La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas

Figuras, imágenes, tablas

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19977
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19977
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Formación del maestro
Experiencia
Practica reflexiva
Maestro como sujeto político
Pedagogía
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id REPOUCALDA_fc27df9e2da8dfaad78e19c9269a2864
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19977
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
title La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
spellingShingle La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
Formación del maestro
Experiencia
Practica reflexiva
Maestro como sujeto político
Pedagogía
title_short La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
title_full La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
title_fullStr La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
title_full_unstemmed La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
title_sort La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada Caldas
dc.contributor.none.fl_str_mv Valencia Calvo, Carlos Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Formación del maestro
Experiencia
Practica reflexiva
Maestro como sujeto político
Pedagogía
topic Formación del maestro
Experiencia
Practica reflexiva
Maestro como sujeto político
Pedagogía
description Figuras, imágenes, tablas
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-21T13:31:50Z
2024-06-21T13:31:50Z
2024-06-21
dc.type.none.fl_str_mv Informe de investigación
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19977
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19977
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf
Boulán, N. (2021). La recuperación de la praxis en el desarrollo curricular de la formación docente. El caso de la provincia de Buenos Aires. Praxis Educativa, 16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16583.041
Cabra, F. (2021). La praxis evaluativa de los formadores de maestros. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58126/LA%20PRAXIS%20E VALUATIVA%20DE%20LOS%20FORMADORES%20DE%20MAESTROS.pdf?sequ ence=3
Chacón Orduz, M. (4 de octubre de 2023). En el mundo hay un déficit de 44 millones de maestros': Unesco. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/en-el-mundohay-un-deficit-de-44-millones-de-maestros-unesco-812767.
Chacón, R. (2014). Del maestro como investigador: ¿Reto y necesidad? Itinerario Educativo, 28(64). https://doi.org/10.21500/01212753.1430
Daliher, M. y Villasmil, Y. (2016). La reflexión como factor fundamental de la praxis pedagógica del docente universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, 1(2), 103-122. http://www.ub.edu/obipd/wpcontent/uploads/2020/03/LA_REFLEXION_COMO_FACTOR_FUNDAMENTAL_DE. pdf
Darder, A. (2015). Freire y Educación. Ediciones Morata S.L. https://edmorata.es/wpcontent/uploads/2020/06/ISSUFREIRE.pdf
Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.
De Zubiría Samper, J. (06 de noviembre de 2023). La Reforma a la educación y el acuerdo Nacional. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-dezubiria-samper/la-reforma-a-la-educacion-y-el-acuerdo-nacional/#google_vignette
Di Marco, M. (2017). Richard Pring: Una filosofía de la educación políticamente incómoda, Amilburu, M.G. (ed. y trad.), Madrid: Narcea, 2016, 159 pp. Areté, 29(2), 433-437. https://doi.org/10.18800/arete.201702.010
Domingo, A. (2008). La Práctica Reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo. [Tesis doctoral]. Universidad Internacional de Cataluña. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9346/Tesis_Angels_Domingo.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 34, 1-21. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n34/2145-9444-zop-34-3.pdf
Ferry, G. (1993). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas. https://isfd147- bue.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/241/ferrygilles_acerca_del_concepto_de_form acion_2.pdf
Fosnot, C. (1989). Enquiring teachers, enquiring learners. Teachers College Press. https://books.google.com/books/about/Enquiring_Teachers_Enquiring_Learners.html?id =dElyQgAACAAJ
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra S.A. https://redclade.org/wpcontent/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
González, A., Pinzón, D. y Cruz, C. (2019). Representaciones de praxis pedagógica en el marco de los procesos de formación docente. Caso Unimonserrate, Colombia. Revista Análisis, 51(94), 121-140. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.06
Granados, L., Martínez, L. y Romero, S. (2016). (Re) significación de la práctica docente: reflexiones acerca del quehacer del maestro. Educación y Ciencia, (20), 15–25. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8841
Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. 82014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Institución Educativa La Dorada – INED. (2023). Proyecto Educativo Institucional. La Dorada.
Jiménez, M. y Valle, A. (2016). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis y Saber, 8(18), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119094.pdf
Jiménez, J., Rossi, F. y Gaitán, C. (2017). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. Movimento, 23(2), 587- 600. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115351637011.pdf
León, A. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Textos y contextos, 12(1), 117-123. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4923/7119
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D O. No. 41.214.
Marín Cano, M. L., Parra Bernal, L. R., Burgos Laitón, S. B., y Gutiérrez Giraldo, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 154– 175. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.9
Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdf
Matos, Y., Cegarra, O. y Rivera, C. (2016). La Praxis Docente desde la Formación Permanente. Revista Scientific. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.18.319- 336
Meirieu, P. (2001). La opción de educar Ética y pedagogía. Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=54560
Mejía, J. (2018). Sesgos y rasgos: maestros evaluados, ideales de formación y prácticas pedagógicas. [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5051/Sesgos%20y%20rasgo s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (2013). Sistema Colombiano De Formación De Educadores Y Lineamientos De Política. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf
Ministerio de Educación. (2016). La Práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf
Molina, E. y Cabrera, D. (2020). Trayectorias y experiencia didáctico-pedagógica de docentes en el posgrado. Mendive-Revista de Educación, 18(3), 499-514. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n3/1815-7696-men-18-03-499.pdf
Municipio de La Dorada, Caldas. (2021). Proyecto Educativo Municipal-PEM
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio, 12, 31-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101204
Murcia, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/2021/03/investigacion_situada-2.pdf
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Pabón, C. (2020). Construcción de saber pedagógico en profesores universitarios a través de la reflexión y la transformación de sus prácticas docentes: una comprensión biográfica narrativa. [Tesis doctoral]. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3047/3/CARLOS%20ALBERTO%20PA BON%20MENESES.pdf
Pineda, Y. y Loaiza, Y. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 20-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992547
Pinedo, A. y Ruíz, A. (2021). Experiencias y prácticas docentes en la enseñanza del inglés de la licenciatura en lenguas modernas: una mirada desde las biopraxis pedagógicas decoloniales. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53951/Trabajo%20de%20Gra do%20- %20Andrea%20Pinedo%20y%20%c3%81ngela%20Ruiz.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pinto, L. (2019). Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. Fundación Santillana. https://fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/documentobasico.pdf
Pumares, L. (2010). El oficio de maestro. La Catarata. https://www.catarata.org/media/catarata55/files/book-attachment-1333.pdf
Quimbayo, L. M. (2020). Formación Docente en Pro de la Mejora de las Estrategias Metodológicas en la Re Significación de la Práctica Pedagógica. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38283
Quiroga, M., Ortiz, C. y Soler, J. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación. Praxis & Saber, 4(8), 157–171. https://doi.org/10.19053/22160159.2656
Ramón, R. (2013). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica docente. Ecos, 27-32. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2456/1886
Ríos, C. (1995). Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Revista Educación y Pedagogía, 14(15), 16-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5578/5000
Román, C. (2019). Praxis docente en la enseñanza de la historia: una visión fenomenológica hermenéutica desde sus actores. Revista Arbitrada del Cieg, 39, 108-121. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.39%20(108-121)- Roman%20Carlos_articulo_id525.pdf
Ruiz, G. (2013). La Teoría de la Experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación España, 11(15), 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Sánchez, D. (s.f.). La evaluación, potencia el actuar del maestro en los procesos de formación. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/45432
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. https://josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionalesreflexivos-donald-schon.pdf
Suárez, M. (2020). Sistematización de la Praxis en Educación Artística, una Oportunidad para la Reflexión y la Conceptualización. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/8820/1/Sistematizacion_praxis_educacion_a rtistica.pdf
Trujillo, L. y Cardona, S. (2020). La educación rural en escenarios de paz y posconflicto. Un acercamiento al estado del arte. Campus en Ciencias Sociales, 7(2). https://doi.org/10.15332/25006681/5280
Vega, J. (2021). Formación endógena alternativa en los procesos de mejoramiento de la praxis integral docente. Desde la autogestión de la comunidad educativa a la calidad institucional. [Tesis doctoral]
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes y Humanidades
Manizales
Maestría en Educación - Manizales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes y Humanidades
Manizales
Maestría en Educación - Manizales
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145063805059072
spelling La Praxis Pedagógica de los Docentes de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa INED de La Dorada CaldasFormación del maestroExperienciaPractica reflexivaMaestro como sujeto políticoPedagogíaFiguras, imágenes, tablasLa presente investigación tiene como objetivo principal develar la praxis pedagógica que configuran los maestros de preescolar y primaria de la Institución Educativa La Dorada-INED, sede Santander, en el municipio de La Dorada Caldas Colombia, en relación con políticas educativas. como la Ley 115 de 1994, el Decreto 1075 de 2015, el Proyecto Educativo Municipal (PEM) 2021– 2026 y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el contexto de la institución. La investigación configura las categorías: Formación del maestro, práctica reflexiva del maestro, experiencia del maestro y el maestro como sujeto político. Para poner en marcha los fines de la investigación, se describió la praxis pedagógica de los docentes, enmarcadas dentro de las políticas educativas, se establecieron las relaciones y tensiones entre la praxis pedagógica de los docentes, las políticas educativas y las categorías a analizar y finalmente, se interpretaron las relaciones y tensiones entre la praxis pedagógica del maestro, el modelo pedagógico y el contexto de la Institución Educativa. El enfoque fue de tipo cualitativo, con un diseño de investigación situada, en donde se hace un análisis a la forma de ser, hacer, decir y representar la realidad. La población la conformaron cinco maestros desde grado preescolar a grado quinto de dicha institución, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada que arrojó como resultados que, sí hay conocimiento en los docentes a cerca de las normativas educativas, aunque con poca profundidad, así mismo tienen una mirada concreta de cada una de las categorías sugeridas para la praxis pedagógica, pero encontrando ciertas tensiones en la articulación de las políticas educativas con las realidades del contexto institucional. En ese sentido, se concluye que es necesario que se creen estrategias de apropiación para integrar en los docentes estos principios normativos que iluminan el quehacer ético y nutren en los horizontes a los que se debe apuntar con mejorada adherencia en una praxis pedagógica que le otorgue dinamización al quehacer desde el reconocimiento constante que hagan los docentes al modelo pedagógico institucional, al contexto y por supuesto a su praxis pedagógica.Abstract The main goal of this research is to unveil the pedagogical practices that configures preschool and primary school teachers from the Educational Institution Dorada-INED, in one of its campus named Santander school, in the city of La Dorada Caldas, Colombia, in accordance with educational policies such as Law 115 of 1994, Decree 1075 of 2015, the Municipal Educational Project (PEM) 2021–2026, the Institutional Educational Project (PEI), and the context of the institution. The research defines the categories: Teacher training, teacher's reflective practice, teacher's experience, and the teacher as a political subject. To achieve the research goals, the pedagogical practices of the teachers were described within the framework of educational policies, the relationships and tensions between the teachers' pedagogical practices, educational policies, the categories to be analyzed and finally, the relationships and tensions between teacher's pedagogical practices were determinated, the pedagogical model, and the context of the Educational Institution were interpreted. The approach was qualitative, with a situated research design, where the researcher could analyzed the ways of being, doing, saying, and representing reality. The population consisted of five teachers from preschool to fifth grade in the institution, who took part of a semi-structured interview. The results display the teachers have some knowledge of educational regulations, although not in depth, and they have a specific understanding of each of the suggested categories for pedagogical practice, but they find out certain tensions in aligning educational policies with the realities of the institutional context. Therefore, it is concluded that strategies need to be created to integrate these normative principles into teachers, guiding ethical practices and aiming for improved adherence in a pedagogical practice that energizes their work through continual recognition of the institutional pedagogical model, context, and their own pedagogical practices.Introducción/ Planteamiento del Problema / Descripción del Contexto y del Problema de Investigación en la Institución Educativa Dorada - INED - Primaria Sede Santander / Pregunta de investigación / Justificación /Objetivos/ Objetivo General / Objetivos Específicos / Estado del Arte / Antecedentes Internacionales /Antecedentes Nacionales/ Antecedentes Locales / Marco Conceptual / Formación del Maestro / La Práctica Reflexiva del Maestro/ Experiencia del Maestro / Maestro como sujeto político/ Metodología/ Enfoque de Complementariedad/ Diseño / Alcance del Estudio /Unidad de trabajo/ Técnicas de Recolección de Datos/ Revisión Documental/ Instrumentos de Recolección de Datos/ Análisis Documental/ La Entrevista Semiestructurada / Estructura de la Entrevista/ Procedimiento y Análisis de Datos/ Análisis de Resultados/ Resultados de la Categoría Formación del maestro/ Resultados de la Categoría Experiencia del maestro / Resultados de la Categoría Maestro como Sujeto Político/ Resultados de la Categoría Práctica reflexiva/ Análisis de las Entrevistas / Categoría Formación del Maestro/ Categoría Experiencia del Maestro / Categoría El Maestro como Sujeto Político/Categoría Práctica Reflexiva del maestro / Conclusiones/ Recomendaciones/Referencias BibliográficasMaestríaInvestigación cualitativa con diseño de investigación situada. Enfoque de complementariedadMagister en Educación - ManizalesFacultad de Artes y HumanidadesManizalesMaestría en Educación - ManizalesValencia Calvo, Carlos HernandoSáenz Granados, Adriana María2024-06-21T13:31:50Z2024-06-21T13:31:50Z2024-06-21Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19977Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spaAguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdfBoulán, N. (2021). La recuperación de la praxis en el desarrollo curricular de la formación docente. El caso de la provincia de Buenos Aires. Praxis Educativa, 16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16583.041Cabra, F. (2021). La praxis evaluativa de los formadores de maestros. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58126/LA%20PRAXIS%20E VALUATIVA%20DE%20LOS%20FORMADORES%20DE%20MAESTROS.pdf?sequ ence=3Chacón Orduz, M. (4 de octubre de 2023). En el mundo hay un déficit de 44 millones de maestros': Unesco. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/en-el-mundohay-un-deficit-de-44-millones-de-maestros-unesco-812767.Chacón, R. (2014). Del maestro como investigador: ¿Reto y necesidad? Itinerario Educativo, 28(64). https://doi.org/10.21500/01212753.1430Daliher, M. y Villasmil, Y. (2016). La reflexión como factor fundamental de la praxis pedagógica del docente universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, 1(2), 103-122. http://www.ub.edu/obipd/wpcontent/uploads/2020/03/LA_REFLEXION_COMO_FACTOR_FUNDAMENTAL_DE. pdfDarder, A. (2015). Freire y Educación. Ediciones Morata S.L. https://edmorata.es/wpcontent/uploads/2020/06/ISSUFREIRE.pdfDecreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.De Zubiría Samper, J. (06 de noviembre de 2023). La Reforma a la educación y el acuerdo Nacional. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-dezubiria-samper/la-reforma-a-la-educacion-y-el-acuerdo-nacional/#google_vignetteDi Marco, M. (2017). Richard Pring: Una filosofía de la educación políticamente incómoda, Amilburu, M.G. (ed. y trad.), Madrid: Narcea, 2016, 159 pp. Areté, 29(2), 433-437. https://doi.org/10.18800/arete.201702.010Domingo, A. (2008). La Práctica Reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo. [Tesis doctoral]. Universidad Internacional de Cataluña. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9346/Tesis_Angels_Domingo.pdf?se quence=1&isAllowed=yDomingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 34, 1-21. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n34/2145-9444-zop-34-3.pdfFerry, G. (1993). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas. https://isfd147- bue.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/241/ferrygilles_acerca_del_concepto_de_form acion_2.pdfFosnot, C. (1989). Enquiring teachers, enquiring learners. Teachers College Press. https://books.google.com/books/about/Enquiring_Teachers_Enquiring_Learners.html?id =dElyQgAACAAJFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra S.A. https://redclade.org/wpcontent/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdfGonzález, A., Pinzón, D. y Cruz, C. (2019). Representaciones de praxis pedagógica en el marco de los procesos de formación docente. Caso Unimonserrate, Colombia. Revista Análisis, 51(94), 121-140. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.06Granados, L., Martínez, L. y Romero, S. (2016). (Re) significación de la práctica docente: reflexiones acerca del quehacer del maestro. Educación y Ciencia, (20), 15–25. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8841Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. 82014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfInstitución Educativa La Dorada – INED. (2023). Proyecto Educativo Institucional. La Dorada.Jiménez, M. y Valle, A. (2016). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis y Saber, 8(18), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119094.pdfJiménez, J., Rossi, F. y Gaitán, C. (2017). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. Movimento, 23(2), 587- 600. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115351637011.pdfLeón, A. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Textos y contextos, 12(1), 117-123. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4923/7119Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D O. No. 41.214.Marín Cano, M. L., Parra Bernal, L. R., Burgos Laitón, S. B., y Gutiérrez Giraldo, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 154– 175. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.9Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdfMatos, Y., Cegarra, O. y Rivera, C. (2016). La Praxis Docente desde la Formación Permanente. Revista Scientific. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.18.319- 336Meirieu, P. (2001). La opción de educar Ética y pedagogía. Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=54560Mejía, J. (2018). Sesgos y rasgos: maestros evaluados, ideales de formación y prácticas pedagógicas. [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5051/Sesgos%20y%20rasgo s.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación. (2013). Sistema Colombiano De Formación De Educadores Y Lineamientos De Política. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdfMinisterio de Educación. (2016). La Práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdfMolina, E. y Cabrera, D. (2020). Trayectorias y experiencia didáctico-pedagógica de docentes en el posgrado. Mendive-Revista de Educación, 18(3), 499-514. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n3/1815-7696-men-18-03-499.pdfMunicipio de La Dorada, Caldas. (2021). Proyecto Educativo Municipal-PEMMurcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio, 12, 31-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101204Murcia, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/2021/03/investigacion_situada-2.pdfOkuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfPabón, C. (2020). Construcción de saber pedagógico en profesores universitarios a través de la reflexión y la transformación de sus prácticas docentes: una comprensión biográfica narrativa. [Tesis doctoral]. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3047/3/CARLOS%20ALBERTO%20PA BON%20MENESES.pdfPineda, Y. y Loaiza, Y. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 20-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992547Pinedo, A. y Ruíz, A. (2021). Experiencias y prácticas docentes en la enseñanza del inglés de la licenciatura en lenguas modernas: una mirada desde las biopraxis pedagógicas decoloniales. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53951/Trabajo%20de%20Gra do%20- %20Andrea%20Pinedo%20y%20%c3%81ngela%20Ruiz.pdf?sequence=2&isAllowed=yPinto, L. (2019). Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. Fundación Santillana. https://fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/documentobasico.pdfPumares, L. (2010). El oficio de maestro. La Catarata. https://www.catarata.org/media/catarata55/files/book-attachment-1333.pdfQuimbayo, L. M. (2020). Formación Docente en Pro de la Mejora de las Estrategias Metodológicas en la Re Significación de la Práctica Pedagógica. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38283Quiroga, M., Ortiz, C. y Soler, J. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación. Praxis & Saber, 4(8), 157–171. https://doi.org/10.19053/22160159.2656Ramón, R. (2013). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica docente. Ecos, 27-32. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2456/1886Ríos, C. (1995). Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Revista Educación y Pedagogía, 14(15), 16-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5578/5000Román, C. (2019). Praxis docente en la enseñanza de la historia: una visión fenomenológica hermenéutica desde sus actores. Revista Arbitrada del Cieg, 39, 108-121. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.39%20(108-121)- Roman%20Carlos_articulo_id525.pdfRuiz, G. (2013). La Teoría de la Experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación España, 11(15), 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdfSánchez, D. (s.f.). La evaluación, potencia el actuar del maestro en los procesos de formación. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/45432Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. https://josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionalesreflexivos-donald-schon.pdfSuárez, M. (2020). Sistematización de la Praxis en Educación Artística, una Oportunidad para la Reflexión y la Conceptualización. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/8820/1/Sistematizacion_praxis_educacion_a rtistica.pdfTrujillo, L. y Cardona, S. (2020). La educación rural en escenarios de paz y posconflicto. Un acercamiento al estado del arte. Campus en Ciencias Sociales, 7(2). https://doi.org/10.15332/25006681/5280Vega, J. (2021). Formación endógena alternativa en los procesos de mejoramiento de la praxis integral docente. Desde la autogestión de la comunidad educativa a la calidad institucional. [Tesis doctoral]info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/199772024-07-16T21:46:28Z