Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales

La emigración es concebida por los migrantes económicos como un medio para alcanzar una felicidad  idealizada en torno a objetos del capitalismo. La inmigración, esa experiencia de estar allí para alcanzar la  felicidad representada, constituye un escenario en el que se pon...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18342
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/941
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18342
Palabra clave:
identity
subject
liminality
immigration
representations of triumph
exclusion
identidad
sujeto
liminalidad
inmigración
representaciones de triunfo
exclusión
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_fc466e0ad6b14d1c855b8dae0c9eba30
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18342
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
Paradoxical winners. Colombian immigrants in Bordeaux: excluded subjects, liminal identities.
title Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
spellingShingle Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
identity
subject
liminality
immigration
representations of triumph
exclusion
identidad
sujeto
liminalidad
inmigración
representaciones de triunfo
exclusión
title_short Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
title_full Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
title_fullStr Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
title_full_unstemmed Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
title_sort Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales
dc.subject.none.fl_str_mv identity
subject
liminality
immigration
representations of triumph
exclusion
identidad
sujeto
liminalidad
inmigración
representaciones de triunfo
exclusión
topic identity
subject
liminality
immigration
representations of triumph
exclusion
identidad
sujeto
liminalidad
inmigración
representaciones de triunfo
exclusión
description La emigración es concebida por los migrantes económicos como un medio para alcanzar una felicidad  idealizada en torno a objetos del capitalismo. La inmigración, esa experiencia de estar allí para alcanzar la  felicidad representada, constituye un escenario en el que se pone en juego, mediante diversas  representaciones y prácticas, la construcción y reconfiguración de subjetividades e identidades. Este artículo,  resultado de una investigación entre colombianos en Burdeos, refiere la manera como la identidad y la  subjetividad de los inmigrantes presentan un carácter estratégico y un papel significativo en las trayectorias  migratorias. La identidad y la subjetividad inciden en la manera en que aquellos que llegan construyen  diversas versiones de sí mismos para afrontar la marginación y la exclusión social. Constituyen una forma de  asumir, por ejemplo, una posición liminal como parte de un juego estratégico con el que se pretende  alcanzar la finalidad del proyecto migratorio: la realización de una huidiza felicidad asociada con la riqueza.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-17 00:00:00
2010-12-17 00:00:00
2010-12-17
2023-01-01T15:02:43Z
2023-01-01T15:02:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/941
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18342
2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/941
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18342
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 148
127
12
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
ACHÓTEGUI, J. (2004). “Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. En: Norte de Salud Mental, 21: 39-52.
APPADURAI, A. (2001). Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la globalisation. Paris: Payot.
ARAMBURU, M. (2002). Los ‘otros’ y ‘nosotros’. Imágenes del ‘inmigrante’ en Ciutat Vella de Barcelona. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
BARATA, F. (2006). “Inmigración y criminalización en los medios de comunicación”. En: R. BERGALLI (Coord.). Flujos migratorios y su (des)control (pp. 261-294). Barcelona: Anthropos.
BAUMAN, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.
BLOCH, M. (2004). “Les usages de l’argent”. En: Terrain, 23. En: http://terrain.revues.org/document3097.html [Julio 7 de 2009].
BOULY DE LESDAIN, S. (1999). “Projet migratoire des étudiantes camerounaises et attitude face à l’emploi”. En : Revue Européenne des Migrations Internationales, 15(2): 189-202.
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
CAVALCANTI, L. (2008). “Negocios étnicos: importación y repercusiones”. En: E. SANTAMARÍA (Coord.). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 217-236). Barcelona: Anthropos.
CHAPOULIE, J. (2002). “La tradition de Chicago et l’étude des relations entre les races”. En: Revue Européenne des Migrations Internationales, 18(3): 9-24.
DE CERTEAU, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Vol 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
DELEUZE, G. (1976). “¿En qué se reconoce el estructuralismo?”. En: F. CHÂTELET (Dir.). Historia de la Filosofía (pp. 566-599). Madrid: Espasa-Calpe.
DELGADO, M. (2006). “Nuevas retóricas para la exclusión social”. En: R. Bergalli (Coord.). Flujos migratorios y su (des)control (pp. 1-23). Barcelona: Anthropos.
DO, E. (2005). “Voyage suspendu, voyages impossibles. Un aléa de l’expérience migratoire”. L’Autre, 6(1): 31-42.
DUMONT, L. (1978). Homo Æqualis I: genèse et épanouissement de l’idéologie économique. Paris: Gallimard.
FABREGAT, E. (2001). “Enfoque para una antropología de la migración”. En: Scripta Nova, 94(1): 2-18.
FOSAERT, R. (1994). “Modernización e identidades. México en el centro del nuevo mundo”. En: Modernización e identidades sociales (pp. 3-183). México: UNAM.
FOUCAULT, M. (1982). “Subject and power”. En: H. DREYFUS & P. RABINOW (Eds.). Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: University of Chicago Press.
FRIEDMAN, J. (2002). “Globalization and localization”. En: J. XAVIER & R. ROSALDO (Eds.). The anthropology of globalization. Malden: Blackwell.
GONZÁLEZ, O. (2005). “Les droits sociaux à l’ère des migrants et la “débrouille” des latino-américains en France”. En : Revue du CIEMI, “Migrations Société” 17(102): 255-273.
GROSSBERG, L. (2006). “Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo”. Tabula Rasa, 5: 45-65.
GURAK, D. & CACES, F. (1998). “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración”. En: G. MALGESINI (Comp.). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial (pp. 75-110). Barcelona: Icario, Fundación Hogar del Empleado.
HALL, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.
________. (2003). “The local and the Global: Globalization and Ethnicity”. En: A. KING (Ed.). Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 19-39). Binghamton: Macmillan-State University of New York at Binghamton.
HERNÁNDEZ, G. (2006). “Verracos verdaderos o la segregación de alteridades en la representación de la identidad cultural de los ‘paisas’”. En: B. NATES (Coord.). Evocaciones míticas e identidades actualizadas (pp. 49-63). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
________. (2007). “Ordenes significativos del mundo y procesos migratorios en el contexto de globalización”. En: B. NATES & M. URIBE (Comps.). Migraciones y Movilidades... Nuevos territorios (pp. 69-80). Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
LABRADOR, J. (2001). Identidad e inmigración: un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
LIPOVETSKY, G. (2006). Le bonheur paradoxale. Paris: Gallimard.
LURBE I PUERTO, K. (2008). “Sobre la reapropiación de la “metáfora étnica” para alterizar las minorías transnacionales”. En: E. SANTAMARÍA (Coord.). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 217-236). Barcelona: Anthropos.
MASSEY, D. et al. (1998). “Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte”. En: G. MALGESINI (Comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema (pp. 189-264). Barcelona: Icario-Fundación Hogar del Empleado.
MATO, D. (1998). “On the making of transnational identities in the age of globalization: the US Latina/o Latin American case”. En: l. ALCOFF & E. MENDIETA (Eds.). Identities: race, class, gender and nationality. Londres: Blackwell.
MERA, C. (1998). La inmigración coreana en Buenos Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano. Buenos Aires: EUDEBA.
MORAES MENA, N. (2007). “Identidad transnacional, diáspora/s y nación: Una reflexión a partir del estudio de la migración uruguaya en España”. En: D. MATO et al. Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
POLANYI, K. (1994). “Nuestra obsoleta mentalidad de mercado”. En: Cuadernos de economía, 19(20): 194-266.
RUDDER, V. (2002). “De l’urbain au social: le ‘cycle des relations raciales’”. Revue Européenne des Migrations Internationales, 18(3): 9-24.
SAHLINS, M. (1980). Au coeur des sociétés. Paris: Gallimard.
SAÏD, E. (2005). L’Orientalisme. L’Orient créé par l’Occident. Paris: Seuil.
SASSEN, S. (2000). “Le travail mondialisé. Mais pourquoi émigrent-ils ?”. En: Le Monde. Diplomatique. http://www.monde-diplomatique.fr/2000/11/SASSEN/14478
SERRANO, E. (2002). “El concepto de pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente”. En: Revista Luna Azul N° 14. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=161&Itemid=161.
SIEGLIEN, V. & RODRÍGUEZ, W. (2006). “Between Tradition and Modernity: Identity Conflicts and Coping Strategies of Poor Indigenous Inmigrant Workers in Monterrey”. En: GARCÍA, C. (Comp), Psychosocial and Cultural Research on Poverty in Mexico. New York: Nova Science Publishers, Inc
SIMON, M. (1978). Comprendre les idéologies, les croyances, les idées les valeurs. Paris: Chronique social.
STUART, H. (Ed.). (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.
RESTREPO, E. (2007). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. En: Jangwa Pana, Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5: 24-35.
TAPINOS, G. (1974). L’économie des migrations internationales. Paris: Armand Colin.
TAYLOR, E. (1999). “The New Economics of Labour Migration and the Role of Remittances in the Migration Process”. En: International Migration, 37(1): 49-63.
TEMIME, É. (2001). “Vieillir en immigration”. En: Revue Européenne des Migrations Internacionales, 17 (1). En: http://remi.revues.org/document1758.html
TURNER, V. (1990). Le phénomène rituel. Structure et contre-structure. Paris: PUF.
VALENZUELA, J. (2002). “De migras y migraciones. Diásporas, ciudadanía y nación (latino)americana”. En: N. GARCÍA-CANCLINI (Coord.). Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural. México: OEA/Santillana.
WADE, P. (2002). “Identidad”. En: M. SERGE et al. (Eds.). Palabras para desarmar (pp. 255-264). Bogotá, Ministerio de Cultura – ICANH.
, Año 2010 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/941/864
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/941
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145028434493440
spelling Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminalesParadoxical winners. Colombian immigrants in Bordeaux: excluded subjects, liminal identities.identitysubjectliminalityimmigrationrepresentations of triumphexclusionidentidadsujetoliminalidadinmigraciónrepresentaciones de triunfoexclusiónLa emigración es concebida por los migrantes económicos como un medio para alcanzar una felicidad  idealizada en torno a objetos del capitalismo. La inmigración, esa experiencia de estar allí para alcanzar la  felicidad representada, constituye un escenario en el que se pone en juego, mediante diversas  representaciones y prácticas, la construcción y reconfiguración de subjetividades e identidades. Este artículo,  resultado de una investigación entre colombianos en Burdeos, refiere la manera como la identidad y la  subjetividad de los inmigrantes presentan un carácter estratégico y un papel significativo en las trayectorias  migratorias. La identidad y la subjetividad inciden en la manera en que aquellos que llegan construyen  diversas versiones de sí mismos para afrontar la marginación y la exclusión social. Constituyen una forma de  asumir, por ejemplo, una posición liminal como parte de un juego estratégico con el que se pretende  alcanzar la finalidad del proyecto migratorio: la realización de una huidiza felicidad asociada con la riqueza.Emigration is conceived by economic migrants as a means of achieving an idealized happiness around  capitalist objects. Immigration, that experience of being there to achieve the represented happiness,  constitutes a scenario in which the construction and reconfiguration of subjectivities and identities are at  stake, through various representations and practices. This article, result of a research among Colombian  immigrants in Bordeaux, relates how the identity and subjectivity of immigrants have a strategic character  and a significant role in the migratory courses. Identity and subjectivity have a bearing on the way in which  those who arrive build different versions of themselves to face social exclusion and isolation. They constitute  a way to assume, for example, a luminal position as a part of a strategic game which pretends to reach the goal of the migratory project: the fulfillment of an elusive happiness associated with richness.Universidad de Caldas2010-12-17 00:00:002023-01-01T15:02:43Z2010-12-17 00:00:002023-01-01T15:02:43Z2010-12-17Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/941https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/183422462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/941spa14812712Revista de Antropología y Sociología : VirajesACHÓTEGUI, J. (2004). “Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. En: Norte de Salud Mental, 21: 39-52.APPADURAI, A. (2001). Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la globalisation. Paris: Payot.ARAMBURU, M. (2002). Los ‘otros’ y ‘nosotros’. Imágenes del ‘inmigrante’ en Ciutat Vella de Barcelona. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.BARATA, F. (2006). “Inmigración y criminalización en los medios de comunicación”. En: R. BERGALLI (Coord.). Flujos migratorios y su (des)control (pp. 261-294). Barcelona: Anthropos.BAUMAN, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.BLOCH, M. (2004). “Les usages de l’argent”. En: Terrain, 23. En: http://terrain.revues.org/document3097.html [Julio 7 de 2009].BOULY DE LESDAIN, S. (1999). “Projet migratoire des étudiantes camerounaises et attitude face à l’emploi”. En : Revue Européenne des Migrations Internationales, 15(2): 189-202.BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.CAVALCANTI, L. (2008). “Negocios étnicos: importación y repercusiones”. En: E. SANTAMARÍA (Coord.). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 217-236). Barcelona: Anthropos.CHAPOULIE, J. (2002). “La tradition de Chicago et l’étude des relations entre les races”. En: Revue Européenne des Migrations Internationales, 18(3): 9-24.DE CERTEAU, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Vol 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.DELEUZE, G. (1976). “¿En qué se reconoce el estructuralismo?”. En: F. CHÂTELET (Dir.). Historia de la Filosofía (pp. 566-599). Madrid: Espasa-Calpe.DELGADO, M. (2006). “Nuevas retóricas para la exclusión social”. En: R. Bergalli (Coord.). Flujos migratorios y su (des)control (pp. 1-23). Barcelona: Anthropos.DO, E. (2005). “Voyage suspendu, voyages impossibles. Un aléa de l’expérience migratoire”. L’Autre, 6(1): 31-42.DUMONT, L. (1978). Homo Æqualis I: genèse et épanouissement de l’idéologie économique. Paris: Gallimard.FABREGAT, E. (2001). “Enfoque para una antropología de la migración”. En: Scripta Nova, 94(1): 2-18.FOSAERT, R. (1994). “Modernización e identidades. México en el centro del nuevo mundo”. En: Modernización e identidades sociales (pp. 3-183). México: UNAM.FOUCAULT, M. (1982). “Subject and power”. En: H. DREYFUS & P. RABINOW (Eds.). Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: University of Chicago Press.FRIEDMAN, J. (2002). “Globalization and localization”. En: J. XAVIER & R. ROSALDO (Eds.). The anthropology of globalization. Malden: Blackwell.GONZÁLEZ, O. (2005). “Les droits sociaux à l’ère des migrants et la “débrouille” des latino-américains en France”. En : Revue du CIEMI, “Migrations Société” 17(102): 255-273.GROSSBERG, L. (2006). “Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo”. Tabula Rasa, 5: 45-65.GURAK, D. & CACES, F. (1998). “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración”. En: G. MALGESINI (Comp.). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial (pp. 75-110). Barcelona: Icario, Fundación Hogar del Empleado.HALL, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.________. (2003). “The local and the Global: Globalization and Ethnicity”. En: A. KING (Ed.). Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 19-39). Binghamton: Macmillan-State University of New York at Binghamton.HERNÁNDEZ, G. (2006). “Verracos verdaderos o la segregación de alteridades en la representación de la identidad cultural de los ‘paisas’”. En: B. NATES (Coord.). Evocaciones míticas e identidades actualizadas (pp. 49-63). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.________. (2007). “Ordenes significativos del mundo y procesos migratorios en el contexto de globalización”. En: B. NATES & M. URIBE (Comps.). Migraciones y Movilidades... Nuevos territorios (pp. 69-80). Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.LABRADOR, J. (2001). Identidad e inmigración: un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.LIPOVETSKY, G. (2006). Le bonheur paradoxale. Paris: Gallimard.LURBE I PUERTO, K. (2008). “Sobre la reapropiación de la “metáfora étnica” para alterizar las minorías transnacionales”. En: E. SANTAMARÍA (Coord.). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 217-236). Barcelona: Anthropos.MASSEY, D. et al. (1998). “Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte”. En: G. MALGESINI (Comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema (pp. 189-264). Barcelona: Icario-Fundación Hogar del Empleado.MATO, D. (1998). “On the making of transnational identities in the age of globalization: the US Latina/o Latin American case”. En: l. ALCOFF & E. MENDIETA (Eds.). Identities: race, class, gender and nationality. Londres: Blackwell.MERA, C. (1998). La inmigración coreana en Buenos Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano. Buenos Aires: EUDEBA.MORAES MENA, N. (2007). “Identidad transnacional, diáspora/s y nación: Una reflexión a partir del estudio de la migración uruguaya en España”. En: D. MATO et al. Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.POLANYI, K. (1994). “Nuestra obsoleta mentalidad de mercado”. En: Cuadernos de economía, 19(20): 194-266.RUDDER, V. (2002). “De l’urbain au social: le ‘cycle des relations raciales’”. Revue Européenne des Migrations Internationales, 18(3): 9-24.SAHLINS, M. (1980). Au coeur des sociétés. Paris: Gallimard.SAÏD, E. (2005). L’Orientalisme. L’Orient créé par l’Occident. Paris: Seuil.SASSEN, S. (2000). “Le travail mondialisé. Mais pourquoi émigrent-ils ?”. En: Le Monde. Diplomatique. http://www.monde-diplomatique.fr/2000/11/SASSEN/14478SERRANO, E. (2002). “El concepto de pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente”. En: Revista Luna Azul N° 14. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=161&Itemid=161.SIEGLIEN, V. & RODRÍGUEZ, W. (2006). “Between Tradition and Modernity: Identity Conflicts and Coping Strategies of Poor Indigenous Inmigrant Workers in Monterrey”. En: GARCÍA, C. (Comp), Psychosocial and Cultural Research on Poverty in Mexico. New York: Nova Science Publishers, IncSIMON, M. (1978). Comprendre les idéologies, les croyances, les idées les valeurs. Paris: Chronique social.STUART, H. (Ed.). (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.RESTREPO, E. (2007). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. En: Jangwa Pana, Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5: 24-35.TAPINOS, G. (1974). L’économie des migrations internationales. Paris: Armand Colin.TAYLOR, E. (1999). “The New Economics of Labour Migration and the Role of Remittances in the Migration Process”. En: International Migration, 37(1): 49-63.TEMIME, É. (2001). “Vieillir en immigration”. En: Revue Européenne des Migrations Internacionales, 17 (1). En: http://remi.revues.org/document1758.htmlTURNER, V. (1990). Le phénomène rituel. Structure et contre-structure. Paris: PUF.VALENZUELA, J. (2002). “De migras y migraciones. Diásporas, ciudadanía y nación (latino)americana”. En: N. GARCÍA-CANCLINI (Coord.). Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural. México: OEA/Santillana.WADE, P. (2002). “Identidad”. En: M. SERGE et al. (Eds.). Palabras para desarmar (pp. 255-264). Bogotá, Ministerio de Cultura – ICANH., Año 2010 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/941/864https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Pulgarín, Gregoriooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/183422024-07-16T21:41:35Z