Media device of governmentality
El carácter desterritorializado de los medios de comunicación impide por momentos detectar –a diferencia de problemáticas relacionadas con la pobreza, la violencia física, la explotación de recursos naturales– su relación directa con injusticias sociales, inequidades, exclusiones y sujeciones. En la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/4716
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/4716
https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a8
- Palabra clave:
- media device
governmentality
coloniality
noopolitics
cultural process
inferiority of difference
power technology
rationality
dispositivo mediático
gubernamentalidad
colonialidad
noopolítica
proceso cultural
inferiorización de la diferencia
tecnología de poder
racionalidad
colonialidade
dispositivo midiático
governamentalidade
inferiorização da diferença
noopolítica
processo cultural
racionalidade
tecnologia de poder
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_9a51a24d2aa555d52a43e66b044e0e6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/4716 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Media device of governmentality Dispositivo mediático de gubernamentalidad Dispositivo midiático de governamentalidade |
title |
Media device of governmentality |
spellingShingle |
Media device of governmentality media device governmentality coloniality noopolitics cultural process inferiority of difference power technology rationality dispositivo mediático gubernamentalidad colonialidad noopolítica proceso cultural inferiorización de la diferencia tecnología de poder racionalidad colonialidade dispositivo midiático governamentalidade inferiorização da diferença noopolítica processo cultural racionalidade tecnologia de poder |
title_short |
Media device of governmentality |
title_full |
Media device of governmentality |
title_fullStr |
Media device of governmentality |
title_full_unstemmed |
Media device of governmentality |
title_sort |
Media device of governmentality |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
media device governmentality coloniality noopolitics cultural process inferiority of difference power technology rationality dispositivo mediático gubernamentalidad colonialidad noopolítica proceso cultural inferiorización de la diferencia tecnología de poder racionalidad colonialidade dispositivo midiático governamentalidade inferiorização da diferença noopolítica processo cultural racionalidade tecnologia de poder |
topic |
media device governmentality coloniality noopolitics cultural process inferiority of difference power technology rationality dispositivo mediático gubernamentalidad colonialidad noopolítica proceso cultural inferiorización de la diferencia tecnología de poder racionalidad colonialidade dispositivo midiático governamentalidade inferiorização da diferença noopolítica processo cultural racionalidade tecnologia de poder |
description |
El carácter desterritorializado de los medios de comunicación impide por momentos detectar –a diferencia de problemáticas relacionadas con la pobreza, la violencia física, la explotación de recursos naturales– su relación directa con injusticias sociales, inequidades, exclusiones y sujeciones. En la fase actual del sistema/mundo/moderno/ colonial los mecanismos de dominación se tornan más “democráticos” y “liberales”, los efectos de verdad, producidos por los medios, anestesian la mirada, y de ahí, el cuerpo y los sentidos. El objetivo del artículo es desvelar el carácter gubernamentalizado de las imágenes mediáticas reflexionando sobre aquella red de poder global que conduce las conductas a través de los medios de comunicación, conceptualizada en el texto como “dispositivo mediático de gubernamentalidad”. Se concluye entonces que el funcionamiento de dicho dispositivo se da a partir de tecnologías de poder noopolíticas y racionalidades capitalistas y coloniales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-12-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-13T21:18:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-13T21:18:24Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2522 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/4716 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a8 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4086 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
1692-2522 2248-4086 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/11407/4716 https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a8 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1860 10.22395/angr.v16n31a8 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 16, Núm. 31 (2017) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 16, Núm. 31. Julio-Diciembre 2017 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
187 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
206 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abu-Lughod, L. (2005). La interpretación de las cultura(s) después de la televisión. Etnografías contemporáneas. 1: 57-90. Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce. Benjamín, W. (2005 [1982]). Libro de los pasajes. Madrid: Akal Briones, C. (2005). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Castro-Gómez, S. (2000). “Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología”. Revista iberoamericana. 193: 737-751. Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-lnstituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino. Castro-Gómez, S. y Restrepo, E (Editores) (2008) Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI. Deleuze, G. (1999). “Postdata sobre las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (Comp.). El lenguaje libertario, Buenos Aires: Altamira. Descola, P. (2005). “Más allá de la naturaleza y la cultura”. Etnografías contemporáneas. 1: 93-114. Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Ecología política y minería en América Latina En: La naturaleza colonizada. Alimonda, H (coord.), Buenos Aires: CLACSO. Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. Focault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas, cinco conferencias dictadas en la Universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo de 1973. Versión electrónica). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B6PUD2igYgiSak16aklFOHFzYUE/view Consultado el 10-11-2014. Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI. Foucault, Michel. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 3. La inquietud de si. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (1991). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta. Foucault, M. (1997). “On the government of the living”. Ethics: Subjectivity and Truth. Essential Works of Michel Foucault, 1954–1984. Volumen 1. New York: New Press. Foucault, M. (1999). “La ética del cuidado de si como práctica de libertad”. En Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós. Foucault, M. (2005[1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica. García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Gramsci, A. (2000 [1929-1935]). Cuadernos desde la cárcel: Ediciones era, Universidad Autónoma de Puebla. Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). “Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad, y la política de la diferencia”. Antípoda .7: 233-256. Grosfoguel, R. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. En Tabula Rasa. N.° 16. pp. 79-102. Hall, S. (2010) [1997]. “El trabajo de la representación”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E, Walsh, C y Vich, V. (editores) Lima, Quito, Bogotá: Envión. Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994[1944]) Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta. Kroeber, A. y Kluckhohn, C. (1952). Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Lazzarato, M. (2006). El “pluralismo semiótico” y el nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix Guattari (Versión electrónica). Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es Consultado el 10/11/2014. Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Castro-Gómez, S & Grosfoguel, R. (Ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá: Siglo del hombre. Negri, T., Hardt, M. 2000. Imperio [versión electrónica] http://www.chilevive.cl Consultado 11/03/2011. Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. pp. 201-246. Buenos Aires: Clacso. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca. Santander, P. (2015). El “derecho a la comunicación”: síntoma de antagonismo y recuperación de derechos sociales en el actual ciclo político latinoamericano. En: Voces abiertas de América Latina. Buenos Aires: CLACSO-Ediciones EPC. Tylor, E. (1975) [1871]) “La ciencia de la cultura”. KAHN, J. S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales. pp. 29-46. Barcelona: Anagrama. Walsh, C. (2005). “Introducción”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial. Quito: UASB- Abya-yala. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System. Nueva York: Academic Press. Williams, R. (2001[1958]). Cultura y sociedad .1780-1950. De Coleridga a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p. 187-206 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 16, Núm. 31 (2017): Julio-Diciembre; 187-206 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4716/2/portada_1.JPG http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4716/4/Anagramas_294.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4716/3/Anagramas_294.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9adcac3379edf0d3172035f74ee4e446 8941ed7d9786d088f4ad060963670764 b4bd65168a20a0cd73742c7fd4306e7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159178388733952 |
spelling |
2018-04-13T21:18:24Z2018-04-13T21:18:24Z2017-12-311692-2522http://hdl.handle.net/11407/4716https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a82248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEl carácter desterritorializado de los medios de comunicación impide por momentos detectar –a diferencia de problemáticas relacionadas con la pobreza, la violencia física, la explotación de recursos naturales– su relación directa con injusticias sociales, inequidades, exclusiones y sujeciones. En la fase actual del sistema/mundo/moderno/ colonial los mecanismos de dominación se tornan más “democráticos” y “liberales”, los efectos de verdad, producidos por los medios, anestesian la mirada, y de ahí, el cuerpo y los sentidos. El objetivo del artículo es desvelar el carácter gubernamentalizado de las imágenes mediáticas reflexionando sobre aquella red de poder global que conduce las conductas a través de los medios de comunicación, conceptualizada en el texto como “dispositivo mediático de gubernamentalidad”. Se concluye entonces que el funcionamiento de dicho dispositivo se da a partir de tecnologías de poder noopolíticas y racionalidades capitalistas y coloniales.The deterritorialized nature of media, at times prevents detection –unlike problems related to poverty, physical violence, the exploitation of natural resources– its direct relationship with social injustices, inequities, exclusions and restraints. In the current phase of the system/ world/modern/colonial the mechanisms of domination become more "democratic" and "liberal", the effects of truth, produced by the media, anesthetize the gaze, and hence, the body and the senses. The objective of the article is to reveal the governmentalized character of media images reflecting on that network of global power that guides the conducts through media, conceptualized in the text as "media device of governmentality." It is concluded that the functioning of this device is based on technologies of noopolitical power and capitalist and colonial rationalities.O caráter desterritorializado dos meios de comunicação impede, em momentos, detectar — ao contrário de problemáticas relacionadas com a pobreza, a violência física, a exploração de recursos naturais — sua relação direta com injustiças sociais, inequidades, exclusões e submissões. Na fase atual do sistema mundo moderno-colonial, os mecanismos de dominação se tornam mais “democráticos” e “liberais”, os efeitos de verdade, produzidos pelos meios, anestesiam o olhar e, em consequência, o corpo e os sentidos. O objetivo deste artigo é revelar o caráter governamentalizado das imagens midiáticas refletindo sobre a rede de poder global que conduz os comportamentos pelos meios de comunicação, conceituada no texto como “dispositivo midiático de governamentalidade”. Conclui-se, portanto, que o funcionamento desse dispositivo se dá a partir de tecnologias de poder noopolíticas e racionalidades capitalistas e coloniais.https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1860p. 187-206Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/186010.22395/angr.v16n31a8Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 16, Núm. 31 (2017)Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 16, Núm. 31. Julio-Diciembre 20171631187206Anagramas Rumbos y Sentidos de la ComunicaciónAbu-Lughod, L. (2005). La interpretación de las cultura(s) después de la televisión. Etnografías contemporáneas. 1: 57-90.Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce.Benjamín, W. (2005 [1982]). Libro de los pasajes. Madrid: AkalBriones, C. (2005). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Castro-Gómez, S. (2000). “Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología”. Revista iberoamericana. 193: 737-751.Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-lnstituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino.Castro-Gómez, S. y Restrepo, E (Editores) (2008) Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.Deleuze, G. (1999). “Postdata sobre las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (Comp.). El lenguaje libertario, Buenos Aires: Altamira.Descola, P. (2005). “Más allá de la naturaleza y la cultura”. Etnografías contemporáneas. 1: 93-114.Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión EditoresEscobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Ecología política y minería en América Latina En: La naturaleza colonizada. Alimonda, H (coord.), Buenos Aires: CLACSO.Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.Focault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas, cinco conferencias dictadas en la Universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo de 1973. Versión electrónica). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B6PUD2igYgiSak16aklFOHFzYUE/view Consultado el 10-11-2014.Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.Foucault, Michel. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 3. La inquietud de si. Madrid: Siglo XXI.Foucault, M. (1991). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.Foucault, M. (1997). “On the government of the living”. Ethics: Subjectivity and Truth. Essential Works of Michel Foucault, 1954–1984. Volumen 1. New York: New Press.Foucault, M. (1999). “La ética del cuidado de si como práctica de libertad”. En Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (2005[1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: GedisaGramsci, A. (2000 [1929-1935]). Cuadernos desde la cárcel: Ediciones era, Universidad Autónoma de Puebla.Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). “Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad, y la política de la diferencia”. Antípoda .7: 233-256.Grosfoguel, R. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. En Tabula Rasa. N.° 16. pp. 79-102.Hall, S. (2010) [1997]. “El trabajo de la representación”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E, Walsh, C y Vich, V. (editores) Lima, Quito, Bogotá: Envión.Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994[1944]) Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.Kroeber, A. y Kluckhohn, C. (1952). Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.Lazzarato, M. (2006). El “pluralismo semiótico” y el nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix Guattari (Versión electrónica). Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es Consultado el 10/11/2014.Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Castro-Gómez, S & Grosfoguel, R. (Ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá: Siglo del hombre.Negri, T., Hardt, M. 2000. Imperio [versión electrónica] http://www.chilevive.cl Consultado 11/03/2011.Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. pp. 201-246. Buenos Aires: Clacso.Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.Santander, P. (2015). El “derecho a la comunicación”: síntoma de antagonismo y recuperación de derechos sociales en el actual ciclo político latinoamericano. En: Voces abiertas de América Latina. Buenos Aires: CLACSO-Ediciones EPC.Tylor, E. (1975) [1871]) “La ciencia de la cultura”. KAHN, J. S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales. pp. 29-46. Barcelona: Anagrama.Walsh, C. (2005). “Introducción”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial. Quito: UASB- Abya-yala.Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System. Nueva York: Academic Press.Williams, R. (2001[1958]). Cultura y sociedad .1780-1950. De Coleridga a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visiónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 16, Núm. 31 (2017): Julio-Diciembre; 187-206media devicegovernmentalitycolonialitynoopoliticscultural processinferiority of differencepower technologyrationalitydispositivo mediáticogubernamentalidadcolonialidadnoopolíticaproceso culturalinferiorización de la diferenciatecnología de poderracionalidadcolonialidadedispositivo midiáticogovernamentalidadeinferiorização da diferençanoopolíticaprocesso culturalracionalidadetecnologia de poderMedia device of governmentalityDispositivo mediático de gubernamentalidadDispositivo midiático de governamentalidadeComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Salazar, Milton AndrésSalazar, Milton Andrés; Universidad de CaldasTHUMBNAILportada_1.JPGportada_1.JPGimage/jpeg12223http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4716/2/portada_1.JPG9adcac3379edf0d3172035f74ee4e446MD52Anagramas_294.pdf.jpgAnagramas_294.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6290http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4716/4/Anagramas_294.pdf.jpg8941ed7d9786d088f4ad060963670764MD54ORIGINALAnagramas_294.pdfAnagramas_294.pdfapplication/pdf285662http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4716/3/Anagramas_294.pdfb4bd65168a20a0cd73742c7fd4306e7dMD5311407/4716oai:repository.udem.edu.co:11407/47162020-05-27 17:43:54.975Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |