:34Z2015-12-16T23:14:34Z2014-06-301692-2522http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854http://hdl.handle.net/11407/14472248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEste artículo pretende indagar la manera como las corporaciones farmacéuticas multinacionales en Canadá, Colombia, Perú y los Estados Unidos establecen sus relaciones con sus públicos internos y externos y, específicamente, ahondará en las estrategias y tácticas usadas, para promover la preferencia por los medicamentos genéricos y sus beneficios potenciales. El estudio que da origen al artículo está basado en una línea de trabajo multidimensional que incorpora teorías de comunicación y relaciones públicas, centradas en aspectos como la persuasión y la confianza como indicadores de calidad en las relaciones; agrupa aspectos del marco conceptual que hemos abordado en la investigación titulada: “Estrategias de comunicación y relaciones públicas orientadas a la construcción de persuasión, confianza y reputación por los organismos gremiales, entes reguladores y genéricos de marca del sector farmacéutico, con presencia en Canadá, Estados Unidos, Colombia y Perú” y, además, es una muestra importante del soporte teórico y argumentativo que presenta dicho estudio en su marco referencial.Para investigar las estrategias y tácticas usadas para la segmentación de públicos, el estudiousa el modelo de procesos de problemas (Hallagan, 2001), y para los asuntos propios dela promoción del valor social de las compañías farmacéuticas multinacionales se retoma la conceptualización del economista Gabriel Tarde (citado por Latour, & Lépinay, 2009; Wärneryd, 2007). Finalmente, el tema de la confianza será considerada un moderador vital de las habilidades de las compañías estudiadas a la hora de desarrollar accesibles y positivas actitudes y un nivel alto de valor social que redunde en bienestar de las farmacéuticas y sus productos. p.119-140Electrónicoapplication/pdftext/htmlPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854/802http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/854/815Anagramas; Vol. 12, núm. 24 (2014)Anagramas; Vol. 12, núm. 24 - enero/junio 20141224119140AnagramasAguadero Fernández, F. (1993). Comunicación social integrada: Un reto para la organización. Barcelona: Consejo Superior de Comunicación y Relaciones Públicas de España.Arceo Vacas, J. L. (1988). Fundamentos para la teoría y técnica de las relaciones públicas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.Aristóteles. (1985). La retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Berrío, J. (1983). Teoría social de la persuasión. Barcelona: Editorial Mitre.Borrat, H. (1989). El periódico actor político. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Borrell, F. (2000). Comunicar bien para dirigir mejor. Barcelona: Ed. Gestión 2000.Borrell, F. (2001). Comunicar bien para dirigir mejor. Barcelona: Gestión 2000.Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Barcelona: Editorial Ciac Internacional-Paidós.Costa, J. (2003). La imagen pública: una ingeniería social. Medellín: Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica –AICE-.Cutlip, S. y Center, A. (2000). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.Escarpit, R. (1983). Teoría de la información y práctica política. México: Fondo de Cultura Económica.García Gordillo, M. del M. (2000). La manipulación en la construcción de la realidad internacional. Revista Razón y Palabra, número 17.García Gordillo, M. del M. (2008). Asignaturas en red. Periodismo político internacional. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.Gruning, J. (2000). Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Ed. Gestión 2000.Marston, J. E. (1963) Modern public relations. Edition, illustrated, reprint, revised. Publisher, McGraw-Hill.Pizzolante, I. (2003). “El poder de la comunicación estratégica”. Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica. Colección Hermes, N.° 3, 2003.Rivadeneira Prada, R. (1984). La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México D.F.: Editorial Tirillas.Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Ed. Paraninfo.Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A.Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.Soria, C. (1997). El laberinto informativo. Navarra: Editorial EUNSA.Xifra, Triadú Jordi. (2010) Relaciones públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona: Editorial el Ciervo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas; Vol. 12, núm. 24 (2014); 119-1402248-40861692-2522comunicaciónestrategiasrelaciones públicaspersuasiónA propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéuticaArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínSpell, Diana Carolina; Universidad de San Martín de PorresGallego Ruiz, Mónica; Universidad de MedellínMolleda, Juan Carlos; Universidad de FloridaBayliss, Lauren; Universidad de FloridaÁlvarez Moreno, Mauricio; Universidad de MedellínBotero Montoya, Luis Horacio; Universidad de MedellínTHUMBNAILAnagramas_218.pdf.jpgAnagramas_218.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8051http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1447/3/Anagramas_218.pdf.jpgc98833dd0209317824eb1c51d50447c1MD53ORIGINALArticulo.htmltext/html491http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1447/1/Articulo.htmlccb4c3aad29b9f864e98624c3d4b004cMD51Anagramas_218.pdfAnagramas_218.pdfapplication/pdf293031http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1447/2/Anagramas_218.pdfa3bf201559253b6df763901e68875675MD5211407/1447oai:repository.udem.edu.co:11407/14472020-05-27 16:23:45.122Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |