Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century
El examen desde una visión hermenéutica, sistémica y de reflexividad de la producción simbólica pública de la sociedad insular en Cuba, durante el período republicano, décadas del 40 y 50 del siglo XX, acusa la pertinencia de la historiografía de la comunicación como constructo interdisciplinar, cap...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/4656
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/4656
https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a1
- Palabra clave:
- public symbolic production
Las Villas
cultural practices
historiography of communication
producción simbólica pública
Las Villas, prácticas culturales
historiografía de la comunicación
historiografia da comunicação, Las Villas, práticas culturais, produção simbólica pública
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_7242962d22aeb036821e50d956764118 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/4656 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century Acercamiento a las mediaciones en la producción simbólica pública de Las Villas en la medianía del siglo xx Aproximação às mediações na produção simbólica pública de Las Villas em meados do século XX |
title |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century |
spellingShingle |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century public symbolic production Las Villas cultural practices historiography of communication producción simbólica pública Las Villas, prácticas culturales historiografía de la comunicación historiografia da comunicação, Las Villas, práticas culturais, produção simbólica pública |
title_short |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century |
title_full |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century |
title_fullStr |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century |
title_full_unstemmed |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century |
title_sort |
Approach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th Century |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
public symbolic production Las Villas cultural practices historiography of communication producción simbólica pública Las Villas, prácticas culturales historiografía de la comunicación historiografia da comunicação, Las Villas, práticas culturais, produção simbólica pública |
topic |
public symbolic production Las Villas cultural practices historiography of communication producción simbólica pública Las Villas, prácticas culturales historiografía de la comunicación historiografia da comunicação, Las Villas, práticas culturais, produção simbólica pública |
description |
El examen desde una visión hermenéutica, sistémica y de reflexividad de la producción simbólica pública de la sociedad insular en Cuba, durante el período republicano, décadas del 40 y 50 del siglo XX, acusa la pertinencia de la historiografía de la comunicación como constructo interdisciplinar, capaz de activar las relaciones procesuales entre las dimensiones económicas, jurídicas, políticas y culturales que distinguieron el período, a sus actores, estructuras y soportes, así como las mediaciones macro y micro que inciden en las articulaciones entre el sistema social y el sistema de comunicación pública, a escala de cuanto acontece en sociedades locales y regionales. El contexto de la Constitución del 40, de carácter democrático-burgués, impacta con singularidad la esfera de los derechos civiles, la participación de sectores históricamente invisibilizados, así como el empoderamiento de sectores comerciales, con presencia española e inmigrante, y una vida pública distintiva y plural que tendió al reforzamiento de una visión endógena regionalista.El presente artículo, que responde a un estudio doctoral en curso, procura en clave inter- y transdiciplinar, y desde el análisis lógico-histórico, diacrónico, otorgar énfasis a la investigación documental, bibliográfica, el criterio de expertos y el análisis de contenido cualitativo, para una construcción conceptual y categorial inédita en el campo de la historia de la comunicación en Cuba. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-12-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-13T21:18:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-13T21:18:11Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2522 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/4656 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a1 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4086 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
1692-2522 2248-4086 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/11407/4656 https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a1 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2002 10.22395/angr.v16n31a1 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 16, Núm. 31 (2017) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 16, Núm. 31. Julio-Diciembre 2017 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
65 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Balcells, J. (2000). La investigación social. Introducción a los métodos y las técnicas. Universidad de Barcelona. Escuela Superior de Relaciones Públicas: FUERP. Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method, Nueva Jersey: Prentice Hall. Bourdieu, P. (1987). Capital simbólico y clases sociales. L’Arc, 72, 13-19. [Traducción de E. Tenti publicada por el Departamento de Sociología-UBA, 1987]. Brea, José L. (2009). Transformaciones de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural electrónico. Revista Telos, 56 Segunda Época. Recuperada el 23 de enero de 2015. Disponible en: http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/img/logo.gif Cornejo Valle, Mónica. (2003). La producción simbólica del espacio urbano en Noblejas (Toledo). Inx: Las culturas de la ciudad, 1. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía (23). Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, pp. 431-450. Díaz de Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel1, Porras Morales Cecilia Margarita. Disponible en www.razonypalabra.org.mx Fecha de consulta: 17 de febrero de 2014. Farrill, D, A O; Yedra, B, E; Venegas, H. (2010). Villa Clara neocolonial. Síntesis histórica provincial de Villa Clara. La Habana: Ed. Historia. Fernández, E & Ferrán, Y. (2015). La historiografía de la comunicación en Cuba: enclave curricularizante. Memorias del VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación-ICOM. La Habana: FCOM & ULEPIC. Recuperado de: http://www.icomcuba.com Fernández, A, E & Salazar, S. (2014). Historia y comunicación social: Lecturas complementarias. Volumen I, La Habana, Ed. Félix Varela. Gracia, J. (2012). Historia de la comunicación: perspectivas metodológicas y teórico-historiográficas desde la historia cultural. Historia Contemporánea, 45. Recuperada el 6 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/7498/6678 García, L, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación, La Habana: FCOM-UH. Granados, Mogrovejo, A. (2003). Procesos comunicacionales, sociedad local y desarrollo. Esfera pública local. Lima-Perú: Documento en soporte digital. ICOM. (2013). Historia, información y comunicación, Comisión 4. Recuperada el 6 de octubre de 2016. Disponible en: http://icomcuba2013.com/2013/11/28/comisin-4-historia-informacin-y-comunicación Martín, Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura: unas relaciones complejas. Telos, 19, 21- 26. Martín, Barbero, J. (2001). Deconstrucción la crítica: Nuevos itinerarios de la investigación. Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Martín, Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios. Edición especial. Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia. Martín, Serrano. M. (1986). La producción social de la comunicación. Madrid: Ed. Alianza S.A. Mena, Méndez, D. (2014). La comunicación pública de carácter local en las décadas de 1940 y 1950. Cumanayagua como caso de estudio. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. La Habana: Facultad de Comunicación-Universidad de La Habana. Nápoles, Rodríguez, E. (2007). Participación de poder local en Cuba: Un estudio de caso. (p.40). Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Comunicación. La Habana: FCOM-UH. Rausell, P., y Carrasco, S. (2002). Cultura y producción simbólica en la Comunidad Valenciana. Un análisis sectorial e implicaciones territoriales, Arxius de Ciències Socials,7, 249-273. Román, Portas, M. (2000). Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación. Ámbitos. 5. 2º Semestre: 119-128. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en Teoría, Método. Bogotá-Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Sánchez, Ruiz, E. (1991). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural con énfasis en el análisis de los medios de difusión, (p. 21). Comunicación y Sociedad, 10-11. Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. México: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Trujillo, J & Velazco, A. (2007). Enfoques más recientes en la investigación cubana en comunicación. Aproximaciones a la obra de Manuel Martín Serrano. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1, segundo semestre: 93-112. Trujillo, Janny A. (2008). Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso. Un acercamiento al campo de estudios históricos en comunicación. Tesis presentada en opción al título de master en Ciencias de la Comunicación. La Habana: FCOM-UH. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p. 39-65 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 16, Núm. 31 (2017): Julio-Diciembre; 39-65 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4656/2/portada.JPG http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4656/4/Anagramas_301.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4656/3/Anagramas_301.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00c075294aadb4a97ce10e1e42fa3bd5 92c8c54661ea22059ee86815b7acc699 9886953ac33202a1ef75dc2545bfa9b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159252523057152 |
spelling |
2018-04-13T21:18:11Z2018-04-13T21:18:11Z2017-12-311692-2522http://hdl.handle.net/11407/4656https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a12248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEl examen desde una visión hermenéutica, sistémica y de reflexividad de la producción simbólica pública de la sociedad insular en Cuba, durante el período republicano, décadas del 40 y 50 del siglo XX, acusa la pertinencia de la historiografía de la comunicación como constructo interdisciplinar, capaz de activar las relaciones procesuales entre las dimensiones económicas, jurídicas, políticas y culturales que distinguieron el período, a sus actores, estructuras y soportes, así como las mediaciones macro y micro que inciden en las articulaciones entre el sistema social y el sistema de comunicación pública, a escala de cuanto acontece en sociedades locales y regionales. El contexto de la Constitución del 40, de carácter democrático-burgués, impacta con singularidad la esfera de los derechos civiles, la participación de sectores históricamente invisibilizados, así como el empoderamiento de sectores comerciales, con presencia española e inmigrante, y una vida pública distintiva y plural que tendió al reforzamiento de una visión endógena regionalista.El presente artículo, que responde a un estudio doctoral en curso, procura en clave inter- y transdiciplinar, y desde el análisis lógico-histórico, diacrónico, otorgar énfasis a la investigación documental, bibliográfica, el criterio de expertos y el análisis de contenido cualitativo, para una construcción conceptual y categorial inédita en el campo de la historia de la comunicación en Cuba.The examination from a hermeneutic, systemic, and reflective view of the public symbolic production of island society in Cuba, during the Republican period, 40 and 50 decades of the 20th century, accuses the relevance of the historiography of communication as an interdisciplinary construct, able to activate the procedural relations between the economic, legal, political, and cultural dimensions that distinguished the period, its actors, structures and supports, as well as the macro and micro mediations that affected the articulations between the social system and the communication public system, at the scale of what happens in local and regional societies. The context of the Constitution of 1940, of a bourgeois-democratic nature, only impacts the sphere of civil rights, the participation of historically invisible sectors, as well as the empowerment of commercial sectors, with a Spanish and immigrant presence, and a distinctive public and plural life that tended to reinforce an endogenous regionalist vision.This article, which responds to an ongoing PhD study, seeks inter- and transdisciplinary key, and from the logical-historical, diachronic analysis, to give emphasis to the documentary research, bibliography, the criterion of experts and the analysis of qualitative content, for an unprecedented conceptual and categorical construction in the field of the history of communication in Cuba.A análise, sob uma visão hermenêutica, sistêmica e reflexiva, da produção pública da sociedade insular em Cuba, durante o período republicano, décadas de 40 e 50 do século XX, demonstra a pertinência da historiografia da comunicação como construto interdisciplinar, capaz de ativar as relações processuais entre as dimensões econômicas, jurídicas, políticas e culturais que distinguiram o período, seus atores, estruturas e suportes, bem como as mediações macro e micro que incidem nas articulações entre o sistema social e o sistema de comunicação pública, a escala de quanto acontece em sociedades locais e regionais. O contexto da Constituição de 1940, de caráter democrático-burguês, impacta com singularidade a esfera dos direitos civis, a participação de setores historicamente invisibilizados bem como o empoderamento de setores comerciais, com presença espanhola e imigrante, e uma vida pública diferente e plural, que tendeu ao reforço de uma visão endógena regionalista. Este artigo, que corresponde a um estudo doutoral em andamento, procura, em termos inter e transdisciplinar, e sob a análise lógico-histórica, diacrônica, outorgar ênfase à pesquisa documental, bibliográfica, ao critério de especialistas e à análise de conteúdo qualitativa, para uma construção conceitual e categorial inédita no campo da história da comunicação em Cuba.https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2002p. 39-65Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/200210.22395/angr.v16n31a1Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 16, Núm. 31 (2017)Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 16, Núm. 31. Julio-Diciembre 201716313965Anagramas Rumbos y Sentidos de la ComunicaciónBalcells, J. (2000). La investigación social. Introducción a los métodos y las técnicas. Universidad de Barcelona. Escuela Superior de Relaciones Públicas: FUERP.Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method, Nueva Jersey: Prentice Hall.Bourdieu, P. (1987). Capital simbólico y clases sociales. L’Arc, 72, 13-19. [Traducción de E. Tenti publicada por el Departamento de Sociología-UBA, 1987].Brea, José L. (2009). Transformaciones de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural electrónico. Revista Telos, 56 Segunda Época. Recuperada el 23 de enero de 2015. Disponible en: http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/img/logo.gifCornejo Valle, Mónica. (2003). La producción simbólica del espacio urbano en Noblejas (Toledo). Inx: Las culturas de la ciudad, 1. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía (23). Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, pp. 431-450.Díaz de Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel1, Porras Morales Cecilia Margarita. Disponible en www.razonypalabra.org.mx Fecha de consulta: 17 de febrero de 2014.Farrill, D, A O; Yedra, B, E; Venegas, H. (2010). Villa Clara neocolonial. Síntesis histórica provincial de Villa Clara. La Habana: Ed. Historia.Fernández, E & Ferrán, Y. (2015). La historiografía de la comunicación en Cuba: enclave curricularizante. Memorias del VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación-ICOM. La Habana: FCOM & ULEPIC. Recuperado de: http://www.icomcuba.comFernández, A, E & Salazar, S. (2014). Historia y comunicación social: Lecturas complementarias. Volumen I, La Habana, Ed. Félix Varela.Gracia, J. (2012). Historia de la comunicación: perspectivas metodológicas y teórico-historiográficas desde la historia cultural. Historia Contemporánea, 45. Recuperada el 6 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/7498/6678García, L, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación, La Habana: FCOM-UH.Granados, Mogrovejo, A. (2003). Procesos comunicacionales, sociedad local y desarrollo. Esfera pública local. Lima-Perú: Documento en soporte digital.ICOM. (2013). Historia, información y comunicación, Comisión 4. Recuperada el 6 de octubre de 2016. Disponible en: http://icomcuba2013.com/2013/11/28/comisin-4-historia-informacin-y-comunicaciónMartín, Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura: unas relaciones complejas. Telos, 19, 21- 26.Martín, Barbero, J. (2001). Deconstrucción la crítica: Nuevos itinerarios de la investigación. Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).Martín, Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios. Edición especial. Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia.Martín, Serrano. M. (1986). La producción social de la comunicación. Madrid: Ed. Alianza S.A.Mena, Méndez, D. (2014). La comunicación pública de carácter local en las décadas de 1940 y 1950. Cumanayagua como caso de estudio. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. La Habana: Facultad de Comunicación-Universidad de La Habana.Nápoles, Rodríguez, E. (2007). Participación de poder local en Cuba: Un estudio de caso. (p.40). Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Comunicación. La Habana: FCOM-UH.Rausell, P., y Carrasco, S. (2002). Cultura y producción simbólica en la Comunidad Valenciana. Un análisis sectorial e implicaciones territoriales, Arxius de Ciències Socials,7, 249-273.Román, Portas, M. (2000). Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación. Ámbitos. 5. 2º Semestre: 119-128.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en Teoría, Método. Bogotá-Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.Sánchez, Ruiz, E. (1991). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural con énfasis en el análisis de los medios de difusión, (p. 21). Comunicación y Sociedad, 10-11.Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. México: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.Trujillo, J & Velazco, A. (2007). Enfoques más recientes en la investigación cubana en comunicación. Aproximaciones a la obra de Manuel Martín Serrano. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1, segundo semestre: 93-112.Trujillo, Janny A. (2008). Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso. Un acercamiento al campo de estudios históricos en comunicación. Tesis presentada en opción al título de master en Ciencias de la Comunicación. La Habana: FCOM-UH.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 16, Núm. 31 (2017): Julio-Diciembre; 39-65public symbolic productionLas Villascultural practiceshistoriography of communicationproducción simbólica públicaLas Villas, prácticas culturaleshistoriografía de la comunicaciónhistoriografia da comunicação, Las Villas, práticas culturais, produção simbólica públicaApproach to mediations in the public symbolic production of Las Villas in the Mid-20th CenturyAcercamiento a las mediaciones en la producción simbólica pública de Las Villas en la medianía del siglo xxAproximação às mediações na produção simbólica pública de Las Villas em meados do século XXComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Mena Méndez, DarielFernández Arner, EnmaFerrán Fernández, YamiletMena Méndez, Dariel; Universidad de CienfuegosFernández Arner, Enma; Facultad de Comunicación de la Universidad de La HabanaFerrán Fernández, Yamilet; Facultad de Comunicación de la Universidad de La HabanaTHUMBNAILportada.JPGportada.JPGimage/jpeg13489http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4656/2/portada.JPG00c075294aadb4a97ce10e1e42fa3bd5MD52Anagramas_301.pdf.jpgAnagramas_301.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7406http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4656/4/Anagramas_301.pdf.jpg92c8c54661ea22059ee86815b7acc699MD54ORIGINALAnagramas_301.pdfAnagramas_301.pdfapplication/pdf831291http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4656/3/Anagramas_301.pdf9886953ac33202a1ef75dc2545bfa9b4MD5311407/4656oai:repository.udem.edu.co:11407/46562020-05-27 19:09:35.533Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |